Obstáculos y/o limitaciones en la reparación administrativa de las Victimas de Desaparición Forzada en Colombia a partir de un Estudio de Caso.
La desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad que en Colombia ha permanecido en irrisoria visibilidad, a pesar de que este delito generalmente va atado a otros no menos importantes como el homicidio en todas sus formas, el desplazamiento forzado, la tortura, atentados en contra de la libert...
- Autores:
-
Vargas Meneses, Diego Fernando
Rey Sánchez, José Fernando
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/26630
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/26630
- Palabra clave:
- Desaparición forzada
Reparación de víctimas
Justicia restaurativa -- transicional- retributiva
Restitución
Garantías de no repetición
Sociedad civil
Conflicto armado --Colombia
Paramilitarismo -- Guerrilla
Forced disappearance
Reparation of victims
Restorative -- Transitional -- Retributive Justice
Restitution
Non-repetition guarantees
Civil society
Armed conflict --Colombia
Paramilitarism -- Guerrilla
Paramilitarismo
Fuerzas armadas -- Actividad política
Guerra y sociedad
Crímenes de lesa humanidad
Desplazamiento forzado
Secuestro
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RULIBRE2_92cbaacc1a99b5a70253ab6aa1266f0b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/26630 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Obstáculos y/o limitaciones en la reparación administrativa de las Victimas de Desaparición Forzada en Colombia a partir de un Estudio de Caso. |
title |
Obstáculos y/o limitaciones en la reparación administrativa de las Victimas de Desaparición Forzada en Colombia a partir de un Estudio de Caso. |
spellingShingle |
Obstáculos y/o limitaciones en la reparación administrativa de las Victimas de Desaparición Forzada en Colombia a partir de un Estudio de Caso. Desaparición forzada Reparación de víctimas Justicia restaurativa -- transicional- retributiva Restitución Garantías de no repetición Sociedad civil Conflicto armado --Colombia Paramilitarismo -- Guerrilla Forced disappearance Reparation of victims Restorative -- Transitional -- Retributive Justice Restitution Non-repetition guarantees Civil society Armed conflict --Colombia Paramilitarism -- Guerrilla Paramilitarismo Fuerzas armadas -- Actividad política Guerra y sociedad Crímenes de lesa humanidad Desplazamiento forzado Secuestro |
title_short |
Obstáculos y/o limitaciones en la reparación administrativa de las Victimas de Desaparición Forzada en Colombia a partir de un Estudio de Caso. |
title_full |
Obstáculos y/o limitaciones en la reparación administrativa de las Victimas de Desaparición Forzada en Colombia a partir de un Estudio de Caso. |
title_fullStr |
Obstáculos y/o limitaciones en la reparación administrativa de las Victimas de Desaparición Forzada en Colombia a partir de un Estudio de Caso. |
title_full_unstemmed |
Obstáculos y/o limitaciones en la reparación administrativa de las Victimas de Desaparición Forzada en Colombia a partir de un Estudio de Caso. |
title_sort |
Obstáculos y/o limitaciones en la reparación administrativa de las Victimas de Desaparición Forzada en Colombia a partir de un Estudio de Caso. |
dc.creator.fl_str_mv |
Vargas Meneses, Diego Fernando Rey Sánchez, José Fernando |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Arteaga Mosquera, Liliana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vargas Meneses, Diego Fernando Rey Sánchez, José Fernando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Desaparición forzada Reparación de víctimas Justicia restaurativa -- transicional- retributiva Restitución Garantías de no repetición Sociedad civil Conflicto armado --Colombia Paramilitarismo -- Guerrilla |
topic |
Desaparición forzada Reparación de víctimas Justicia restaurativa -- transicional- retributiva Restitución Garantías de no repetición Sociedad civil Conflicto armado --Colombia Paramilitarismo -- Guerrilla Forced disappearance Reparation of victims Restorative -- Transitional -- Retributive Justice Restitution Non-repetition guarantees Civil society Armed conflict --Colombia Paramilitarism -- Guerrilla Paramilitarismo Fuerzas armadas -- Actividad política Guerra y sociedad Crímenes de lesa humanidad Desplazamiento forzado Secuestro |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Forced disappearance Reparation of victims Restorative -- Transitional -- Retributive Justice Restitution Non-repetition guarantees Civil society Armed conflict --Colombia Paramilitarism -- Guerrilla |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Paramilitarismo Fuerzas armadas -- Actividad política Guerra y sociedad Crímenes de lesa humanidad Desplazamiento forzado Secuestro |
description |
La desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad que en Colombia ha permanecido en irrisoria visibilidad, a pesar de que este delito generalmente va atado a otros no menos importantes como el homicidio en todas sus formas, el desplazamiento forzado, la tortura, atentados en contra de la libertad y la violación a la integridad en la sociedad civil. Ha venido en ascenso desde que empezó el conflicto armado en Colombia es decir más de 50 años y la cantidad de desapariciones forzosas de personas se acerca a los 50.000 y continúa en creciendo. El Estado colombiano empezó a reconocer en el año 1985 que la desaparición forzada a cargo de grupos paramilitares y guerrilla eran de su total responsabilidad, ya que el Estado es quien debe velar por la seguridad de sus ciudadanos. Teniendo en cuenta este concepto el Estado se encuentra con el difícil dilema de cómo reconstruir y reparar a las víctimas, mitigando al menos el sufrimiento de quienes han vivido y soportado las severidades conflicto armando en el país. Teniendo en cuenta lo anterior mencionado se implementó la justicia transicional, siendo el mecanismo utilizado en diversos países como el mecanismo para reparar las violaciones masivas de los derechos humanos que implica delitos graves como la desaparición forzada entre otros. Entre los beneficios que tienen las victimas con la justicia transicional es ver castigados a los autores de esta, a conocer la verdad y a ser reparadas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-22T22:57:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-22T22:57:58Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/26630 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/26630 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ambos, K., Alflen, P., Guzmán, J. L., Díaz, C. L., Meini, I., & Galain, P. (2009). Desaparicción forzada de personas. Análisis comparado e internacional. Bogotá, Colombia: Nomos Impresores. ASFADDES. (2003). Veinte años de historia y lucha. Bogotá, Rodríguez Quito Editores. Pg 51. Autodefensas Unidas de Colombia. (S.f) en Wikipedia. Recuperado el 3 marzo del 2017 de https://es.wikipedia.org/wiki/Autodefensas_Unidas_de_Colombia#cite_note-AUCH-2. BASSIOUNI, Cherif. (2000). ONU, Comisión de DDHH, 56º periodo de sesiones. El derecho de restitución, indemnización y rehabilitación de las víctimas de violaciones graves de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales. Informe final del Relator Especial, Sr M. Cheriff Bassiouni, presentado en virtud de la resolución 1999/93 de la Comisión. Doc (E/CN.4/2000/62 de 18 de enero de 2000). Constitución política del 1886: artículo 25, artículo 48. Constitución Política de Colombia 1991: Artículo 216, Articulo 217, articulo 12, Articulo 165, Articulo 221 Colorado, F. D. (2008). LA JUSTICIA TRANSICIONAL Y LA JUSTICIA RESTAURATIVA, FRENTE A LAS NECESIDADES DE LAS VÍCTIMAS. Revista Electrónica de Psicología Científica. Coljuristas Comunicado de Prensa http://www.coljuristas.org/documentos/comunicados_de_prensa/com_2008-06-05.pdf [Consultado: 1 Mar. 2017]. Comité Internacional de la Cruz Roja (2003 Pp 11). The Missing, Ginebra, CICR. Corte constitucional: auto 119/13 del 24 de junio de 2013, Auto 119 de junio 24 de 2013. D. Vargas Meneses, comunicación personal, 15 marzo de 2017. Decreto Legislativo 3398 De 1965: ley 48 de 1968 (Articulo 1), artículo 33. DECRETO 1290 DE 2008 / DECRETO 4800 DE 2011 - ARTICULO 155 / LEY 1448 DE 2011 - ARTICULO 156. DE GREIFF, Pablo. (2009, Pp. 26-27). Justicia y Paz ¿Cuál es el precio que debemos pagar?, Bogotá, Intermedio Editores. DU TOIT, A. (2000). Truth v. Justice: the morality of Truth Commissions, cap. VI: The Moral Foundations of the South African TRC: Thuth as acknowledgment and justice as recognition, New Yersey, Princeton University Press. ELSTER, Jon. (Ed.) (2006). Retribution and reparation in transition to democracy. New York. Cambridge University Press. (Fundación Nydia Erika Bautista para los Derechos Humanos. 2008). Disponible en: http://www.nydia-erika-bautista.org/ . consultado: 13 marzo 2017. Gutiérrez de Piñeres y Muñoz, S. (2004) Aportes de la Justicia Restaurativa la Reparación de Víctimas de Desaparición Forzada. Universidad Santo Tomás. Tesis de Grado, Bogotá. p. 1. Ley 2535 de 1993: artículo 9º, articulo 39. Ley 356 de 1994: art 39, resolución 368 de 1995. Ley 906 de 2004: artículo 518. Ley 975 de 2005 (Ley de Justicia y Paz), Colombia. MARSHALL, Tony. (1999 Pag 5). Restorative justice. An overview. Home Office. Research Developmen and Statistics Directorate. London, UK, [en línea]. Disponible en: http://www.homeoffice.gov.uk/rds/pdfs/occ-resjus.pdf. Consultado: 19 de diciembre de 2016. MINOW, Martha. (1998). Between Vengeance and Forgiveness: Facing History after Genocide and Mass Violence, Boston, Beacon Press. (Pag 12 – 93). ONU, comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal del 7 de enero de 2.003. En este documento, se señala la utilización de programas de justicia restaurativa, el funcionamiento de los programas de justicia restaurativa, y el desarrollo continuo de los programas. (CIDH, 2004, Párr. 43, 45). ONU: resolución 33/173, 47/133 Organización de naciones unidas. (S.f.) en Wikipedia. Recuperado el 13 marzo del 2017 de https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidas. Resolución 40/30, del 29 de noviembre de 1985. Resolución 60/147, de 16 de diciembre de 2005. SENTENCIAS: C-296 de 1995, C-753 de 2013. TEITEL, Ruti. (2003). “Transitional Justice Genealogy”, Publicado en Harvard Human Rights Journal, Vol. 16, Cambridge, MA. Pp. 69-94. Uprimny, R., & Saffon, M. P. (2005 P.2). Capítulo 7 Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y complementariedades. Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilema de la justicia transicional, 211. UPRIMNY YEPES, Rodrigo. (Dir.) (2006). ¿Justicia transicional sin transición?: verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá, De Justicia. “Vinieron, hablaron y se fueron”. Armando Neira Semana.com, julio 29 de 2005. Recuperado el 23 de marzo 2017 de http://www.semana.com/noticias/articulo/vinieron-hablaron-fueron/67191-3. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calí |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26630/4/Obst%c3%a1culos%2c%20limitaciones%20en%20la%20reparaci%c3%b3n%20administrativa%20de%20las%20Victimas%20de%20Desaparici%c3%b3n%20Forzada%20en%20Colombia%20a%20partir%20de%20un%20Estudio%20de%20Caso.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26630/5/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20-%20Rey%20S%2c%20Jos%c3%a9%20Fdo%20-%20Vargas%20M%2c%20Diego%20F%20-%202017.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26630/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26630/1/Obst%c3%a1culos%2c%20limitaciones%20en%20la%20reparaci%c3%b3n%20administrativa%20de%20las%20Victimas%20de%20Desaparici%c3%b3n%20Forzada%20en%20Colombia%20a%20partir%20de%20un%20Estudio%20de%20Caso.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26630/2/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20-%20Rey%20S%2c%20Jos%c3%a9%20Fdo%20-%20Vargas%20M%2c%20Diego%20F%20-%202017.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
52d60decd303d349c817bbb35b0b1aeb fcd91527ecf195866682abb112749a44 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d3f6b40fe6e232419f5c27f9e0569c75 7e3b479e999c4b73f878e39066716579 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090559512379392 |
spelling |
Arteaga Mosquera, LilianaVargas Meneses, Diego FernandoRey Sánchez, José FernandoCalí2023-09-22T22:57:58Z2023-09-22T22:57:58Z2017https://hdl.handle.net/10901/26630La desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad que en Colombia ha permanecido en irrisoria visibilidad, a pesar de que este delito generalmente va atado a otros no menos importantes como el homicidio en todas sus formas, el desplazamiento forzado, la tortura, atentados en contra de la libertad y la violación a la integridad en la sociedad civil. Ha venido en ascenso desde que empezó el conflicto armado en Colombia es decir más de 50 años y la cantidad de desapariciones forzosas de personas se acerca a los 50.000 y continúa en creciendo. El Estado colombiano empezó a reconocer en el año 1985 que la desaparición forzada a cargo de grupos paramilitares y guerrilla eran de su total responsabilidad, ya que el Estado es quien debe velar por la seguridad de sus ciudadanos. Teniendo en cuenta este concepto el Estado se encuentra con el difícil dilema de cómo reconstruir y reparar a las víctimas, mitigando al menos el sufrimiento de quienes han vivido y soportado las severidades conflicto armando en el país. Teniendo en cuenta lo anterior mencionado se implementó la justicia transicional, siendo el mecanismo utilizado en diversos países como el mecanismo para reparar las violaciones masivas de los derechos humanos que implica delitos graves como la desaparición forzada entre otros. Entre los beneficios que tienen las victimas con la justicia transicional es ver castigados a los autores de esta, a conocer la verdad y a ser reparadas.Universidad Libre de Colombia--Facultad de Derecho -- DerechoPDFDesaparición forzadaReparación de víctimasJusticia restaurativa -- transicional- retributivaRestituciónGarantías de no repeticiónSociedad civilConflicto armado --ColombiaParamilitarismo -- GuerrillaForced disappearanceReparation of victimsRestorative -- Transitional -- Retributive JusticeRestitutionNon-repetition guaranteesCivil societyArmed conflict --ColombiaParamilitarism -- GuerrillaParamilitarismoFuerzas armadas -- Actividad políticaGuerra y sociedadCrímenes de lesa humanidadDesplazamiento forzadoSecuestroObstáculos y/o limitaciones en la reparación administrativa de las Victimas de Desaparición Forzada en Colombia a partir de un Estudio de Caso.Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAmbos, K., Alflen, P., Guzmán, J. L., Díaz, C. L., Meini, I., & Galain, P. (2009). Desaparicción forzada de personas. Análisis comparado e internacional. Bogotá, Colombia: Nomos Impresores.ASFADDES. (2003). Veinte años de historia y lucha. Bogotá, Rodríguez Quito Editores. Pg 51.Autodefensas Unidas de Colombia. (S.f) en Wikipedia. Recuperado el 3 marzo del 2017 de https://es.wikipedia.org/wiki/Autodefensas_Unidas_de_Colombia#cite_note-AUCH-2.BASSIOUNI, Cherif. (2000). ONU, Comisión de DDHH, 56º periodo de sesiones. El derecho de restitución, indemnización y rehabilitación de las víctimas de violaciones graves de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales. Informe final del Relator Especial, Sr M. Cheriff Bassiouni, presentado en virtud de la resolución 1999/93 de la Comisión. Doc (E/CN.4/2000/62 de 18 de enero de 2000).Constitución política del 1886: artículo 25, artículo 48.Constitución Política de Colombia 1991: Artículo 216, Articulo 217, articulo 12, Articulo 165, Articulo 221Colorado, F. D. (2008). LA JUSTICIA TRANSICIONAL Y LA JUSTICIA RESTAURATIVA, FRENTE A LAS NECESIDADES DE LAS VÍCTIMAS. Revista Electrónica de Psicología Científica.Coljuristas Comunicado de Prensa http://www.coljuristas.org/documentos/comunicados_de_prensa/com_2008-06-05.pdf [Consultado: 1 Mar. 2017].Comité Internacional de la Cruz Roja (2003 Pp 11). The Missing, Ginebra, CICR.Corte constitucional: auto 119/13 del 24 de junio de 2013, Auto 119 de junio 24 de 2013.D. Vargas Meneses, comunicación personal, 15 marzo de 2017.Decreto Legislativo 3398 De 1965: ley 48 de 1968 (Articulo 1), artículo 33.DECRETO 1290 DE 2008 / DECRETO 4800 DE 2011 - ARTICULO 155 / LEY 1448 DE 2011 - ARTICULO 156.DE GREIFF, Pablo. (2009, Pp. 26-27). Justicia y Paz ¿Cuál es el precio que debemos pagar?, Bogotá, Intermedio Editores.DU TOIT, A. (2000). Truth v. Justice: the morality of Truth Commissions, cap. VI: The Moral Foundations of the South African TRC: Thuth as acknowledgment and justice as recognition, New Yersey, Princeton University Press.ELSTER, Jon. (Ed.) (2006). Retribution and reparation in transition to democracy. New York. Cambridge University Press. (Fundación Nydia Erika Bautista para los Derechos Humanos. 