Caracterización de adolescentes entre 15 y 18 años con conductas delictivas como hurto, fabricación, tráfico o porte ilegal de de armas, municiones y accesorios y tráfico, fabricación y porte de estupefacientes que ingresaron al sistema de responsabilidad penal para adolescentes en el centro zona sur del ICBF, Departamento del Cauca, entre los años 2011 y 2013.

Según Sanabria & Uribe (2009), en su trabajo Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores1 , se tiene que la adolescencia es un periodo crítico en el inicio y/o incremento de problemas del comportamiento como el antisocial y delictivo. Ellas afirman que este i...

Full description

Autores:
Girón Ordoñez, Luz Ángela
Guzmán Doncel, Diana Marcela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/31302
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/31302
Palabra clave:
adolescente infractor
delincuencia juvenil
riesgo biopsicosocial
juvenile offender
juvenile delinquency
biopsychosocial risk
Desarrollo humano
Conducta delictiva
Psicología evolutiva -- Educación
Responsabilidad penal -- Adolescentes
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RULIBRE2_91b207da0c41d98362fcdf15a07e8a8f
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/31302
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización de adolescentes entre 15 y 18 años con conductas delictivas como hurto, fabricación, tráfico o porte ilegal de de armas, municiones y accesorios y tráfico, fabricación y porte de estupefacientes que ingresaron al sistema de responsabilidad penal para adolescentes en el centro zona sur del ICBF, Departamento del Cauca, entre los años 2011 y 2013.
title Caracterización de adolescentes entre 15 y 18 años con conductas delictivas como hurto, fabricación, tráfico o porte ilegal de de armas, municiones y accesorios y tráfico, fabricación y porte de estupefacientes que ingresaron al sistema de responsabilidad penal para adolescentes en el centro zona sur del ICBF, Departamento del Cauca, entre los años 2011 y 2013.
spellingShingle Caracterización de adolescentes entre 15 y 18 años con conductas delictivas como hurto, fabricación, tráfico o porte ilegal de de armas, municiones y accesorios y tráfico, fabricación y porte de estupefacientes que ingresaron al sistema de responsabilidad penal para adolescentes en el centro zona sur del ICBF, Departamento del Cauca, entre los años 2011 y 2013.
adolescente infractor
delincuencia juvenil
riesgo biopsicosocial
juvenile offender
juvenile delinquency
biopsychosocial risk
Desarrollo humano
Conducta delictiva
Psicología evolutiva -- Educación
Responsabilidad penal -- Adolescentes
title_short Caracterización de adolescentes entre 15 y 18 años con conductas delictivas como hurto, fabricación, tráfico o porte ilegal de de armas, municiones y accesorios y tráfico, fabricación y porte de estupefacientes que ingresaron al sistema de responsabilidad penal para adolescentes en el centro zona sur del ICBF, Departamento del Cauca, entre los años 2011 y 2013.
title_full Caracterización de adolescentes entre 15 y 18 años con conductas delictivas como hurto, fabricación, tráfico o porte ilegal de de armas, municiones y accesorios y tráfico, fabricación y porte de estupefacientes que ingresaron al sistema de responsabilidad penal para adolescentes en el centro zona sur del ICBF, Departamento del Cauca, entre los años 2011 y 2013.
title_fullStr Caracterización de adolescentes entre 15 y 18 años con conductas delictivas como hurto, fabricación, tráfico o porte ilegal de de armas, municiones y accesorios y tráfico, fabricación y porte de estupefacientes que ingresaron al sistema de responsabilidad penal para adolescentes en el centro zona sur del ICBF, Departamento del Cauca, entre los años 2011 y 2013.
title_full_unstemmed Caracterización de adolescentes entre 15 y 18 años con conductas delictivas como hurto, fabricación, tráfico o porte ilegal de de armas, municiones y accesorios y tráfico, fabricación y porte de estupefacientes que ingresaron al sistema de responsabilidad penal para adolescentes en el centro zona sur del ICBF, Departamento del Cauca, entre los años 2011 y 2013.
title_sort Caracterización de adolescentes entre 15 y 18 años con conductas delictivas como hurto, fabricación, tráfico o porte ilegal de de armas, municiones y accesorios y tráfico, fabricación y porte de estupefacientes que ingresaron al sistema de responsabilidad penal para adolescentes en el centro zona sur del ICBF, Departamento del Cauca, entre los años 2011 y 2013.
dc.creator.fl_str_mv Girón Ordoñez, Luz Ángela
Guzmán Doncel, Diana Marcela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vásquez Avellaneda, Diana María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Girón Ordoñez, Luz Ángela
Guzmán Doncel, Diana Marcela
dc.subject.spa.fl_str_mv adolescente infractor
delincuencia juvenil
riesgo biopsicosocial
topic adolescente infractor
delincuencia juvenil
riesgo biopsicosocial
juvenile offender
juvenile delinquency
biopsychosocial risk
Desarrollo humano
Conducta delictiva
Psicología evolutiva -- Educación
Responsabilidad penal -- Adolescentes
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv juvenile offender
juvenile delinquency
biopsychosocial risk
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Desarrollo humano
Conducta delictiva
Psicología evolutiva -- Educación
Responsabilidad penal -- Adolescentes
description Según Sanabria & Uribe (2009), en su trabajo Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores1 , se tiene que la adolescencia es un periodo crítico en el inicio y/o incremento de problemas del comportamiento como el antisocial y delictivo. Ellas afirman que este interés se extiende si se cuentan los últimos datos de prevalencia de la población que en la última década se duplicaron los casos de conductas delictivas emitidas por menores de 18 años. Los datos arrojados a nivel nacional en cuanto a incidencia de dicha problemática en el departamento del Cauca, no parecen tan dicientes de manera significativa, sin embargo, la población caucana atraviesa por condiciones adversas en su contexto, que sin duda agudizan el tema de la delincuencia juvenil, y no solo suman las estadísticas de sus delitos sino también sus consecuencias que se destacan en el contexto social; así pues el adolescente entra a concebirse solo como un problema, sin tomar en cuenta las condiciones personales, familiares y sociales, que hacen vulnerable a un sujeto y por consiguiente se pueden tomar como determinantes y/o factores de riesgo para este y la ejecución de sus conductas delictivas. Aquí radica el interés por entrar a analizar cuáles serían las características principales de los adolescentes infractores entre los 15 y 18 años de edad, que han ingresado al Sistema de responsabilidad Penal para Adolescentes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en el Centro Zonal Sur entre los años 2011 y 2013, población caucano, territorio en donde los altos índices de pobreza, escasas oportunidades laborales, deserción escolar, presencia de familias desestructuradas y entre otras condiciones, hacen que cada vez más la población joven, no opte por otra alternativa, que no sea el delinquir.
publishDate 2013
dc.date.created.none.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-06T16:47:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-06T16:47:28Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/31302
url https://hdl.handle.net/10901/31302
dc.relation.references.spa.fl_str_mv AGUILAR, Marta María. La influencia del contexto familiar en el desarrollo de conductas violentas durante la adolescencia: factores de riesgo y de protección. En: Revista criminalidad, julio-diciembre 2012, Bogotá, D. C., Colombia. Vol. 54, número 2, p. 27-46. Tomado de. Recuperado 2 de julio de 2013 de http://oasportal.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol54_2/0 4lainfluencia.html
COLEMAN JHON; HENDRY B. Leo y KLOEP Marion. Adolescencia y salud. Primera Edición. P. 294 ISBN 978-0-470-09207-1 - John Wiley & Sons
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF) y DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL (DPS). Sistema de responsabilidad penal para adolescentes regional Cauca – distrito judicial Popayán, Octubre/2008 a Febrero/2013. Recuperado 2 de julio de 2013 de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas_intranet/Publicaciones2/Public acionesInstitucionales/D.Proteccion/CONSOLIDADO%20CAUCA%2030-02-13.pdf
JUSTICIA, Fernando; BENÍTEZ, Juan Luis; PICHARDO, María del Carmen; FERNÁNDEZ, Eduardo; GARCÍA, Trinidad y FERNÁNDEZ María. Aproximación a un nuevo modelo explicativo de comportamiento antisocial. Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Granada/España. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. Nº 9. Vol 4 (2), 2006. ISSN: 1696-2095 pp. 131- 150. Recuperado 2 de julio de 2013 de www.investigaciónpsicopedagógica.org/revista/articulos/9/espanno/art_9_117.pdf
NAVAS COLLADO, E. y MUÑOZ GARCÍA J.J. Teorías Explicativas y Modelos Preventivos de la Conducta Antisocial en Adolescentes. Recuperado 2 de julio de 2013 de http://adolescenciaantisocial.blogspot.com/2011/07/teorias-explicativas-ymodelos.html?m=1
MATEUS, María Carolina. Factores de riesgo biopsicosociales implicados en la conducta antisocial de los adolescentes. Universidad de la Sabana. 2006 Recuperado 2 de julio de 2013 de http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/4466/1/131073.pdf
PAPALIA, Diane E.; WENDKOS OLD, Sally y DUSKIN FELDMAN, Ruth. Desarrollo humano. En consulta con Dana Gross. Novena Edición. México D.F. McGRAW-HILL/Interamericana Editores, S.A. DE C.V. 2005. P.745. ISBN: 9789701049211.
SAMPIERI HERNÁNDEZ, Roberto; COLLADO FERNÁNDEZ, Carlos y LUCIO BAPTISTA, Pilar. Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana. México D.F., Tercera Edición 2003. Recuperado 2 de julio de 2013 de http://fcps.uaq.mx/descargas/propedeutico/tercera_sesion/SampieriHer%C3%A1ndez,%20Cap%C3%ADtulo%201%20%27El%20proceso%20de%20l a%20investigaci%C3%B3n%27.pdf
SANABRIA, Ana María y URIBE Rodríguez, Ana Fernanda. Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores en Santiago de Cali Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. 2009. Vol. 6. No. 13, 200, pp 203-218. Recuperado 2 de julio de 2013 de http://portales.puj.edu.co/psicorevista/components/com_joomlib/ebooks/PS13- 13.pdf
TORRENTE HERNÁNDEZ, Ginesa & RODRÍGUEZ GONZALES, Ángel. Características sociales y familiares vinculadas al desarrollo de la conducta delictiva en pre-adolescentes y adolescentes. Universidad de Murcia, España. En: Cuaderno de trabajo social, 2004. Vol. 17 (2004): 99-115. ISSN: 0214-0314. Pp 1- 18. Recuperado 2 de julio de 2013 de http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/download/CUTS0404110099A/7609
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calí
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31302/3/GironOrdo%c3%b1ez.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31302/4/Caracterizaci%c3%b3n%20de%20adolescentes%20entre%2015%20y%2018%20a%c3%b1os%20con%20conductas%20delictivas%20como%20hurto%2c%20fabricaci%c3%b3n%2c%20tr%c3%a1fico%20o%20porte%20dad%20penilegal%20de%20armas%2c%20municiones%20y%20accesorios%20y%20tr%c3%a1fico%2c%20fabricaci%c3%b3n%20y%20porte%20de%20estupefacientes%20que%20ingresaron%20al%20sistema%20de%20responsabilidad%20penal%20para%20adolescentes%20en%20el%20centro%20zona%20sur%20del%20ICBF%2c%20Departamento%20del%20Cauca%2c%20entre%20los%20a%c3%b1os%202011%20y%202013.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31302/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31302/1/Caracterizaci%c3%b3n%20de%20adolescentes%20entre%2015%20y%2018%20a%c3%b1os%20con%20conductas%20delictivas%20como%20hurto%2c%20fabricaci%c3%b3n%2c%20tr%c3%a1fico%20o%20porte%20dad%20penilegal%20de%20armas%2c%20municiones%20y%20accesorios%20y%20tr%c3%a1fico%2c%20fabricaci%c3%b3n%20y%20porte%20de%20estupefacientes%20que%20ingresaron%20al%20sistema%20de%20responsabilidad%20penal%20para%20adolescentes%20en%20el%20centro%20zona%20sur%20del%20ICBF%2c%20Departamento%20del%20Cauca%2c%20entre%20los%20a%c3%b1os%202011%20y%202013.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv ac1e7784f97ac38cebaeab3ac4016915
ab365161f3903815d265cc4ddb5f0da0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
62f28ce2c254de90ed7eb5f4e058a4b0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1837099490854567936
spelling Vásquez Avellaneda, Diana MaríaGirón Ordoñez, Luz ÁngelaGuzmán Doncel, Diana MarcelaCalí2025-06-06T16:47:28Z2025-06-06T16:47:28Z2013https://hdl.handle.net/10901/31302Según Sanabria & Uribe (2009), en su trabajo Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores1 , se tiene que la adolescencia es un periodo crítico en el inicio y/o incremento de problemas del comportamiento como el antisocial y delictivo. Ellas afirman que este interés se extiende si se cuentan los últimos datos de prevalencia de la población que en la última década se duplicaron los casos de conductas delictivas emitidas por menores de 18 años. Los datos arrojados a nivel nacional en cuanto a incidencia de dicha problemática en el departamento del Cauca, no parecen tan dicientes de manera significativa, sin embargo, la población caucana atraviesa por condiciones adversas en su contexto, que sin duda agudizan el tema de la delincuencia juvenil, y no solo suman las estadísticas de sus delitos sino también sus consecuencias que se destacan en el contexto social; así pues el adolescente entra a concebirse solo como un problema, sin tomar en cuenta las condiciones personales, familiares y sociales, que hacen vulnerable a un sujeto y por consiguiente se pueden tomar como determinantes y/o factores de riesgo para este y la ejecución de sus conductas delictivas. Aquí radica el interés por entrar a analizar cuáles serían las características principales de los adolescentes infractores entre los 15 y 18 años de edad, que han ingresado al Sistema de responsabilidad Penal para Adolescentes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en el Centro Zonal Sur entre los años 2011 y 2013, población caucano, territorio en donde los altos índices de pobreza, escasas oportunidades laborales, deserción escolar, presencia de familias desestructuradas y entre otras condiciones, hacen que cada vez más la población joven, no opte por otra alternativa, que no sea el delinquir.Universidad Libre de Colombia -- Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales -- Especialización en Psicología Jurídica y ForensePDFadolescente infractordelincuencia juvenilriesgo biopsicosocialjuvenile offenderjuvenile delinquencybiopsychosocial riskDesarrollo humanoConducta delictivaPsicología evolutiva -- EducaciónResponsabilidad penal -- AdolescentesCaracterización de adolescentes entre 15 y 18 años con conductas delictivas como hurto, fabricación, tráfico o porte ilegal de de armas, municiones y accesorios y tráfico, fabricación y porte de estupefacientes que ingresaron al sistema de responsabilidad penal para adolescentes en el centro zona sur del ICBF, Departamento del Cauca, entre los años 2011 y 2013.Tesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAGUILAR, Marta María. La influencia del contexto familiar en el desarrollo de conductas violentas durante la adolescencia: factores de riesgo y de protección. En: Revista criminalidad, julio-diciembre 2012, Bogotá, D. C., Colombia. Vol. 54, número 2, p. 27-46. Tomado de. Recuperado 2 de julio de 2013 de http://oasportal.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol54_2/0 4lainfluencia.htmlCOLEMAN JHON; HENDRY B. Leo y KLOEP Marion. Adolescencia y salud. Primera Edición. P. 294 ISBN 978-0-470-09207-1 - John Wiley & SonsINSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF) y DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL (DPS). Sistema de responsabilidad penal para adolescentes regional Cauca – distrito judicial Popayán, Octubre/2008 a Febrero/2013. Recuperado 2 de julio de 2013 de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas_intranet/Publicaciones2/Public acionesInstitucionales/D.Proteccion/CONSOLIDADO%20CAUCA%2030-02-13.pdfJUSTICIA, Fernando; BENÍTEZ, Juan Luis; PICHARDO, María del Carmen; FERNÁNDEZ, Eduardo; GARCÍA, Trinidad y FERNÁNDEZ María. Aproximación a un nuevo modelo explicativo de comportamiento antisocial. Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Granada/España. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. Nº 9. Vol 4 (2), 2006. ISSN: 1696-2095 pp. 131- 150. Recuperado 2 de julio de 2013 de www.investigaciónpsicopedagógica.org/revista/articulos/9/espanno/art_9_117.pdfNAVAS COLLADO, E. y MUÑOZ GARCÍA J.J. Teorías Explicativas y Modelos Preventivos de la Conducta Antisocial en Adolescentes. Recuperado 2 de julio de 2013 de http://adolescenciaantisocial.blogspot.com/2011/07/teorias-explicativas-ymodelos.html?m=1MATEUS, María Carolina. Factores de riesgo biopsicosociales implicados en la conducta antisocial de los adolescentes. Universidad de la Sabana. 2006 Recuperado 2 de julio de 2013 de http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/4466/1/131073.pdfPAPALIA, Diane E.; WENDKOS OLD, Sally y DUSKIN FELDMAN, Ruth. Desarrollo humano. En consulta con Dana Gross. Novena Edición. México D.F. McGRAW-HILL/Interamericana Editores, S.A. DE C.V. 2005. P.745. ISBN: 9789701049211.SAMPIERI HERNÁNDEZ, Roberto; COLLADO FERNÁNDEZ, Carlos y LUCIO BAPTISTA, Pilar. Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana. México D.F., Tercera Edición 2003. Recuperado 2 de julio de 2013 de http://fcps.uaq.mx/descargas/propedeutico/tercera_sesion/SampieriHer%C3%A1ndez,%20Cap%C3%ADtulo%201%20%27El%20proceso%20de%20l a%20investigaci%C3%B3n%27.pdfSANABRIA, Ana María y URIBE Rodríguez, Ana Fernanda. Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores en Santiago de Cali Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. 2009. Vol. 6. No. 13, 200, pp 203-218. Recuperado 2 de julio de 2013 de http://portales.puj.edu.co/psicorevista/components/com_joomlib/ebooks/PS13- 13.pdfTORRENTE HERNÁNDEZ, Ginesa & RODRÍGUEZ GONZALES, Ángel. Características sociales y familiares vinculadas al desarrollo de la conducta delictiva en pre-adolescentes y adolescentes. Universidad de Murcia, España. En: Cuaderno de trabajo social, 2004. Vol. 17 (2004): 99-115. ISSN: 0214-0314. Pp 1- 18. Recuperado 2 de julio de 2013 de http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/download/CUTS0404110099A/7609http://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILGironOrdoñez.pdf.jpgGironOrdoñez.pdf.jpgimage/jpeg60699http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31302/3/GironOrdo%c3%b1ez.pdf.jpgac1e7784f97ac38cebaeab3ac4016915MD53Caracterización de adolescentes entre 15 y 18 años con conductas delictivas como hurto, fabricación, tráfico o porte dad penilegal de armas, municiones y accesorios y tráfico, fabricación y porte de estupefacientes que ingresaron al sistema de responsabilidad penal para adolescentes en el centro zona sur del ICBF, Departamento del Cauca, entre los años 2011 y 2013.pdf.jpgCaracterización de adolescentes entre 15 y 18 años con conductas delictivas como hurto, fabricación, tráfico o porte dad penilegal de armas, municiones y accesorios y tráfico, fabricación y porte de estupefacientes que ingresaron al sistema de responsabilidad penal para adolescentes en el centro zona sur del ICBF, Departamento del Cauca, entre los años 2011 y 2013.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13313http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31302/4/Caracterizaci%c3%b3n%20de%20adolescentes%20entre%2015%20y%2018%20a%c3%b1os%20con%20conductas%20delictivas%20como%20hurto%2c%20fabricaci%c3%b3n%2c%20tr%c3%a1fico%20o%20porte%20dad%20penilegal%20de%20armas%2c%20municiones%20y%20accesorios%20y%20tr%c3%a1fico%2c%20fabricaci%c3%b3n%20y%20porte%20de%20estupefacientes%20que%20ingresaron%20al%20sistema%20de%20responsabilidad%20penal%20para%20adolescentes%20en%20el%20centro%20zona%20sur%20del%20ICBF%2c%20Departamento%20del%20Cauca%2c%20entre%20los%20a%c3%b1os%202011%20y%202013.pdf.jpgab365161f3903815d265cc4ddb5f0da0MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31302/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALCaracterización de adolescentes entre 15 y 18 años con conductas delictivas como hurto, fabricación, tráfico o porte dad penilegal de armas, municiones y accesorios y tráfico, fabricación y porte de estupefacientes que ingresaron al sistema de responsabilidad penal para adolescentes en el centro zona sur del ICBF, Departamento del Cauca, entre los años 2011 y 2013.pdfCaracterización de adolescentes entre 15 y 18 años con conductas delictivas como hurto, fabricación, tráfico o porte dad penilegal de armas, municiones y accesorios y tráfico, fabricación y porte de estupefacientes que ingresaron al sistema de responsabilidad penal para adolescentes en el centro zona sur del ICBF, Departamento del Cauca, entre los años 2011 y 2013.pdfapplication/pdf1532407http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31302/1/Caracterizaci%c3%b3n%20de%20adolescentes%20entre%2015%20y%2018%20a%c3%b1os%20con%20conductas%20delictivas%20como%20hurto%2c%20fabricaci%c3%b3n%2c%20tr%c3%a1fico%20o%20porte%20dad%20penilegal%20de%20armas%2c%20municiones%20y%20accesorios%20y%20tr%c3%a1fico%2c%20fabricaci%c3%b3n%20y%20porte%20de%20estupefacientes%20que%20ingresaron%20al%20sistema%20de%20responsabilidad%20penal%20para%20adolescentes%20en%20el%20centro%20zona%20sur%20del%20ICBF%2c%20Departamento%20del%20Cauca%2c%20entre%20los%20a%c3%b1os%202011%20y%202013.pdf62f28ce2c254de90ed7eb5f4e058a4b0MD5110901/31302oai:repository.unilibre.edu.co:10901/313022025-06-07 06:01:12.845Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=