caracterización de actividad promotora de crecimiento vegetal en bacterias aisladas de la compostera de la Universidad Libre seccional Pereira

El cultivo de hortalizas es altamente promisorio en Colombia, pero se requiere mayor conocimiento de su manejo agronómico y de los microorganismos que crecen asociados a su rizosfera, de los cuales dependen estas plantas para su nutrición y crecimiento. En este trabajo se aislaron e identificaron de...

Full description

Autores:
Rosero Realpe, Mateo
Giraldo Parra, Natalia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/28097
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/28097
Palabra clave:
rhizobacterias
consorcios microbianos
BPVC
micronutrientes
hortalizas
compost
fertilidad del suelo
macronutrientes
agricultura sostenible
impacto ambiental
agroquímicos
actividad promotora
compatibilidad microbiana
rhizobacteria
microbial consortia
PGPB
micronutrients
vegetables
compost
soil fertility
macronutrients
sustainable agriculture
environmental impact
agrochemicals
promoting activity
microbial compatibility
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:El cultivo de hortalizas es altamente promisorio en Colombia, pero se requiere mayor conocimiento de su manejo agronómico y de los microorganismos que crecen asociados a su rizosfera, de los cuales dependen estas plantas para su nutrición y crecimiento. En este trabajo se aislaron e identificaron de un compost de la Universidad Libre de Pereira las bacterias promotoras de crecimiento como fijación de nitrógeno, solubilización de fosfato y potasio por medio de unos agares que indican la presencia de esta actividad en cada una de ellas, seleccionando las de mejor actividad; posteriormente se llevó a cabo las compatibilidades para evaluar que bacterias se llevan bien con las otras para el trabajo en equipo, eligiéndose solo las que no generan inhibición. Para establecer cuál es el grupo adecuado se formuló cinco insumos con las bacterias seleccionadas según su crecimiento y su trabajo en equipo, ensayándose en una plántula de frijol para así establecer los cambios que se presentaron en su crecimiento y desarrollo.