Caracterización de la práctica pedagógica a partir de la propuesta “Explorando emociones para la vida”, del Colegio Nydia Quintero de Turbay
La caracterización de la experiencia del semillero de Gestores Emocionales CefaloEmo Sensatopus presenta un proceso de intervención emocional que busca fortalecer el desarrollo socioemocional de las infancias en el ámbito educativo. A través de actividades pedagógicas que integran juego, literatura,...
- Autores:
-
Castro Jiménez, Deisy Yasmín
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30491
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/30491
- Palabra clave:
- Emociones
Capacidad emocional
Semillero
Regulación emocional
Emotions
Emotional capacity
Seedbed
Emotional regulation
Educación de niños
Educación preescolar
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_87d57d3136c7bc1e91b3fb8d5237594d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30491 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización de la práctica pedagógica a partir de la propuesta “Explorando emociones para la vida”, del Colegio Nydia Quintero de Turbay |
title |
Caracterización de la práctica pedagógica a partir de la propuesta “Explorando emociones para la vida”, del Colegio Nydia Quintero de Turbay |
spellingShingle |
Caracterización de la práctica pedagógica a partir de la propuesta “Explorando emociones para la vida”, del Colegio Nydia Quintero de Turbay Emociones Capacidad emocional Semillero Regulación emocional Emotions Emotional capacity Seedbed Emotional regulation Educación de niños Educación preescolar |
title_short |
Caracterización de la práctica pedagógica a partir de la propuesta “Explorando emociones para la vida”, del Colegio Nydia Quintero de Turbay |
title_full |
Caracterización de la práctica pedagógica a partir de la propuesta “Explorando emociones para la vida”, del Colegio Nydia Quintero de Turbay |
title_fullStr |
Caracterización de la práctica pedagógica a partir de la propuesta “Explorando emociones para la vida”, del Colegio Nydia Quintero de Turbay |
title_full_unstemmed |
Caracterización de la práctica pedagógica a partir de la propuesta “Explorando emociones para la vida”, del Colegio Nydia Quintero de Turbay |
title_sort |
Caracterización de la práctica pedagógica a partir de la propuesta “Explorando emociones para la vida”, del Colegio Nydia Quintero de Turbay |
dc.creator.fl_str_mv |
Castro Jiménez, Deisy Yasmín |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Alvarado Gómez, Gloria Edith |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castro Jiménez, Deisy Yasmín |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Emociones Capacidad emocional Semillero Regulación emocional |
topic |
Emociones Capacidad emocional Semillero Regulación emocional Emotions Emotional capacity Seedbed Emotional regulation Educación de niños Educación preescolar |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Emotions Emotional capacity Seedbed Emotional regulation |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación de niños Educación preescolar |
description |
La caracterización de la experiencia del semillero de Gestores Emocionales CefaloEmo Sensatopus presenta un proceso de intervención emocional que busca fortalecer el desarrollo socioemocional de las infancias en el ámbito educativo. A través de actividades pedagógicas que integran juego, literatura, arte y trabajo colaborativo, se abordó inicialmente la falta de habilidades de regulación emocional, creando un espacio seguro para la reflexión sobre las emociones y el desarrollo de competencias emocionales. Se identificaron obstáculos como la falta de integración de las emociones en el currículo y la resistencia de algunos docentes a reconocer su importancia. A pesar de esto, la propuesta pedagógica fue eficaz en sensibilizar sobre la necesidad de educar las emociones para mejorar la convivencia y el rendimiento académico. Además, se destacó la importancia de involucrar a las familias y actores educativos, lo que garantizó la sostenibilidad del proyecto. El semillero promovió el trabajo en equipo, lo que favoreció la empatía y autorregulación emocional entre las infancias. Los resultados reflejan la importancia de educar las emociones desde temprana edad, tal como lo señala Bisquerra (2012), para un aprendizaje significativo y relaciones saludables. Este enfoque contribuye al bienestar integral de los estudiantes, apoyando su desarrollo académico y personal. El estudio utilizó un enfoque cualitativo interpretativo-hermenéutico, con la participación activa de estudiantes de 3.