2008). Disponible en: http://www.nydia-erika-bautista.org/ . consultado: 13 marzo 2017.Gutiérrez de Piñeres y Muñoz, S. (2004) Aportes de la Justicia Restaurativa la Reparación de Víctimas de Desaparición Forzada. Universidad Santo Tomás. Tesis de Grado, Bogotá. p. 1.Ley 2535 de 1993: artículo 9º, articulo 39.Ley 356 de 1994: art 39, resolución 368 de 1995.Ley 906 de 2004: artículo 518.Ley 975 de 2005 (Ley de Justicia y Paz), Colombia.MARSHALL, Tony. (1999 Pag 5). Restorative justice. An overview. Home Office. Research Developmen and Statistics Directorate. London, UK, [en línea]. Disponible en: http://www.homeoffice.gov.uk/rds/pdfs/occ-resjus.pdf. Consultado: 19 de diciembre de 2016.MINOW, Martha. (1998). Between Vengeance and Forgiveness: Facing History after Genocide and Mass Violence, Boston, Beacon Press. (Pag 12 – 93).ONU, comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal del 7 de enero de 2.003. En este documento, se señala la utilización de programas de justicia restaurativa, el funcionamiento de los programas de justicia restaurativa, y el desarrollo continuo de los programas. (CIDH, 2004, Párr. 43, 45).ONU: resolución 33/173, 47/133Organización de naciones unidas. (S.f.) en Wikipedia. Recuperado el 13 marzo del 2017 de https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidas.Resolución 40/30, del 29 de noviembre de 1985.Resolución 60/147, de 16 de diciembre de 2005.SENTENCIAS: C-296 de 1995, C-753 de 2013.TEITEL, Ruti. (2003). “Transitional Justice Genealogy”, Publicado en Harvard Human Rights Journal, Vol. 16, Cambridge, MA. Pp. 69-94.Uprimny, R., & Saffon, M. P. (2005 P.2). Capítulo 7 Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y complementariedades. Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilema de la justicia transicional, 211.UPRIMNY YEPES, Rodrigo. (Dir.) (2006). ¿Justicia transicional sin transición?: verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá, De Justicia.“Vinieron, hablaron y se fueron”. Armando Neira Semana.com, julio 29 de 2005. Recuperado el 23 de marzo 2017 de http://www.semana.com/noticias/articulo/vinieron-hablaron-fueron/67191-3.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILObstáculos, limitaciones en la reparación administrativa de las Victimas de Desaparición Forzada en Colombia a partir de un Estudio de Caso.pdf.jpgObstáculos, limitaciones en la reparación administrativa de las Victimas de Desaparición Forzada en Colombia a partir de un Estudio de Caso.pdf.jpgimage/jpeg64145http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26630/4/Obst%c3%a1culos%2c%20limitaciones%20en%20la%20reparaci%c3%b3n%20administrativa%20de%20las%20Victimas%20de%20Desaparici%c3%b3n%20Forzada%20en%20Colombia%20a%20partir%20de%20un%20Estudio%20de%20Caso.pdf.jpg52d60decd303d349c817bbb35b0b1aebMD54Formato autorización - Rey S, José Fdo - Vargas M, Diego F - 2017.pdf.jpgFormato autorización - Rey S, José Fdo - Vargas M, Diego F - 2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18794http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26630/5/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20-%20Rey%20S%2c%20Jos%c3%a9%20Fdo%20-%20Vargas%20M%2c%20Diego%20F%20-%202017.pdf.jpgfcd91527ecf195866682abb112749a44MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26630/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALObstáculos, limitaciones en la reparación administrativa de las Victimas de Desaparición Forzada en Colombia a partir de un Estudio de Caso.pdfObstáculos, limitaciones en la reparación administrativa de las Victimas de Desaparición Forzada en Colombia a partir de un Estudio de Caso.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1262755http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26630/1/Obst%c3%a1culos%2c%20limitaciones%20en%20la%20reparaci%c3%b3n%20administrativa%20de%20las%20Victimas%20de%20Desaparici%c3%b3n%20Forzada%20en%20Colombia%20a%20partir%20de%20un%20Estudio%20de%20Caso.pdfd3f6b40fe6e232419f5c27f9e0569c75MD51Formato autorización - Rey S, José Fdo - Vargas M, Diego F - 2017.pdfFormato autorización - Rey S, José Fdo - Vargas M, Diego F - 2017.pdfFormato de autorizaciónapplication/pdf363035http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26630/2/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20-%20Rey%20S%2c%20Jos%c3%a9%20Fdo%20-%20Vargas%20M%2c%20Diego%20F%20-%202017.pdf7e3b479e999c4b73f878e39066716579MD5210901/26630oai:repository.unilibre.edu.co:10901/266302023-10-18 06:01:06.817Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |