Aplicabilidad de métodos cuantitativos para la toma de decisiones en las industrias
El propósito de esta investigación fue realizar un análisis de reflexión sobre la aplicabilidad de los métodos cuantitativos en la toma de decisiones en las industrias, donde se aborda varias herramientas importantes como la programación lineal, teorías de la decisión de la probabilidad, teoría de j...
- Autores:
-
Ropero Silva, Leidy Gimena
Hernandez Leal, Angie Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/29017
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/29017
- Palabra clave:
- Métodos cuantitativos
programación lineal
teoría de probabilidad
teoría de colas
simulación
procesos productivos.
Quantitative methods
linear programming
probability theory
queuing theory
simulation
production processes.
Industrias
Mejoramiento de procesos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_96e8d6493f3e1c6eefdf8b23dfd041eb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/29017 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aplicabilidad de métodos cuantitativos para la toma de decisiones en las industrias |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Applicability of quantitative methods for decision making in industries |
title |
Aplicabilidad de métodos cuantitativos para la toma de decisiones en las industrias |
spellingShingle |
Aplicabilidad de métodos cuantitativos para la toma de decisiones en las industrias Métodos cuantitativos programación lineal teoría de probabilidad teoría de colas simulación procesos productivos. Quantitative methods linear programming probability theory queuing theory simulation production processes. Industrias Mejoramiento de procesos |
title_short |
Aplicabilidad de métodos cuantitativos para la toma de decisiones en las industrias |
title_full |
Aplicabilidad de métodos cuantitativos para la toma de decisiones en las industrias |
title_fullStr |
Aplicabilidad de métodos cuantitativos para la toma de decisiones en las industrias |
title_full_unstemmed |
Aplicabilidad de métodos cuantitativos para la toma de decisiones en las industrias |
title_sort |
Aplicabilidad de métodos cuantitativos para la toma de decisiones en las industrias |
dc.creator.fl_str_mv |
Ropero Silva, Leidy Gimena Hernandez Leal, Angie Carolina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bueno Esteban, Javier Alberto Monroy Sepulveda, Richard |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ropero Silva, Leidy Gimena Hernandez Leal, Angie Carolina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Métodos cuantitativos programación lineal teoría de probabilidad teoría de colas simulación procesos productivos. |
topic |
Métodos cuantitativos programación lineal teoría de probabilidad teoría de colas simulación procesos productivos. Quantitative methods linear programming probability theory queuing theory simulation production processes. Industrias Mejoramiento de procesos |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Quantitative methods linear programming probability theory queuing theory simulation production processes. |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Industrias Mejoramiento de procesos |
description |
El propósito de esta investigación fue realizar un análisis de reflexión sobre la aplicabilidad de los métodos cuantitativos en la toma de decisiones en las industrias, donde se aborda varias herramientas importantes como la programación lineal, teorías de la decisión de la probabilidad, teoría de juegos, teoría de colas, simulación, entre otras. Esto se desarrolló bajo la metodología de búsqueda de información en bases de datos como Scielo, Redalyc y Google académico y con una combinación de palabras clave para encontrar la información necesaria para la redacción. Como principales resultados, se encontró que los métodos cuantitativos son útiles en la toma de decisiones industriales porque proporcionan herramientas para analizar datos, predecir resultados, optimizar procesos y recursos, tomar decisiones objetivas basadas en datos y evaluar diferentes escenarios antes de tomar decisiones críticas para una empresa. En conclusión los métodos cuantitativos proporcionan herramientas poderosas para que las industrias puedan hacer un análisis de datos y con estos tomar decisiones acertadas. Algunas de las técnicas usadas por los métodos cuantitativos incluyen modelos matemáticos, estadísticos y de optimización, para que de esta forma, se pueda ofrecer una base sólida la cual permita abordar desafíos complejos en la gestión de operaciones, la planificación estratégica, el control de calidad y más. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-25T22:22:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-25T22:22:38Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-03-22 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/29017 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/29017 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo et al, A. (2017). Enfoque de productividad y mejora en el ingeniero industrial de San Marcos. Estudio exploratorio para competitividad de categoría mundial. Redalyc, XX(2017). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/816/81652135011.pdf Albán et al, V. (2018). La teoría de redes y la gestión de riesgos. Scielo, X(4). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000400239 Amaro et al, L. (2019). La simulación clínica en la adquisición de conocimientos en estudiantes de la Licenciatura de Enfermería. XVI(4). Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/3587/358763253007/358763253007.pdf Andrade et al, A. (2019). Estudio de Tiempos y Movimientos para Incrementar la Eficiencia en una Empresa de Producción de Calzado. Scielo, XXX(3). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642019000300083 Antezana et al, M. (2022). Costos de producción, situación económica y financiera en la producción de muebles en Villa El Salvador. XXX(3). Obtenido de https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/4218 Arias et al, W. (2021). Análisis del modelo de optimización aplicado a la producción agrícola en la Asociación del Gobierno Autónomo Parroquial de Cahuasqui. Scielo, VIII(3). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78902021000200046 Arzola, M. (2012). Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias. Redalyc, III(9). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2150/215026158001.pdf Barboza et al, O. (s.f.). Programación Lineal aplicada al despacho de carga en Paraguay. Scielo, VI(3). Obtenido de http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2409-87522019000300044 Belén et al, M. (2021). La calidad de los servicios y la satisfacción del cliente, estrategias del marketing digital. Caso de estudio hacienda turística rancho los emilio´s. Alausí. Dialnet, VII(4). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8383980.pdf Benites et al, J. (2019). Teoría de colas para la reducción del tiempo de ciclo de los ascensores de la torre principal de una universidad privada, Lima 2019. Universidad Tecnológica Del Perú , Facultad de Ingeniería, Lima. Obtenido de https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/2780/Jazmin%20Benites_Katherine%20Benites_Trabajo%20de%20Investigacion_Bachiller_2019.pdf?sequence=1 Buitrago et al, O. (2022). Funciones no lineales para la determinación de un punto interior en la región factible de problemas de programación lineal. Scielo, XXXIII(6). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642022000600093 Cadevilla et al, A. (2022). Teoria de colas: Aportes a la administracion. VI(12). Obtenido de http://regyo.bc.uc.edu.ve/v6n12/art04.pdf Campo et al, E. (2020). Optimización de costos de producción agregada en empresas del sector textil. Scielo, XXVIII(3). Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/ingeniare/v28n3/0718-3305-ingeniare-28-03-461.pdf Carrizo et al, D. (2018). Método de aseguramiento de la calidad en una metodología de desarrollo de software: un enfoque práctico. Scielo, XVI(1). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33052018000100114 Cevallos et al, K. (2021). Aplicación de modelos de simulación a líneas de espera, riesgos e inventarios. XLII(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rii/v42n3/1815-5936-rii-42-03-54.pdf Corella et al, L. (2023). Desarrollo de un sistema de control de inventario para una empresa comercializadora de sistemas de riego. Redalyc, XXIV(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/404/40475449006/html/ Cruz et al, J. (2019). Sistema de control de abastecimiento del almacén de la empresa Mezcla de Cauchos S.A.S. mediante la aplicación de técnicas Lean Warehouse. Universidad de La Salle, Bogotá. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1119&context=ing_industrial Cuervo et al, R. (2020). Modelos logísticos estocásticos aplicados a la cadena de suministro: una revisión de la literatura. Redalyc, XVI(3). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4988/498870156003/html/ Elizondo et al, A. (2019). Uso de la simulación en procesos de construcción. Scielo, XXXII(4). Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0379-39822019000400145&script=sci_abstract&tlng=es Flores et al, C. (2023). Optimización de inventarios aplicando Investigación de Operaciones. XII(34). Obtenido de https://recai.uaemex.mx/article/view/19628 Flores et al, K. (2023). Análisis de los sistemas productivos locales: caso provincia de Cotopaxi-Ecuador. Scielo, LIV(212). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0301-70362023000100079&script=sci_arttext Frometa et al, J. (2023). Planificación productiva del procesamiento pesquero en Santiago de Cuba mediante programación lineal. XLIV(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-59362023000100096&script=sci_abstract Gómez et al, B. (2021). Procedimiento para la gestión de riesgo en un proceso de producción cárnica. Scielo, XV(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552021000300027 Hillier, F. (2010). Introducción a la investigación de operaciones (Novena ed.). Mc Graw Hill. Hualpa et al, A. (2018). Dimensionamiento de Almacén a partir de la Planificación de Requerimiento de Materiales en una Fábrica de Revestimiento de Poliuretano. Redalyc, XXIII(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4988/498858053004/html/ Imbernó et al, A. (2023). Innovación y economía circular, un binomio perfecto. Scielo, CLXVII(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842023000200007 Izar et al, J. (2018). Análisis y optimización de dos sistemas de líneas de espera de empresas de logística y transporte de los Estados de Querétaro y Colima. Scielo, XLVII(121). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-76782018000100003 Lara et al, M. (2022). Indicadores de rentabilidad en la producción y comercialización de pitaya en Huisichi, Tolimán, Jalisco. Scielo, XL(4). Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/idesia/v40n4/0718-3429-idesia-40-04-125.pdf Liu et al, C. (2020). Game theoretic resource allocation model for designing effective traffic safety solution against drunk driving. ScienceDirect, CCCLXXVI. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0096300320301119 López et al, A. (2019). Simulación para la optimización de la producción de ejes en la línea de ensamblaje de una empresa de manufactura. Scielo, 1(XX). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-77432019000100005 López et al, E. (2018). Teoría de colas aplicada al estudio del sistema de servicio de una farmacia. Scielo, X(1). Lorente, L. (2019). Crecimiento, crédito e inflación. Redalyc, XXI(40). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/419/41962664002/41962664002.pdf Mancilla et al, J. (2020). Evaluación de un modelo matemático para predecir el crecimiento y contenido de nitrógeno en jitomate (Solanum lycopersicum L.) de invernadero. Scielo, XI(2). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-40262019000200111&script=sci_arttext&tlng=es Martínez et al, Y. (2020). Aplicación de la Investigación de Operaciones a la Distribución de Recursos Relacionados con la COVID-19 en Cuba. Obtenido de https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/download/988/1402 Mejía, O. (2018). Modelos matemáticos de difusión de productos tecnológicos y aplicaciones de estos, al mercado. Scielo, X(4). Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n4/2218-3620-rus-10-04-263.pdf Mendoza, J. (2020). Impacto de la teoría de colas en los tiempos de espera de los clientes en empresas bancarias entre los años 2010-2020: una revisión de la literatura. Universidad Privada del Norte. Obtenido de https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/25708/Mendoza%20Oxolon%2c%20Junelly%20Karen.pdf?sequence=3&isAllowed=y Montejano et al, S. (2021). Administración de operaciones y su impacto en el desempeño de las empresas. Redalyc, XXVII(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/280/28065533010/html/ Muñoz et al, D. (2020). Modelación matemática en estudio de agro-cadenas: una revisión de literatura. Redalyc, XVI(31). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/6078/607863449009/607863449009.pdf Orellana et al, E. (2023). Planificación de la producción utilizando programación lineal para minimizar los costos de la embotelladora Yam Dany inversiones S.R.L, Chiclayo 2021. Universidad Señor de Sipan, Escuela profesional de ingenieira industrial. Obtenido de https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/11054/Atoche%20Orellana%20Eduardo%20&%20Espinoza%20Piscoya%20Jose.pdf?sequence=12 Orozco et al, E. (2019). Optimización de Recursos mediante la Simulación de Eventos Discretos. Scielo, XXXII(2). Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0379-39822019000200146 Otero et al, P. (2021). Aplicación de la Simulación de Montecarlo para el Análisis de la Implementación de Estaciones de Carga Rápida para Vehículos Eléctricos en la Provincia de Galápagos. Scielo, XVII(2). Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2602-84922021000100143 Ovalle et al, A. (2019). Los sistemas de trabajo desde el campo profesional de la Ingeniería Industrial: revisión de la literatura. Redalyc, VI(23). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/2150/215067134006/html/ Pacheco, D. (2019). Gestión de inventario en empresas distribuidoras de materia prima del sector panadero en el estado Zulia. Redalyc, III(11). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/6219/621968032003/621968032003.pdf Paredes et al, A. (2022). Simulación de una política de inventario basada en la metodología Demand Driven MRP desde un enfoque de redes de Petri. Redalyc, XXVII(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4988/498872408002/498872408002.pdf Peña et al, L. (2020). Optimización de la capacidad de producción en una empresa de alimentos usando simulación de eventos discretos. Scielo, XXVIII(2). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33052020000200277 Peña, L. (2020). La Planificación de requerimiento de materiales (MRP) y su impacto en la productividad en empresas de producción: una revisión de la literatura científica en el periodo 2010-2020. Universidad Privada del Norte, Lima. Obtenido de https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/25711/Pe%c3%b1a%20Ramos%2c%20Lady%20Dayana.pdf?sequence=3&isAllowed=y Pulido et al , A. (2020). Mejora de procesos de producción a través de la gestión de riesgos y herramientas estadísticas. Scielo, XXVIII(1). Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/ingeniare/v28n1/0718-3305-ingeniare-28-01-56.pdf Ramírez et al, G. (2022). Productividad, aspectos que benefician a la organización. Revisión sistemática de la producción científica. Scielo, VII(20). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-63882022000200189 Ramírez et al, V. (2022). El método simplex como herramienta en la optimización de recursos de una empresa agroindustrial. Dialnet, VII(34). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9016496.pdf Rodríguez et al, L. (2019). Simulación dinámica de un sistema de producción retroalimentado. Scielo, XL(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362019000200171 Rojas et al, C. (2020). Calidad de servicio como elemento clave de la responsabilidad social en pequeñas y medianas empresas. Scielo, XXXI(4). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642020000400221 Rzeczycki , A. (2020). Supply chain decision making with use of game theory. ScienceDirect, CCVII. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877050922013552 Sanabria et al, G. (2017). La probabilidad como elemento orientador de la toma de decisiones. 2. Obtenido de https://revistas.tec.ac.cr/index.php/matematica/article/view/3079 Santelices et al, C. (2019). Problemas en la gestión de calidad e inspección técnica de obra: un estudio aplicado al contexto chileno. Scielo, XXXIV(3). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50732019000300242&script=sci_abstract Segura et al, E. (2023). Análisis de rentabilidad y posoptimalidad de un modelo de inventario colaborativo. Scielo, XXII(2). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2683-26902022000200100 Trujillo et al, L. (2023). Planificación del Sistema de Inventarios. Caso de Estudio Photoclub Flash, División Comercial Hicacos. Redalyc, XIV(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/6955/695574854002/html/ Valenzuela et al, J. (2019). Diseño de la cadena logística inversa para modelo de negocio de economía circular. Reedalyc, XL(3). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/3604/360461152009/360461152009.pdf Velázquez, G. (2017). Modelo de teoria de colas. Universidad de Sevilla, Departamento de Estadística e Investigación Operativa. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/77595/Esteban%20Vel%C3%A1zquez%20Gabriel%20TFG.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20teor%C4%B1a%20de%20colas%20utiliza,de%20la%20manera%20m%C3%A1s%20eficaz. Zambrano et al, D. (2019). Programación lineal y software para cobertura aplicado a la instalación del servicio de internet en la empresa Solintel S.A. V(1). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6869929.pdf Zapata et al, D. (2019). Modelo de Simulación de Alternativas de Productividad para Apoyar los Procesos de Toma de Decisiones en Empresas del Sector Floricultor Antioqueño. Scielo, XXX(2). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642019000200057 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cúcuta |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29017/8/FORMATO%20LLENADO%20INSTITUCIONAL%20RESUMEN.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29017/9/formato%20autorizacion%20para%20repositorio%20de%20biblioteca.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29017/10/resolucion%20Leidy%20Ropero.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29017/11/resolucion%20Angie%20Hernandez.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29017/12/Articulo%20de%20reflexion.%20Leidy%20y%20Angie.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29017/7/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29017/6/FORMATO%20LLENADO%20INSTITUCIONAL%20RESUMEN.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29017/1/Articulo%20de%20reflexion.%20Leidy%20y%20Angie.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29017/3/formato%20autorizacion%20para%20repositorio%20de%20biblioteca.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29017/4/resolucion%20Leidy%20Ropero.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29017/5/resolucion%20Angie%20Hernandez.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
afefea7fc3025af236954f0964d792a3 865aca405ccb5cdddaa7ae3042d901c8 6d4cd1e746a2eae80c91f8a573417447 de85160673348b7282e85e06ae111ae1 4a734dbfb36a92d89be095e21b010af8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f173f31501661ae671651128d9148279 1009447a72f3bff92fd51c11f908bb30 c6341a92f9b5717ea5a86ec9f406f3fd f3a45a965cc9de7d3030b22bfee7a713 1f8ed370588ff12c8ef357eafcb11bb8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090587248263168 |
spelling |
Bueno Esteban, Javier AlbertoMonroy Sepulveda, RichardRopero Silva, Leidy GimenaHernandez Leal, Angie CarolinaCúcuta2024-04-25T22:22:38Z2024-04-25T22:22:38Z2024-03-22https://hdl.handle.net/10901/29017El propósito de esta investigación fue realizar un análisis de reflexión sobre la aplicabilidad de los métodos cuantitativos en la toma de decisiones en las industrias, donde se aborda varias herramientas importantes como la programación lineal, teorías de la decisión de la probabilidad, teoría de juegos, teoría de colas, simulación, entre otras. Esto se desarrolló bajo la metodología de búsqueda de información en bases de datos como Scielo, Redalyc y Google académico y con una combinación de palabras clave para encontrar la información necesaria para la redacción. Como principales resultados, se encontró que los métodos cuantitativos son útiles en la toma de decisiones industriales porque proporcionan herramientas para analizar datos, predecir resultados, optimizar procesos y recursos, tomar decisiones objetivas basadas en datos y evaluar diferentes escenarios antes de tomar decisiones críticas para una empresa. En conclusión los métodos cuantitativos proporcionan herramientas poderosas para que las industrias puedan hacer un análisis de datos y con estos tomar decisiones acertadas. Algunas de las técnicas usadas por los métodos cuantitativos incluyen modelos matemáticos, estadísticos y de optimización, para que de esta forma, se pueda ofrecer una base sólida la cual permita abordar desafíos complejos en la gestión de operaciones, la planificación estratégica, el control de calidad y más.Universidad libre, seccional Cúcuta - Ingeniería - Ingeniería industrial.The purpose of this research was to carry out a reflection analysis on the applicability of quantitative methods in decision making in industries, where several important tools are addressed such as linear programming, probability decision theories, game theory, queuing theory, simulation, among others. This was developed under the methodology of searching for information in databases such as Scielo, Redalyc and Google academic and with a combination of keywords to find the information necessary for the writing. As main results, it was found that quantitative methods are useful in industrial decision making because they provide tools to analyze data, predict results, optimize processes and resources, make objective decisions based on data and evaluate different scenarios before making critical decisions for a company. . In conclusion, quantitative methods provide powerful tools so that industries can analyze data and make accurate decisions. Some of the techniques used by quantitative methods include mathematical, statistical and optimization models, so that in this way, a solid foundation is offered to address complex challenges in operations management, strategic planning, quality control and further.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Métodos cuantitativosprogramación linealteoría de probabilidadteoría de colassimulaciónprocesos productivos.Quantitative methodslinear programmingprobability theoryqueuing theorysimulationproduction processes.IndustriasMejoramiento de procesosAplicabilidad de métodos cuantitativos para la toma de decisiones en las industriasApplicability of quantitative methods for decision making in industriesTesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcevedo et al, A. (2017). Enfoque de productividad y mejora en el ingeniero industrial de San Marcos. Estudio exploratorio para competitividad de categoría mundial. Redalyc, XX(2017). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/816/81652135011.pdfAlbán et al, V. (2018). La teoría de redes y la gestión de riesgos. Scielo, X(4). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000400239Amaro et al, L. (2019). La simulación clínica en la adquisición de conocimientos en estudiantes de la Licenciatura de Enfermería. XVI(4). Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/3587/358763253007/358763253007.pdfAndrade et al, A. (2019). Estudio de Tiempos y Movimientos para Incrementar la Eficiencia en una Empresa de Producción de Calzado. Scielo, XXX(3). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642019000300083Antezana et al, M. (2022). Costos de producción, situación económica y financiera en la producción de muebles en Villa El Salvador. XXX(3). Obtenido de https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/4218Arias et al, W. (2021). Análisis del modelo de optimización aplicado a la producción agrícola en la Asociación del Gobierno Autónomo Parroquial de Cahuasqui. Scielo, VIII(3). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78902021000200046Arzola, M. (2012). Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias. Redalyc, III(9). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2150/215026158001.pdfBarboza et al, O. (s.f.). Programación Lineal aplicada al despacho de carga en Paraguay. Scielo, VI(3). Obtenido de http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2409-87522019000300044Belén et al, M. (2021). La calidad de los servicios y la satisfacción del cliente, estrategias del marketing digital. Caso de estudio hacienda turística rancho los emilio´s. Alausí. Dialnet, VII(4). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8383980.pdfBenites et al, J. (2019). Teoría de colas para la reducción del tiempo de ciclo de los ascensores de la torre principal de una universidad privada, Lima 2019. Universidad Tecnológica Del Perú , Facultad de Ingeniería, Lima. Obtenido de https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/2780/Jazmin%20Benites_Katherine%20Benites_Trabajo%20de%20Investigacion_Bachiller_2019.pdf?sequence=1Buitrago et al, O. (2022). Funciones no lineales para la determinación de un punto interior en la región factible de problemas de programación lineal. Scielo, XXXIII(6). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642022000600093Cadevilla et al, A. (2022). Teoria de colas: Aportes a la administracion. VI(12). Obtenido de http://regyo.bc.uc.edu.ve/v6n12/art04.pdfCampo et al, E. (2020). Optimización de costos de producción agregada en empresas del sector textil. Scielo, XXVIII(3). Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/ingeniare/v28n3/0718-3305-ingeniare-28-03-461.pdfCarrizo et al, D. (2018). Método de aseguramiento de la calidad en una metodología de desarrollo de software: un enfoque práctico. Scielo, XVI(1). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33052018000100114Cevallos et al, K. (2021). Aplicación de modelos de simulación a líneas de espera, riesgos e inventarios. XLII(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rii/v42n3/1815-5936-rii-42-03-54.pdfCorella et al, L. (2023). Desarrollo de un sistema de control de inventario para una empresa comercializadora de sistemas de riego. Redalyc, XXIV(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/404/40475449006/html/Cruz et al, J. (2019). Sistema de control de abastecimiento del almacén de la empresa Mezcla de Cauchos S.A.S. mediante la aplicación de técnicas Lean Warehouse. Universidad de La Salle, Bogotá. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1119&context=ing_industrialCuervo et al, R. (2020). Modelos logísticos estocásticos aplicados a la cadena de suministro: una revisión de la literatura. Redalyc, XVI(3). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4988/498870156003/html/Elizondo et al, A. (2019). Uso de la simulación en procesos de construcción. Scielo, XXXII(4). Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0379-39822019000400145&script=sci_abstract&tlng=esFlores et al, C. (2023). Optimización de inventarios aplicando Investigación de Operaciones. XII(34). Obtenido de https://recai.uaemex.mx/article/view/19628Flores et al, K. (2023). Análisis de los sistemas productivos locales: caso provincia de Cotopaxi-Ecuador. Scielo, LIV(212). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0301-70362023000100079&script=sci_arttextFrometa et al, J. (2023). Planificación productiva del procesamiento pesquero en Santiago de Cuba mediante programación lineal. XLIV(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-59362023000100096&script=sci_abstractGómez et al, B. (2021). Procedimiento para la gestión de riesgo en un proceso de producción cárnica. Scielo, XV(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552021000300027Hillier, F. (2010). Introducción a la investigación de operaciones (Novena ed.). Mc Graw Hill.Hualpa et al, A. (2018). Dimensionamiento de Almacén a partir de la Planificación de Requerimiento de Materiales en una Fábrica de Revestimiento de Poliuretano. Redalyc, XXIII(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4988/498858053004/html/Imbernó et al, A. (2023). Innovación y economía circular, un binomio perfecto. Scielo, CLXVII(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842023000200007Izar et al, J. (2018). Análisis y optimización de dos sistemas de líneas de espera de empresas de logística y transporte de los Estados de Querétaro y Colima. Scielo, XLVII(121). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-76782018000100003Lara et al, M. (2022). Indicadores de rentabilidad en la producción y comercialización de pitaya en Huisichi, Tolimán, Jalisco. Scielo, XL(4). Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/idesia/v40n4/0718-3429-idesia-40-04-125.pdfLiu et al, C. (2020). Game theoretic resource allocation model for designing effective traffic safety solution against drunk driving. ScienceDirect, CCCLXXVI. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0096300320301119López et al, A. (2019). Simulación para la optimización de la producción de ejes en la línea de ensamblaje de una empresa de manufactura. Scielo, 1(XX). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-77432019000100005López et al, E. (2018). Teoría de colas aplicada al estudio del sistema de servicio de una farmacia. Scielo, X(1).Lorente, L. (2019). Crecimiento, crédito e inflación. Redalyc, XXI(40). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/419/41962664002/41962664002.pdfMancilla et al, J. (2020). Evaluación de un modelo matemático para predecir el crecimiento y contenido de nitrógeno en jitomate (Solanum lycopersicum L.) de invernadero. Scielo, XI(2). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-40262019000200111&script=sci_arttext&tlng=esMartínez et al, Y. (2020). Aplicación de la Investigación de Operaciones a la Distribución de Recursos Relacionados con la COVID-19 en Cuba. Obtenido de https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/download/988/1402Mejía, O. (2018). Modelos matemáticos de difusión de productos tecnológicos y aplicaciones de estos, al mercado. Scielo, X(4). Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n4/2218-3620-rus-10-04-263.pdfMendoza, J. (2020). Impacto de la teoría de colas en los tiempos de espera de los clientes en empresas bancarias entre los años 2010-2020: una revisión de la literatura. Universidad Privada del Norte. Obtenido de https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/25708/Mendoza%20Oxolon%2c%20Junelly%20Karen.pdf?sequence=3&isAllowed=yMontejano et al, S. (2021). Administración de operaciones y su impacto en el desempeño de las empresas. Redalyc, XXVII(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/280/28065533010/html/Muñoz et al, D. (2020). Modelación matemática en estudio de agro-cadenas: una revisión de literatura. Redalyc, XVI(31). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/6078/607863449009/607863449009.pdfOrellana et al, E. (2023). Planificación de la producción utilizando programación lineal para minimizar los costos de la embotelladora Yam Dany inversiones S.R.L, Chiclayo 2021. Universidad Señor de Sipan, Escuela profesional de ingenieira industrial. Obtenido de https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/11054/Atoche%20Orellana%20Eduardo%20&%20Espinoza%20Piscoya%20Jose.pdf?sequence=12Orozco et al, E. (2019). Optimización de Recursos mediante la Simulación de Eventos Discretos. Scielo, XXXII(2). Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0379-39822019000200146Otero et al, P. (2021). Aplicación de la Simulación de Montecarlo para el Análisis de la Implementación de Estaciones de Carga Rápida para Vehículos Eléctricos en la Provincia de Galápagos. Scielo, XVII(2). Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2602-84922021000100143Ovalle et al, A. (2019). Los sistemas de trabajo desde el campo profesional de la Ingeniería Industrial: revisión de la literatura. Redalyc, VI(23). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/2150/215067134006/html/Pacheco, D. (2019). Gestión de inventario en empresas distribuidoras de materia prima del sector panadero en el estado Zulia. Redalyc, III(11). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/6219/621968032003/621968032003.pdfParedes et al, A. (2022). Simulación de una política de inventario basada en la metodología Demand Driven MRP desde un enfoque de redes de Petri. Redalyc, XXVII(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4988/498872408002/498872408002.pdfPeña et al, L. (2020). Optimización de la capacidad de producción en una empresa de alimentos usando simulación de eventos discretos. Scielo, XXVIII(2). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33052020000200277Peña, L. (2020). La Planificación de requerimiento de materiales (MRP) y su impacto en la productividad en empresas de producción: una revisión de la literatura científica en el periodo 2010-2020. Universidad Privada del Norte, Lima. Obtenido de https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/25711/Pe%c3%b1a%20Ramos%2c%20Lady%20Dayana.pdf?sequence=3&isAllowed=yPulido et al , A. (2020). Mejora de procesos de producción a través de la gestión de riesgos y herramientas estadísticas. Scielo, XXVIII(1). Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/ingeniare/v28n1/0718-3305-ingeniare-28-01-56.pdfRamírez et al, G. (2022). Productividad, aspectos que benefician a la organización. Revisión sistemática de la producción científica. Scielo, VII(20). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-63882022000200189Ramírez et al, V. (2022). El método simplex como herramienta en la optimización de recursos de una empresa agroindustrial. Dialnet, VII(34). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9016496.pdfRodríguez et al, L. (2019). Simulación dinámica de un sistema de producción retroalimentado. Scielo, XL(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362019000200171Rojas et al, C. (2020). Calidad de servicio como elemento clave de la responsabilidad social en pequeñas y medianas empresas. Scielo, XXXI(4). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642020000400221Rzeczycki , A. (2020). Supply chain decision making with use of game theory. ScienceDirect, CCVII. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877050922013552Sanabria et al, G. (2017). La probabilidad como elemento orientador de la toma de decisiones. 2. Obtenido de https://revistas.tec.ac.cr/index.php/matematica/article/view/3079Santelices et al, C. (2019). Problemas en la gestión de calidad e inspección técnica de obra: un estudio aplicado al contexto chileno. Scielo, XXXIV(3). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50732019000300242&script=sci_abstractSegura et al, E. (2023). Análisis de rentabilidad y posoptimalidad de un modelo de inventario colaborativo. Scielo, XXII(2). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2683-26902022000200100Trujillo et al, L. (2023). Planificación del Sistema de Inventarios. Caso de Estudio Photoclub Flash, División Comercial Hicacos. Redalyc, XIV(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/6955/695574854002/html/Valenzuela et al, J. (2019). Diseño de la cadena logística inversa para modelo de negocio de economía circular. Reedalyc, XL(3). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/3604/360461152009/360461152009.pdfVelázquez, G. (2017). Modelo de teoria de colas. Universidad de Sevilla, Departamento de Estadística e Investigación Operativa. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/77595/Esteban%20Vel%C3%A1zquez%20Gabriel%20TFG.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20teor%C4%B1a%20de%20colas%20utiliza,de%20la%20manera%20m%C3%A1s%20eficaz.Zambrano et al, D. (2019). Programación lineal y software para cobertura aplicado a la instalación del servicio de internet en la empresa Solintel S.A. V(1). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6869929.pdfZapata et al, D. (2019). Modelo de Simulación de Alternativas de Productividad para Apoyar los Procesos de Toma de Decisiones en Empresas del Sector Floricultor Antioqueño. Scielo, XXX(2). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642019000200057THUMBNAILFORMATO LLENADO INSTITUCIONAL RESUMEN.pdf.jpgFORMATO LLENADO INSTITUCIONAL RESUMEN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21946http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29017/8/FORMATO%20LLENADO%20INSTITUCIONAL%20RESUMEN.pdf.jpgafefea7fc3025af236954f0964d792a3MD58formato autorizacion para repositorio de biblioteca.pdf.jpgformato autorizacion para repositorio de biblioteca.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28243http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29017/9/formato%20autorizacion%20para%20repositorio%20de%20biblioteca.pdf.jpg865aca405ccb5cdddaa7ae3042d901c8MD59resolucion Leidy Ropero.pdf.jpgresolucion Leidy Ropero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28032http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29017/10/resolucion%20Leidy%20Ropero.pdf.jpg6d4cd1e746a2eae80c91f8a573417447MD510resolucion Angie Hernandez.pdf.jpgresolucion Angie Hernandez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24377http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29017/11/resolucion%20Angie%20Hernandez.pdf.jpgde85160673348b7282e85e06ae111ae1MD511Articulo de reflexion. Leidy y Angie.pdf.jpgArticulo de reflexion. Leidy y Angie.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25434http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29017/12/Articulo%20de%20reflexion.%20Leidy%20y%20Angie.pdf.jpg4a734dbfb36a92d89be095e21b010af8MD512LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29017/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57ORIGINALFORMATO LLENADO INSTITUCIONAL RESUMEN.pdfFORMATO LLENADO INSTITUCIONAL RESUMEN.pdfapplication/pdf89614http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29017/6/FORMATO%20LLENADO%20INSTITUCIONAL%20RESUMEN.pdff173f31501661ae671651128d9148279MD56Articulo de reflexion. Leidy y Angie.pdfArticulo de reflexion. Leidy y Angie.pdfARTÍCULO DE REFLEXIÓNapplication/pdf424071http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29017/1/Articulo%20de%20reflexion.%20Leidy%20y%20Angie.pdf1009447a72f3bff92fd51c11f908bb30MD51formato autorizacion para repositorio de biblioteca.pdfformato autorizacion para repositorio de biblioteca.pdfapplication/pdf3244359http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29017/3/formato%20autorizacion%20para%20repositorio%20de%20biblioteca.pdfc6341a92f9b5717ea5a86ec9f406f3fdMD53resolucion Leidy Ropero.pdfresolucion Leidy Ropero.pdfapplication/pdf1589271http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29017/4/resolucion%20Leidy%20Ropero.pdff3a45a965cc9de7d3030b22bfee7a713MD54resolucion Angie Hernandez.pdfresolucion Angie Hernandez.pdfapplication/pdf602289http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29017/5/resolucion%20Angie%20Hernandez.pdf1f8ed370588ff12c8ef357eafcb11bb8MD5510901/29017oai:repository.unilibre.edu.co:10901/290172024-04-29 06:00:55.891Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |