Conductas de autocuidado frente al tratamiento farmacológico y no farmacológico en personas con diagnóstico de insuficiencia cardiaca en una institución de primer nivel durante los meses de marzo y abril de 2010

El autocuidado es fundamental en el tratamiento del paciente con insuficiencia cardiaca ya que el individuo aprende de su enfermedad, está más seguro de sí mismo, puede asumir con responsabilidad sus actos, analizar los pro y los contra de su salud y mejorar la calidad de vida. Esta investigación es...

Full description

Autores:
Jiménez, Ana María
Arias, Catherine Andrea
Sánchez García, Ximena
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30700
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/30700
Palabra clave:
Conductas de autocuidado
Tratamiento farmacológico
Tratamiento no farmacológico
Personas con diagnostico de insuficiencia cardiaca
Institución de primer nivel
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RULIBRE2_897a6152696dd91660a93049e39c2c27
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30700
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Conductas de autocuidado frente al tratamiento farmacológico y no farmacológico en personas con diagnóstico de insuficiencia cardiaca en una institución de primer nivel durante los meses de marzo y abril de 2010
title Conductas de autocuidado frente al tratamiento farmacológico y no farmacológico en personas con diagnóstico de insuficiencia cardiaca en una institución de primer nivel durante los meses de marzo y abril de 2010
spellingShingle Conductas de autocuidado frente al tratamiento farmacológico y no farmacológico en personas con diagnóstico de insuficiencia cardiaca en una institución de primer nivel durante los meses de marzo y abril de 2010
Conductas de autocuidado
Tratamiento farmacológico
Tratamiento no farmacológico
Personas con diagnostico de insuficiencia cardiaca
Institución de primer nivel
title_short Conductas de autocuidado frente al tratamiento farmacológico y no farmacológico en personas con diagnóstico de insuficiencia cardiaca en una institución de primer nivel durante los meses de marzo y abril de 2010
title_full Conductas de autocuidado frente al tratamiento farmacológico y no farmacológico en personas con diagnóstico de insuficiencia cardiaca en una institución de primer nivel durante los meses de marzo y abril de 2010
title_fullStr Conductas de autocuidado frente al tratamiento farmacológico y no farmacológico en personas con diagnóstico de insuficiencia cardiaca en una institución de primer nivel durante los meses de marzo y abril de 2010
title_full_unstemmed Conductas de autocuidado frente al tratamiento farmacológico y no farmacológico en personas con diagnóstico de insuficiencia cardiaca en una institución de primer nivel durante los meses de marzo y abril de 2010
title_sort Conductas de autocuidado frente al tratamiento farmacológico y no farmacológico en personas con diagnóstico de insuficiencia cardiaca en una institución de primer nivel durante los meses de marzo y abril de 2010
dc.creator.fl_str_mv Jiménez, Ana María
Arias, Catherine Andrea
Sánchez García, Ximena
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Buitrago Malaver, Andrea
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Jiménez, Ana María
Arias, Catherine Andrea
Sánchez García, Ximena
dc.subject.spa.fl_str_mv Conductas de autocuidado
Tratamiento farmacológico
Tratamiento no farmacológico
Personas con diagnostico de insuficiencia cardiaca
Institución de primer nivel
topic Conductas de autocuidado
Tratamiento farmacológico
Tratamiento no farmacológico
Personas con diagnostico de insuficiencia cardiaca
Institución de primer nivel
description El autocuidado es fundamental en el tratamiento del paciente con insuficiencia cardiaca ya que el individuo aprende de su enfermedad, está más seguro de sí mismo, puede asumir con responsabilidad sus actos, analizar los pro y los contra de su salud y mejorar la calidad de vida. Esta investigación es un estudio descriptivo probabilístico aplicado a los pacientes adultos con diagnóstico de Insuficiencia Cardiaca, que habían sido hospitalizados y tratados por su patología en el servicio de Medicina Interna de un hospital de primer nivel, durante los meses de marzo y abril del 2010. Dicha investigación tuvo como objetivo general, determinar las conductas de autocuidado frente al tratamiento farmacológico y no farmacológico en las personas con diagnóstico de insuficiencia cardiaca; y como objetivos específicos, determinar los factores sociodemográficos en las personas hospitalizadas con diagnóstico de insuficiencia cardiaca en un hospital de primer nivel; Identificar las conductas de autocuidado frente al tratamiento farmacológico en las personas con diagnóstico de insuficiencia cardiaca en un hospital de primer nivel; Identificar las conductas de autocuidado frente al tratamiento no farmacológico en las personas con diagnóstico de insuficiencia cardiaca en un hospital de primer nivel. Se obtuvo como resultado que las conductas de autocuidado no farmacológico, relacionadas con el pesarse diariamente, contactar al doctor o enfermera si se presenta aumento en la dificultad respiratoria, si los pies se hinchan, si se aumenta 2 kg en una semana o si se experimenta fatiga, y, si el paciente reposa un rato durante el día y si realiza una dieta baja en sal, son cumplidas siempre por la mayoría de los pacientes. En cuanto al tratamiento farmacológico relacionados con la toma de los medicamentos indicados, el conocimiento del paciente sobre los medicamentos que toma, la información que da el personal de salud al paciente acerca de sus medicamentos, la suspensión de los medicamentos y el olvido de ingerirlos, los pacientes responden y cumplen favorablemente las conductas de autocuidado.
publishDate 2010
dc.date.created.none.fl_str_mv 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-24T19:33:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-24T19:33:23Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/30700
url https://hdl.handle.net/10901/30700
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Colombia, Departamento Nacional de Estadística (DANE). Censo 2005 [Sitio en Internet] [Consultado el 13 de octubre de 2008] Disponible en: www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=section&id=1 6&Itemid=39
RAND CS. Measuring adherence with therapy for chronic diseases:implications for the treatment of heterozygous familial hypercholesterolemia. American Journal of Cardiology, 1993, 72:68D– 74D.
Organización Mundial de la Salud. Adherencia a los tratamientos a largo plazo: pruebas para la acción. Ginebra:OMS; 2004
Colombia, Departamento Nacional de Estadística (DANE). Censo 2005 [Sitio en Internet] [Consultado el 13 de octubre de 2008] Disponible en: www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=section&id=1 6&Itemid=39
AMARIS PEÑA, Oscar Ernesto. Revista Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia Print version ISSN 0120-0011 Rev.fac.med.unal vol.54 no.2 Bogotá June 2006
SALDAÑA ACHURY, Diana Marcela. Aquichán vol.7 no.2 Bogotá July/Dec. 2007 Autocuidado y adherencia en pacientes con falla cardiaca. Facultad de Enfermería. Pontificia Universidad Javeriana.
MUÑOZ MENDOZA, Carmen. CABRERO GARCIA, julio. MARTINEZ, Miguel Richard.CORTES ORTIS, Maria Isabel. MARTINEZ CABANERO, maría José. La medición de los auto cuidados: una revisión de la bibliografía. Enferm Clin. 2005;15(2):76-87.
MATIZ, Hernando. Aspectos fisiopatológicos y tratamiento de la falla cardiaca Universidad El Bosque revista de la facultad de medicina VOL. 8 • No. 2 • diciembre de 2003. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000158.htm Actualizado: 5/1/2009
TORGA PEREZ, Jesus Ernesto. Tratamiento farmacológico en el manejo de la insuficiencia cardiaca. Rev Cubana Med Gen Integr 2004;20(3)
Registro de auto cuidado para la insuficiencia cardiaca 1 © 2004, The Permanente Medical Group, Inc. All rights reserved. Regional Health Education.011061-041 (Revised 4-09) Self-Care for Heart Failure: Your Daily Log
RIVERA ALVAREZ, Luz N. Capacidad de Agencia de Auto cuidado en Personas con Hipertensión Arterial hospitalizadas en una Clínica de Bogotá, Colombia
RODENAS, Gracia, Rosario. ALVAREZ Blázquez, maria jose . MARTINEZ martinez maria dolores. REDONDO fernandez, maria concepcion. Rev. Esp. Cardiol. 2009; 62 Supl 3:1-226 / pág. 89
AREVALO Prieto, Raquiel. HERNANDEZ, David Pascual. PELAEZ Franco Juan Antonio, GARCIA Cortes, Marcelino. LAZARO Pello, Ana Maria. BELOTTO Alhama, Marta, MUÑOA Dominguez Marta, AVILES FERNANDEZ FRANCISCO. Nº de Programa: P561 Rev Esp. Cardiol. 2008; 61 (Sup 3): 1-207 / pág. 97
OLATZ Garina, Nuria SORIANO, RIBERA Aida, FERRERA Montse, PONTA Àngels, JORDI Alonso Y Gaietà. Revista española de cardiología, Vol. 61, Nº. 3, 2008 , pags. 251-259
GONZALEZ Beatriz, LUPÓN Rosés Josep, VALLE Vicente, URRUTIA Agustin, Teresa, HERREROS Joan. Revista española de cardiología, Vol. 59, Nº. 2, 2006 , pags. 166-170
JAARSMA T, Strömberg A, Martensson J, Dracup K. 2003. Development and testing of the European Heart Failure Self-Care Behaviour Scale. Eur J Heart Fail. Vol. 5. Pág: 363-70.
DUQUE Pérez, Javier del Valle. Enero 2002-febrero 2003. Aplicación de un programa de consulta ambulatoria en pacientes con insuficiencia cardiaca y su impacto sobre la tasa de rehospitalizaciones y calidad de vida. Servicio de Cardiología del Hospital Central de Maracay. (Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud (UCNA)). Venezuela. Disponible en: http://www.fundacite.arg.gov.ve/proyectos/proyecto2.shtml?codigo=13 98. Fecha de Consulta: Octubre 2009
Ministerio De Salud Resolución Numero 8430 De 1993
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Pereira
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30700/3/CD0245.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30700/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30700/1/CD0245.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a2c2dd266cc1293eed64b8e61170b88
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d34aef6e41c8f65fac3edd0b2d20c3cc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1831929215144951808
spelling Buitrago Malaver, AndreaJiménez, Ana MaríaArias, Catherine AndreaSánchez García, XimenaPereira2025-02-24T19:33:23Z2025-02-24T19:33:23Z2010https://hdl.handle.net/10901/30700El autocuidado es fundamental en el tratamiento del paciente con insuficiencia cardiaca ya que el individuo aprende de su enfermedad, está más seguro de sí mismo, puede asumir con responsabilidad sus actos, analizar los pro y los contra de su salud y mejorar la calidad de vida. Esta investigación es un estudio descriptivo probabilístico aplicado a los pacientes adultos con diagnóstico de Insuficiencia Cardiaca, que habían sido hospitalizados y tratados por su patología en el servicio de Medicina Interna de un hospital de primer nivel, durante los meses de marzo y abril del 2010. Dicha investigación tuvo como objetivo general, determinar las conductas de autocuidado frente al tratamiento farmacológico y no farmacológico en las personas con diagnóstico de insuficiencia cardiaca; y como objetivos específicos, determinar los factores sociodemográficos en las personas hospitalizadas con diagnóstico de insuficiencia cardiaca en un hospital de primer nivel; Identificar las conductas de autocuidado frente al tratamiento farmacológico en las personas con diagnóstico de insuficiencia cardiaca en un hospital de primer nivel; Identificar las conductas de autocuidado frente al tratamiento no farmacológico en las personas con diagnóstico de insuficiencia cardiaca en un hospital de primer nivel. Se obtuvo como resultado que las conductas de autocuidado no farmacológico, relacionadas con el pesarse diariamente, contactar al doctor o enfermera si se presenta aumento en la dificultad respiratoria, si los pies se hinchan, si se aumenta 2 kg en una semana o si se experimenta fatiga, y, si el paciente reposa un rato durante el día y si realiza una dieta baja en sal, son cumplidas siempre por la mayoría de los pacientes. En cuanto al tratamiento farmacológico relacionados con la toma de los medicamentos indicados, el conocimiento del paciente sobre los medicamentos que toma, la información que da el personal de salud al paciente acerca de sus medicamentos, la suspensión de los medicamentos y el olvido de ingerirlos, los pacientes responden y cumplen favorablemente las conductas de autocuidado.Universidad Libre Seccional Pereira -- Facultad de Ciencias de la Salud, Exactas y Naturales -- EnfermeríaSelf-care is essential in the treatment of patients with heart failure as the individual learns of his illness, is more sure of himself, he can assume responsibility for their actions, analyze the pros and cons of their health and improve quality of life . This research is a descriptive study applied probabilistic adult patients diagnosed with heart failure who had been hospitalized and treated for their disease in the internal medicine service of a top-level hospital during the months of March and April 2010. The general study aimed to determine self-care behaviors compared to drug therapy and drug on people diagnosed with heart failure and specific objectives, to identify sociodemographic factors in people hospitalized with a diagnosis of heart failure in a hospital first level; Identify self-care behaviors compared to drug treatment in people with a diagnosis of heart failure in a hospital class, identify self-care behaviors compared with non-pharmacological treatment in people with a diagnosis of heart failure in a hospital first level. The result was that non-pharmacological self-care behaviors related to the daily weigh-ins, contact your doctor or nurse if there is increased difficulty in breathing, if your feet swell, is increased 2 kg in a week or if you experience fatigue, and if the patient rests for a while during the day and if you make a diet low in salt, are always met by most patients. With regard to drug treatment related to taking medications as prescribed, the patient's knowledge about the drugs you take, the information provided by health personnel to the patient about their medication, stop taking drugs and neglect of ingestion, patients respond favorably and meet self-care behaviors.PDFConductas de autocuidadoTratamiento farmacológicoTratamiento no farmacológicoPersonas con diagnostico de insuficiencia cardiacaInstitución de primer nivelConductas de autocuidado frente al tratamiento farmacológico y no farmacológico en personas con diagnóstico de insuficiencia cardiaca en una institución de primer nivel durante los meses de marzo y abril de 2010Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fColombia, Departamento Nacional de Estadística (DANE). Censo 2005 [Sitio en Internet] [Consultado el 13 de octubre de 2008] Disponible en: www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=section&id=1 6&Itemid=39RAND CS. Measuring adherence with therapy for chronic diseases:implications for the treatment of heterozygous familial hypercholesterolemia. American Journal of Cardiology, 1993, 72:68D– 74D.Organización Mundial de la Salud. Adherencia a los tratamientos a largo plazo: pruebas para la acción. Ginebra:OMS; 2004Colombia, Departamento Nacional de Estadística (DANE). Censo 2005 [Sitio en Internet] [Consultado el 13 de octubre de 2008] Disponible en: www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=section&id=1 6&Itemid=39AMARIS PEÑA, Oscar Ernesto. Revista Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia Print version ISSN 0120-0011 Rev.fac.med.unal vol.54 no.2 Bogotá June 2006SALDAÑA ACHURY, Diana Marcela. Aquichán vol.7 no.2 Bogotá July/Dec. 2007 Autocuidado y adherencia en pacientes con falla cardiaca. Facultad de Enfermería. Pontificia Universidad Javeriana.MUÑOZ MENDOZA, Carmen. CABRERO GARCIA, julio. MARTINEZ, Miguel Richard.CORTES ORTIS, Maria Isabel. MARTINEZ CABANERO, maría José. La medición de los auto cuidados: una revisión de la bibliografía. Enferm Clin. 2005;15(2):76-87.MATIZ, Hernando. Aspectos fisiopatológicos y tratamiento de la falla cardiaca Universidad El Bosque revista de la facultad de medicina VOL. 8 • No. 2 • diciembre de 2003. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000158.htm Actualizado: 5/1/2009TORGA PEREZ, Jesus Ernesto. Tratamiento farmacológico en el manejo de la insuficiencia cardiaca. Rev Cubana Med Gen Integr 2004;20(3)Registro de auto cuidado para la insuficiencia cardiaca 1 © 2004, The Permanente Medical Group, Inc. All rights reserved. Regional Health Education.011061-041 (Revised 4-09) Self-Care for Heart Failure: Your Daily LogRIVERA ALVAREZ, Luz N. Capacidad de Agencia de Auto cuidado en Personas con Hipertensión Arterial hospitalizadas en una Clínica de Bogotá, ColombiaRODENAS, Gracia, Rosario. ALVAREZ Blázquez, maria jose . MARTINEZ martinez maria dolores. REDONDO fernandez, maria concepcion. Rev. Esp. Cardiol. 2009; 62 Supl 3:1-226 / pág. 89AREVALO Prieto, Raquiel. HERNANDEZ, David Pascual. PELAEZ Franco Juan Antonio, GARCIA Cortes, Marcelino. LAZARO Pello, Ana Maria. BELOTTO Alhama, Marta, MUÑOA Dominguez Marta, AVILES FERNANDEZ FRANCISCO. Nº de Programa: P561 Rev Esp. Cardiol. 2008; 61 (Sup 3): 1-207 / pág. 97OLATZ Garina, Nuria SORIANO, RIBERA Aida, FERRERA Montse, PONTA Àngels, JORDI Alonso Y Gaietà. Revista española de cardiología, Vol. 61, Nº. 3, 2008 , pags. 251-259GONZALEZ Beatriz, LUPÓN Rosés Josep, VALLE Vicente, URRUTIA Agustin, Teresa, HERREROS Joan. Revista española de cardiología, Vol. 59, Nº. 2, 2006 , pags. 166-170JAARSMA T, Strömberg A, Martensson J, Dracup K. 2003. Development and testing of the European Heart Failure Self-Care Behaviour Scale. Eur J Heart Fail. Vol. 5. Pág: 363-70.DUQUE Pérez, Javier del Valle. Enero 2002-febrero 2003. Aplicación de un programa de consulta ambulatoria en pacientes con insuficiencia cardiaca y su impacto sobre la tasa de rehospitalizaciones y calidad de vida. Servicio de Cardiología del Hospital Central de Maracay. (Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud (UCNA)). Venezuela. Disponible en: http://www.fundacite.arg.gov.ve/proyectos/proyecto2.shtml?codigo=13 98. Fecha de Consulta: Octubre 2009Ministerio De Salud Resolución Numero 8430 De 1993http://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILCD0245.pdf.jpgCD0245.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9812http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30700/3/CD0245.pdf.jpg8a2c2dd266cc1293eed64b8e61170b88MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30700/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALCD0245.pdfCD0245.pdfapplication/pdf1224708http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30700/1/CD0245.pdfd34aef6e41c8f65fac3edd0b2d20c3ccMD5110901/30700oai:repository.unilibre.edu.co:10901/307002025-02-25 06:01:18.824Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=