º a 5.º grado. Los métodos de recolección de datos incluyeron observación, entrevistas y diario de campo, lo que permitió una comprensión profunda del proceso pedagógico y emocional. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-01-27T14:38:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-01-27T14:38:15Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2025-01-23 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/30491 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/30491 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, M. (2005). La función directiva hoy. Ponencia presentada en el Congreso de directores de Centros de La Salle. Ballesteros L. E, Murcia M. L., & Orozco J. D (2020). Informe final de sistematización de experiencia educativa “SOY ÚNICO E IMPORTANTE”. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11978 Benavent, Z. (2021). La Importancia de las Emociones en Educación Infantil: Una Propuesta de Intervención. Universidad Católica de Valencia. https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/2047/Benavent%20Mahiques%2C%2 0Zaira.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bisquerra, A. R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Editorial La Muralla Bisquerra, A.R. (2014). Educación Emocional: Propuesta de un modelo integral y sistémico para educar las emociones. Graó Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis. Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Editorial Síntesis. Bisquerra-Alzina, R. (2003) Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43 Bisquerra-Alzina, R., & Pérez-Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación, (10), 61-82 Blog/humans. Txt. (s. f.). ¿Qué es CASEL? Educación emocional – VOCA Editorial. Voca Editorial. https://www.vocaeditorial.com/blog/que-es-casel/ Boneto, M. J. (2016). El uso de la fotografía en la investigación social. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 11(6), 71-83. Browne, A., Mlawer, T. (2006). Ramón preocupón. Colombia: Fondo de Cultura Económica Camacho, F.S (2018). Manifestaciones de las competencias socio emocionales en textos de los niños de 4°grado del Colegio El Paraíso de Manuela Beltrán. Universidad Jorge Tadeo Lozano. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/4686 Camiruaga, M.J. (2019). Clementina está enojada. https://www.educarchile.cl/sites/default/files/2020-07/Clementina%20esta%20enojadalibro.pdf Campos, G., & Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai, 7(13), 45-60. https://dialnet.unirioja.es/ser-vlet/articulo?codigo=3979972 Casassus, J. (2014). La educación del ser emocional. segunda edición. Editorial Cuarto Propio Casassus, J. (2017). Una introducción a la Educación Emocional. RELAPAE, 121-130. https://core.ac.uk/download/pdf/228483806.pdf Castel, I. (2018). Respira. Issuu. https://issuu.com/akiarabooks/docs/respira_cast_issuu Castillo, A. (2016). Los grupos interactivos: una estrategia pedagógica que fortalece la alfabetización de las emociones para la resolución de conflictos en los niños de grado cuarto del colegio Antonio García. (Trabajo de grado). Universidad Libre. https://hdl.handle.net/10901/9586 Castro Jiménez, D. Y. (2024). Diario de campo: Caracterización de práctica pedagógica. Documento no publicado. Chica, L. F. C., Zambrano, B. C. L., & Rivadeneira, D. D. C. (2023). Aprendizaje Colaborativo Para Favorecer las Competencias Emocionales. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(4), 703-713. Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires Noveduc Colegio Nydia Quintero de Turbay. (2024). Home. https://colegionydiaquintero.jimdofree.com/nuestra-institución/horizonteinstitucional/#:~:text=Filosofía:%20Principios%20y%20Valores.%20El%20Colegio%20 Nydia,potencialidades%20tales%20como%20el%20análisis%2C%20la%20crítica%2C Comas, R., Moreno, G., & Moreno, J. (2002). Programa Ulises: Aprendizaje y desarrollo del autocontrol emocional (1.a ed.). Asociación deporte y vida. Congreso de la República de Colombia. Ley 1098/06 [Código de la Infancia y la Adolescencia], 8 de noviembre de 2006 Congreso de la República de Colombia. Ley 115/94 [Ley General de Educación], 8 de febrero de 1994 Congreso de la República de Colombia. Ley 1620/13 [Sistema Nacional de Convivencia Escolar], 20 de marzo de 2013 Congreso de la República de Colombia. Ley 2383/24 [Ley Ordinaria sobre Educación Socioemocional], 19 de julio de 2024. Corona, J. L. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. [Qualitative research: epistemological, theoretical and methodological foundations] Vivat Academia. Revista de Comunicación, (144), 69-76. http://doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76. Cristancho, M.A., & Melo, D.C (2017). Con-Sentido: Exploración de los sentidos e inteligencia emocional para construir un clima de aula emocional. Universidad de La Sabana, Chía Cundinamarca. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/32850/ConSentido.pdf?sequence=1 Cuberos, L. (2021). El juego infantil en el potenciamiento de la inteligencia emocional, el desarrollo de la empatía y la autorregulación del aprendizaje, en los niños y niñas de Primera Infancia que hacen parte de la estrategia “Aulas felices”, orientada desde UNIMINUTO, Soacha. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12994/4/TM.ED_CubrerosObandoLaur aEunice_2021.pdf Delgado E, B., & Contreras F, A. (2006). Desarrollo social y emocional en la segunda infancia. https://carolinazori.com/wp-content/uploads/2012/11/02-desarrollo_social_emocional-6- 12ac3b1os.pdf Emociones, conexión vital | Colombia Aprende. (s. f.). https://www.colombiaaprende.edu.co/contenidos/coleccion/emociones-conexion-vital Espinoza, J. (2016). La inteligencia emocional como herramienta pedagógica para un mejor rendimiento escolar en niños en edad preescolar del jardín de niños Gral. José de San Martín. Universidad Mayor de San Andrés en La Paz. https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/7950 Evans, D. (2002). Emoción: La ciencia del sentimiento. Taurus Folgueiras, P. (2016). Técnica de recogida de información: La entrevista. Universidad de Barcelona. García, E. (2017). Formación del profesorado en educación emocional: Diseño, aplicación y evaluación [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. https://bit.ly/3bvxDpJ García, N., Gomis, R., Ros, A., & Filella, G. (2020). El proceso de gestión emocional: investigación, aplicación y evaluación. Know and share Psychology, 1(4), 39-44. http://dx.doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4260 Ghiso, A. (2015). Prácticas generadoras de saber. Educación y Ciudad, (11), 71–88. https://doi.org/10.36737/01230425.n11.275 Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p Jiménez, L., & Loaiza, J. (2019). Semillero de investigación como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia de indagación en el área de ciencias naturales. Universidad de la Costa Llenas, A. (2022). Vacío. España: LUMEN Llenas, A. (2014). El monstruo de colores: un libro pop-up. Alianza Editorial. López -Cassá, E. (2016). La educación emocional en la Educación Infantil y Primaria. En J. L. Soler, L. Aparicio, O. Díaz, E. Escolano y A. Rodríguez (Coords.), Inteligencia Emocional y Bienestar II: Reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones (pp. 557-570). Ediciones Universidad San Jorge. Marulanda, M.A. (2020). Estrategia pedagógica para el favorecimiento de la motivación, la metacognición y la inteligencia emocional; como elementos fundamentales para la capacidad de autonomía y autorregulación del aprendizaje de los estudiantes de 3° de la Institución Educativa San Joaquín II, de la ciudad de Cali, Colombia. Universidad Minuto de Dios de Cali. https://repository.uniminuto.edu/items/2d07bac5-26bc-4bf7- 9474-ca419b87e422 Maturana, H., & Bloch, S. (1985). Biología del emocionar y Alba Emoting. Dolmen Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2017). Educación emocional, clave en la creación de vínculos profundos en la escuela. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/363327:Educacionemocional-clave-en-la-creacion-de-vinculos-profundos-en-la-escuela Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2023). Cómo las emociones modulan nuestras decisiones. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-413462_recurso_580.pdf Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2024). Actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial - Primera infancia. https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article178032.html#:~:text=El%20juego%2C%20el%20arte%2C%20la,en%20s%C3%AD%20 mismas%20posibilitan%20aprendizajes. Muñoz, D. A. (2017). Una conversación con Juan Casassus. La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-de-la-educacion/una-conversacion-conjuan-casassus/ OECD. (s.f.). Survey on Social and Emotional Skills (SSES). https://www.oecd.org/en/about/programmes/oecd-survey-on-social-and-emotionalskills.html Perera, C. (2017). Conciencia Emocional y Regulación Emocional. Projecte Final del Postgrau en Educació Emocional i Benestar. Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/118533 Pineda, I. (2022). Desarrollo emocional de niños preescolares de centros públicos durante el Covid-19, desde la percepción de los padres [Tesis de maestría]. Universidad Del AzuayCuenca Ecuador. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/11606/1/17136.pdf Pineda, I.A. (2022). Desarrollo emocional de niños preescolares de centros públicos durante el Covid-19, desde la percepción de los padres. Universidad del Azuay en Ecuador. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11606 Proyecto Hermes. (2023). Colegio Nydia Quintero de Turbay. https://colegionydiaquintero.jimdofree.com/ Real Academia Española [RAE]. (s. f.). semillero | Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/semillero Red Académica. (2021). Programa integral de Educación socioemocional, ciudadana y escuelas como territorios de paz: dirección de participación y relaciones interinstitucionales subsecretaría de integración interinstitucional secretaría de educación del distrito. https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2022-03/Programa-IntegralEducacion-SED-Bogota.pdf Sánchez Upegüi. (2010). Introducción: ¿qué es caracterizar? Medellín, Fundación Universitaria Católica del Norte Salmurri, F. (2012). Libertad emocional. Ediciones Paidós Strauss A. & Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. Serrano, L. (2010). ¡Buenas noches, monstruos! Anaya Infantil y Juvenil. Siebert, F. (2022, 20 enero). «Tal vez no deberíamos hablar de niñez, sino de niñeces, para nunca olvidar el carácter plural y múltiple que tiene la infancia». Uchile.https://uchile.cl/noticias/183766/olga-grau-tal-vez-no-deberiamos-hablar-de-ninez-sinode-nineces Téllez, M. (2021). El desarrollo de la inteligencia emocional como estrategia para manejar los conflictos en el aula de clases [Tesis de maestría]. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12757/5/TM.ED_Tellez%20EncisoMar iaNathali_2021.pdf Valdivia, P. (2016). Es así. Fondo de Cultura Económica Valverde, L.A. (1993). El diario de campo. Revista de Trabajo Social. CCSS, 18(39), 308-319. Vásquez, F. (2019, 1 marzo). Cinco inquietudes sobre el diario de campo. https://fernandovasquezrodriguez.com/2019/11/12/cinco-inquietudes-sobre-el-diario-decampo/ Vivas, M., Gallego, D., & González, B. (2007). Educar las emociones. Dykinson |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30491/5/TRABAJO%20DE%20GRADO-DEISY%20CASTRO%20JIM%c3%89NEZ.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30491/6/Autorizacio%cc%81n%20publicacio%cc%81n%20Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30491/7/RAE%20Trabajo%20de%20grado%20Deisy%20Castro%20Jim%c3%a9nez.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30491/4/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30491/1/Autorizacio%cc%81n%20publicacio%cc%81n%20Trabajo%20de%20grado.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30491/2/RAE%20Trabajo%20de%20grado%20Deisy%20Castro%20Jim%c3%a9nez.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30491/3/TRABAJO%20DE%20GRADO-DEISY%20CASTRO%20JIM%c3%89NEZ.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
743f6978d956ef1706d5b873b07987d7 d6aeaa144ee794513b8fba9eee6aa3c2 2d7b1bf258d564111a77c55d961708e7 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7698ecbfb167133b4e568fbfb1d8a4a8 1213c51d46635c6e0a86a753f9df5faa b3f5e350a980c78b4dc9bf7bb406da04 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1831929212686041088 |
spelling |
Alvarado Gómez, Gloria EdithCastro Jiménez, Deisy YasmínBogotá2025-01-27T14:38:15Z2025-01-27T14:38:15Z2025-01-23https://hdl.handle.net/10901/30491La caracterización de la experiencia del semillero de Gestores Emocionales CefaloEmo Sensatopus presenta un proceso de intervención emocional que busca fortalecer el desarrollo socioemocional de las infancias en el ámbito educativo. A través de actividades pedagógicas que integran juego, literatura, arte y trabajo colaborativo, se abordó inicialmente la falta de habilidades de regulación emocional, creando un espacio seguro para la reflexión sobre las emociones y el desarrollo de competencias emocionales. Se identificaron obstáculos como la falta de integración de las emociones en el currículo y la resistencia de algunos docentes a reconocer su importancia. A pesar de esto, la propuesta pedagógica fue eficaz en sensibilizar sobre la necesidad de educar las emociones para mejorar la convivencia y el rendimiento académico. Además, se destacó la importancia de involucrar a las familias y actores educativos, lo que garantizó la sostenibilidad del proyecto. El semillero promovió el trabajo en equipo, lo que favoreció la empatía y autorregulación emocional entre las infancias. Los resultados reflejan la importancia de educar las emociones desde temprana edad, tal como lo señala Bisquerra (2012), para un aprendizaje significativo y relaciones saludables. Este enfoque contribuye al bienestar integral de los estudiantes, apoyando su desarrollo académico y personal. El estudio utilizó un enfoque cualitativo interpretativo-hermenéutico, con la participación activa de estudiantes de 3.º a 5.º grado. Los métodos de recolección de datos incluyeron observación, entrevistas y diario de campo, lo que permitió una comprensión profunda del proceso pedagógico y emocional.Universidad Libre - Facultad Ciencias de la Educación - Licenciatura en Educación InfantilThe characterization of the experience of the Gestores Emocionales CefaloEmo Sensatopus seedbed presents an emotional intervention process aimed at strengthening the socio-emotional development of children in the educational field. Through pedagogical activities that integrate play, literature, art, and collaborative work, the initial lack of emotional regulation skills was addressed, creating a safe space for reflecting on emotions and developing emotional competencies. Obstacles were identified, such as the lack of integration of emotions in the curriculum and the resistance of some teachers to acknowledge their importance. Despite this, the pedagogical proposal was effective in raising awareness about the need to educate emotions to improve coexistence and academic performance. Furthermore, the involvement of families and other educational actors was highlighted as crucial for ensuring the sustainability of the project. The seedbed promoted teamwork, which fostered empathy and emotional self-regulation among children. The results reflect the importance of educating emotions from an early age, as stated by Bisquerra (2012), for meaningful learning and healthy relationships. This approach contributes to the overall well-being of students, supporting both their academic and personal development. The study used a qualitative, interpretive-hermeneutic approach, with the active participation of students from 3rd to 5th grade. Data collection methods included observation, interviews, and field notes, which allowed for a deep understanding of the pedagogical and emotional process.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2EmocionesCapacidad emocionalSemilleroRegulación emocionalEmotionsEmotional capacitySeedbedEmotional regulationEducación de niñosEducación preescolarCaracterización de la práctica pedagógica a partir de la propuesta “Explorando emociones para la vida”, del Colegio Nydia Quintero de TurbayTesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisÁlvarez, M. (2005). La función directiva hoy. Ponencia presentada en el Congreso de directores de Centros de La Salle.Ballesteros L. E, Murcia M. L., & Orozco J. D (2020). Informe final de sistematización de experiencia educativa “SOY ÚNICO E IMPORTANTE”. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11978Benavent, Z. (2021). La Importancia de las Emociones en Educación Infantil: Una Propuesta de Intervención. Universidad Católica de Valencia. https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/2047/Benavent%20Mahiques%2C%2 0Zaira.pdf?sequence=1&isAllowed=yBisquerra, A. R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Editorial La MurallaBisquerra, A.R. (2014). Educación Emocional: Propuesta de un modelo integral y sistémico para educar las emociones. GraóBisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis.Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Editorial Síntesis.Bisquerra-Alzina, R. (2003) Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43Bisquerra-Alzina, R., & Pérez-Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación, (10), 61-82Blog/humans. Txt. (s. f.). ¿Qué es CASEL? Educación emocional – VOCA Editorial. Voca Editorial. https://www.vocaeditorial.com/blog/que-es-casel/Boneto, M. J. (2016). El uso de la fotografía en la investigación social. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 11(6), 71-83.Browne, A., Mlawer, T. (2006). Ramón preocupón. Colombia: Fondo de Cultura EconómicaCamacho, F.S (2018). Manifestaciones de las competencias socio emocionales en textos de los niños de 4°grado del Colegio El Paraíso de Manuela Beltrán. Universidad Jorge Tadeo Lozano. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/4686Camiruaga, M.J. (2019). Clementina está enojada. https://www.educarchile.cl/sites/default/files/2020-07/Clementina%20esta%20enojadalibro.pdfCampos, G., & Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai, 7(13), 45-60. https://dialnet.unirioja.es/ser-vlet/articulo?codigo=3979972Casassus, J. (2014). La educación del ser emocional. segunda edición. Editorial Cuarto PropioCasassus, J. (2017). Una introducción a la Educación Emocional. RELAPAE, 121-130. https://core.ac.uk/download/pdf/228483806.pdfCastel, I. (2018). Respira. Issuu. https://issuu.com/akiarabooks/docs/respira_cast_issuuCastillo, A. (2016). Los grupos interactivos: una estrategia pedagógica que fortalece la alfabetización de las emociones para la resolución de conflictos en los niños de grado cuarto del colegio Antonio García. (Trabajo de grado). Universidad Libre. https://hdl.handle.net/10901/9586Castro Jiménez, D. Y. (2024). Diario de campo: Caracterización de práctica pedagógica. Documento no publicado.Chica, L. F. C., Zambrano, B. C. L., & Rivadeneira, D. D. C. (2023). Aprendizaje Colaborativo Para Favorecer las Competencias Emocionales. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(4), 703-713.Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires NoveducColegio Nydia Quintero de Turbay. (2024). Home. https://colegionydiaquintero.jimdofree.com/nuestra-institución/horizonteinstitucional/#:~:text=Filosofía:%20Principios%20y%20Valores.%20El%20Colegio%20 Nydia,potencialidades%20tales%20como%20el%20análisis%2C%20la%20crítica%2CComas, R., Moreno, G., & Moreno, J. (2002). Programa Ulises: Aprendizaje y desarrollo del autocontrol emocional (1.a ed.). Asociación deporte y vida.Congreso de la República de Colombia. Ley 1098/06 [Código de la Infancia y la Adolescencia], 8 de noviembre de 2006Congreso de la República de Colombia. Ley 115/94 [Ley General de Educación], 8 de febrero de 1994Congreso de la República de Colombia. Ley 1620/13 [Sistema Nacional de Convivencia Escolar], 20 de marzo de 2013Congreso de la República de Colombia. Ley 2383/24 [Ley Ordinaria sobre Educación Socioemocional], 19 de julio de 2024.Corona, J. L. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. [Qualitative research: epistemological, theoretical and methodological foundations] Vivat Academia. Revista de Comunicación, (144), 69-76. http://doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76.Cristancho, M.A., & Melo, D.C (2017). Con-Sentido: Exploración de los sentidos e inteligencia emocional para construir un clima de aula emocional. Universidad de La Sabana, Chía Cundinamarca. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/32850/ConSentido.pdf?sequence=1Cuberos, L. (2021). El juego infantil en el potenciamiento de la inteligencia emocional, el desarrollo de la empatía y la autorregulación del aprendizaje, en los niños y niñas de Primera Infancia que hacen parte de la estrategia “Aulas felices”, orientada desde UNIMINUTO, Soacha. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12994/4/TM.ED_CubrerosObandoLaur aEunice_2021.pdfDelgado E, B., & Contreras F, A. (2006). Desarrollo social y emocional en la segunda infancia. https://carolinazori.com/wp-content/uploads/2012/11/02-desarrollo_social_emocional-6- 12ac3b1os.pdfEmociones, conexión vital | Colombia Aprende. (s. f.). https://www.colombiaaprende.edu.co/contenidos/coleccion/emociones-conexion-vitalEspinoza, J. (2016). La inteligencia emocional como herramienta pedagógica para un mejor rendimiento escolar en niños en edad preescolar del jardín de niños Gral. José de San Martín. Universidad Mayor de San Andrés en La Paz. https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/7950Evans, D. (2002). Emoción: La ciencia del sentimiento. TaurusFolgueiras, P. (2016). Técnica de recogida de información: La entrevista. Universidad de Barcelona.García, E. (2017). Formación del profesorado en educación emocional: Diseño, aplicación y evaluación [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. https://bit.ly/3bvxDpJGarcía, N., Gomis, R., Ros, A., & Filella, G. (2020). El proceso de gestión emocional: investigación, aplicación y evaluación. Know and share Psychology, 1(4), 39-44. http://dx.doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4260Ghiso, A. (2015). Prácticas generadoras de saber. Educación y Ciudad, (11), 71–88. https://doi.org/10.36737/01230425.n11.275Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 pJiménez, L., & Loaiza, J. (2019). Semillero de investigación como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia de indagación en el área de ciencias naturales. Universidad de la CostaLlenas, A. (2022). Vacío. España: LUMENLlenas, A. (2014). El monstruo de colores: un libro pop-up. Alianza Editorial.López -Cassá, E. (2016). La educación emocional en la Educación Infantil y Primaria. En J. L. Soler, L. Aparicio, O. Díaz, E. Escolano y A. Rodríguez (Coords.), Inteligencia Emocional y Bienestar II: Reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones (pp. 557-570). Ediciones Universidad San Jorge.Marulanda, M.A. (2020). Estrategia pedagógica para el favorecimiento de la motivación, la metacognición y la inteligencia emocional; como elementos fundamentales para la capacidad de autonomía y autorregulación del aprendizaje de los estudiantes de 3° de la Institución Educativa San Joaquín II, de la ciudad de Cali, Colombia. Universidad Minuto de Dios de Cali. https://repository.uniminuto.edu/items/2d07bac5-26bc-4bf7- 9474-ca419b87e422Maturana, H., & Bloch, S. (1985). Biología del emocionar y Alba Emoting. DolmenMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2017). Educación emocional, clave en la creación de vínculos profundos en la escuela. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/363327:Educacionemocional-clave-en-la-creacion-de-vinculos-profundos-en-la-escuelaMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2023). Cómo las emociones modulan nuestras decisiones. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-413462_recurso_580.pdfMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2024). Actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial - Primera infancia. https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article178032.html#:~:text=El%20juego%2C%20el%20arte%2C%20la,en%20s%C3%AD%20 mismas%20posibilitan%20aprendizajes.Muñoz, D. A. (2017). Una conversación con Juan Casassus. La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-de-la-educacion/una-conversacion-conjuan-casassus/OECD. (s.f.). Survey on Social and Emotional Skills (SSES). https://www.oecd.org/en/about/programmes/oecd-survey-on-social-and-emotionalskills.htmlPerera, C. (2017). Conciencia Emocional y Regulación Emocional. Projecte Final del Postgrau en Educació Emocional i Benestar. Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/118533Pineda, I. (2022). Desarrollo emocional de niños preescolares de centros públicos durante el Covid-19, desde la percepción de los padres [Tesis de maestría]. Universidad Del AzuayCuenca Ecuador. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/11606/1/17136.pdfPineda, I.A. (2022). Desarrollo emocional de niños preescolares de centros públicos durante el Covid-19, desde la percepción de los padres. Universidad del Azuay en Ecuador. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11606Proyecto Hermes. (2023). Colegio Nydia Quintero de Turbay. https://colegionydiaquintero.jimdofree.com/Real Academia Española [RAE]. (s. f.). semillero | Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/semilleroRed Académica. (2021). Programa integral de Educación socioemocional, ciudadana y escuelas como territorios de paz: dirección de participación y relaciones interinstitucionales subsecretaría de integración interinstitucional secretaría de educación del distrito. https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2022-03/Programa-IntegralEducacion-SED-Bogota.pdfSánchez Upegüi. (2010). Introducción: ¿qué es caracterizar? Medellín, Fundación Universitaria Católica del NorteSalmurri, F. (2012). Libertad emocional. Ediciones PaidósStrauss A. & Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.Serrano, L. (2010). ¡Buenas noches, monstruos! Anaya Infantil y Juvenil.Siebert, F. (2022, 20 enero). «Tal vez no deberíamos hablar de niñez, sino de niñeces, para nunca olvidar el carácter plural y múltiple que tiene la infancia». Uchile.https://uchile.cl/noticias/183766/olga-grau-tal-vez-no-deberiamos-hablar-de-ninez-sinode-ninecesTéllez, M. (2021). El desarrollo de la inteligencia emocional como estrategia para manejar los conflictos en el aula de clases [Tesis de maestría]. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12757/5/TM.ED_Tellez%20EncisoMar iaNathali_2021.pdfValdivia, P. (2016). Es así. Fondo de Cultura EconómicaValverde, L.A. (1993). El diario de campo. Revista de Trabajo Social. CCSS, 18(39), 308-319.Vásquez, F. (2019, 1 marzo). Cinco inquietudes sobre el diario de campo. https://fernandovasquezrodriguez.com/2019/11/12/cinco-inquietudes-sobre-el-diario-decampo/Vivas, M., Gallego, D., & González, B. (2007). Educar las emociones. DykinsonTHUMBNAILTRABAJO DE GRADO-DEISY CASTRO JIMÉNEZ.pdf.jpgTRABAJO DE GRADO-DEISY CASTRO JIMÉNEZ.pdf.jpgimage/jpeg31574http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30491/5/TRABAJO%20DE%20GRADO-DEISY%20CASTRO%20JIM%c3%89NEZ.pdf.jpg743f6978d956ef1706d5b873b07987d7MD55Autorización publicación Trabajo de grado.pdf.jpgAutorización publicación Trabajo de grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29013http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30491/6/Autorizacio%cc%81n%20publicacio%cc%81n%20Trabajo%20de%20grado.pdf.jpgd6aeaa144ee794513b8fba9eee6aa3c2MD56RAE Trabajo de grado Deisy Castro Jiménez.pdf.jpgRAE Trabajo de grado Deisy Castro Jiménez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27778http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30491/7/RAE%20Trabajo%20de%20grado%20Deisy%20Castro%20Jim%c3%a9nez.pdf.jpg2d7b1bf258d564111a77c55d961708e7MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30491/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALAutorización publicación Trabajo de grado.pdfAutorización publicación Trabajo de grado.pdfapplication/pdf1609122http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30491/1/Autorizacio%cc%81n%20publicacio%cc%81n%20Trabajo%20de%20grado.pdf7698ecbfb167133b4e568fbfb1d8a4a8MD51RAE Trabajo de grado Deisy Castro Jiménez.pdfRAE Trabajo de grado Deisy Castro Jiménez.pdfapplication/pdf261593http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30491/2/RAE%20Trabajo%20de%20grado%20Deisy%20Castro%20Jim%c3%a9nez.pdf1213c51d46635c6e0a86a753f9df5faaMD52TRABAJO DE GRADO-DEISY CASTRO JIMÉNEZ.pdfTRABAJO DE GRADO-DEISY CASTRO JIMÉNEZ.pdfapplication/pdf2423710http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30491/3/TRABAJO%20DE%20GRADO-DEISY%20CASTRO%20JIM%c3%89NEZ.pdfb3f5e350a980c78b4dc9bf7bb406da04MD5310901/30491oai:repository.unilibre.edu.co:10901/304912025-01-31 06:01:09.066Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |