EXAMEN DE LA POSICIÓN DE LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA SOBRE EL DERECHO LA EUTANASIA U HOMICIDIO POR PIEDAD
Este artículo tiene por objetivo analizar la postura de la Corte Constitucional respecto de la eutanasia, también denominada homicidio por piedad, a través de un estudio de su jurisprudencia en la materia. Se observa que el alto tribunal ha ampliado el alcance del derecho a morir dignamente, conside...
- Autores:
-
Gonzalez Díaz, Yeissy Maria
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/31021
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/31021
- Palabra clave:
- Eutanasia
Homicidio por Piedad
Enfermedad Terminal
Corte Constitucional
Análisis de Jurisprudencia
Euthanasia
Mercy Killing
Terminal Illness
Constitutional Court
Jurisprudence Analysis
Corte constitucional
Eutanasia
Ministerio de salud
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_83b21dbca2fe74c87a7f1451f0efc620 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/31021 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
EXAMEN DE LA POSICIÓN DE LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA SOBRE EL DERECHO LA EUTANASIA U HOMICIDIO POR PIEDAD |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
EXAMINATION OF THE POSITION OF THE COLOMBIAN CONSTITUTIONAL COURT ON THE LAW OF EUTHANASIA OR MERCY KILLING |
title |
EXAMEN DE LA POSICIÓN DE LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA SOBRE EL DERECHO LA EUTANASIA U HOMICIDIO POR PIEDAD |
spellingShingle |
EXAMEN DE LA POSICIÓN DE LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA SOBRE EL DERECHO LA EUTANASIA U HOMICIDIO POR PIEDAD Eutanasia Homicidio por Piedad Enfermedad Terminal Corte Constitucional Análisis de Jurisprudencia Euthanasia Mercy Killing Terminal Illness Constitutional Court Jurisprudence Analysis Corte constitucional Eutanasia Ministerio de salud |
title_short |
EXAMEN DE LA POSICIÓN DE LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA SOBRE EL DERECHO LA EUTANASIA U HOMICIDIO POR PIEDAD |
title_full |
EXAMEN DE LA POSICIÓN DE LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA SOBRE EL DERECHO LA EUTANASIA U HOMICIDIO POR PIEDAD |
title_fullStr |
EXAMEN DE LA POSICIÓN DE LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA SOBRE EL DERECHO LA EUTANASIA U HOMICIDIO POR PIEDAD |
title_full_unstemmed |
EXAMEN DE LA POSICIÓN DE LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA SOBRE EL DERECHO LA EUTANASIA U HOMICIDIO POR PIEDAD |
title_sort |
EXAMEN DE LA POSICIÓN DE LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA SOBRE EL DERECHO LA EUTANASIA U HOMICIDIO POR PIEDAD |
dc.creator.fl_str_mv |
Gonzalez Díaz, Yeissy Maria |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ramirez Llerena, Elizabeth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gonzalez Díaz, Yeissy Maria |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Eutanasia Homicidio por Piedad Enfermedad Terminal Corte Constitucional Análisis de Jurisprudencia |
topic |
Eutanasia Homicidio por Piedad Enfermedad Terminal Corte Constitucional Análisis de Jurisprudencia Euthanasia Mercy Killing Terminal Illness Constitutional Court Jurisprudence Analysis Corte constitucional Eutanasia Ministerio de salud |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Euthanasia Mercy Killing Terminal Illness Constitutional Court Jurisprudence Analysis |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Corte constitucional Eutanasia Ministerio de salud |
description |
Este artículo tiene por objetivo analizar la postura de la Corte Constitucional respecto de la eutanasia, también denominada homicidio por piedad, a través de un estudio de su jurisprudencia en la materia. Se observa que el alto tribunal ha ampliado el alcance del derecho a morir dignamente, considerándolo una posible aplicación de la eutanasia. Sin embargo, dicha extensión se admite únicamente para quienes puedan demostrar su necesidad, puesto que inicialmente dicho procedimiento estaba destinado exclusivamente a pacientes terminales. El presente análisis se desarrolla mediante un método jurídico de enfoque puramente cualitativo, lo cual permite examinar la relación entre los profesionales de la salud y los pacientes terminales que desean acceder al procedimiento eutanásico. Asimismo, se fundamenta en un análisis textual centrado en el respeto al derecho de las personas a la autodeterminación, con el fin de garantizar su capacidad para tomar decisiones libres e informadas sobre su vida, su salud y su cuerpo. Se constató que Colombia se convirtió en el único país de América Latina en despenalizar el llamado homicidio por piedad en 2015, cuando el Ministerio de Salud expidió la Resolución 1216 del 20 de abril, la cual regula el procedimiento para autorizar la eutanasia en pacientes terminales que manifiesten de forma voluntaria su deseo de someterse a dicho procedimiento. Los resultados del estudio destacan que la etapa final de la vida es uno de los momentos más importantes y trascendentales para el ser humano. En esa fase, se deben garantizar las condiciones necesarias para que el paciente pueda decidir sobre aspectos fundamentales, tales como recibir o no información acerca de su estado de salud, aceptar o rechazar tratamientos terapéuticos y paliativos, descartar procedimientos fútiles, determinar quién puede acceder a su información clínica y designar a la persona que representará su voluntad. Todo ello busca proteger el derecho a una muerte digna, principio que la Corte Constitucional ha reconocido y desarrollado de forma reiterada en relación con la eutanasia o homicidio por piedad. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-04-28T21:02:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-04-28T21:02:07Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2025-04-28 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/31021 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/31021 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alexy R. (1997). Teoría de la argumentación jurídica. Madrid: centro de estudios constitucionales. Arenas Corté Leonardo Andrés. Homicidio a petición: El estado colombiano como titular del bien jurídico, “Vida e Integridad Personal” Facultad de Derecho. Universidad Católica de Colombia. Bogotá. 2019. Atienza, M. (1991). Las razones del derecho. Teorías de la argumentación jurídica. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Bolívar Góez, P. L., & Gómez Córdoba, A. I. (2015). Voluntades anticipadas al final de la vida. Una aproximación desde la regulación colombiana y en el derecho comparado. Revista Latinoamericana De Bioética, 16(30-1), 128-153. https://doi.org/10.18359/rlbi.1444. Buriticá, Y. A., López, T. A., Maya Grisales, C. D., Mejía Gómez, S. y Montoya Garzón, E. (2019). Línea jurisprudencial sobre la afectación y protección del derecho a la salud por falta de información en productos comerciales. Documentos de Trabajo Arandina (1). Fundación Universitaria del Área Andina. https://doi.org/10.33132/26654644.1511. Cantillo Arcón, J. C., & Bula Beleño, A. A. (2016). Eutanasia activa directa y consentimiento del sujeto pasivo como eximente de responsabilidad penal en eventos de enfermedades incurables no terminales. Una aproximación interdisciplinar desde el test de proporcionalidad en sentido estricto. Estudios Socio-Jurídicos, 19(1), 13–41. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.5267 Caro Ana Milena (2015) El derecho a morir dignamente en Colombia. aproximación al desarrollo en el ordenamiento colombiano. Tesis presentada con el fin de obtener el título de magíster en derecho. Universidad del Norte. Maestría en Derecho Línea: Laboral y Seguridad Social. Barranquilla. Caro Meléndez Jorge (2022) Fundamentos ius filosóficos del derecho a una muerte digna para personas con enfermedades terminales en el Perú. Rev. Boliv. de Derecho Nº 34, julio, ISSN: 2070-8157, pp. 818-837. Contreras Melo Bernardo Andrés (2022) Análisis de los efectos de las sentencias de la corte constitucional sobre la eutanasia. Maestría en Derecho Constitucional Universidad Externado de Colombia Facultad de Derecho Departamento de Derecho Constitucional Bogotá, Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-239 de 1997. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/c-239-97.htm Consultado el 20 de enero de 2022 Corte Constitucional. Sentencia T-560 del 2003. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2023/T-560-23.htm. Consultado el 20 de enero de 2022 Corte Constitucional. Sentencia C-355 del 2006. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/c-355-06.htm Consultado el 20 de enero de 2022 Corte Constitucional. Sentencia T-209 del 2008. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/t-209-08.htm Consultado el 20 de enero de 2022 Corte Constitucional. Sentencia T-388 del 2009. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/t-388-09.htm Consultado el 20 de enero de 2022 Corte Constitucional. Sentencia T-970 de 2014. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-970-14.htm Consultado el 20 de enero de 2022 Corte Constitucional. Sentencia T-132 de 2016. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-132-16.htm Consultado el 20 de enero de 2022 Corte Constitucional. Sentencia C-233 de 2021. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/C-233-21.htm. Consultado el 20 de enero de 2022 Corte Constitucional. Sentencia C-164 de 2022 Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/C-164-22.htm. Consultado el 20 de enero de 2022 Decreto 100 de 1980. Diario Oficial. Año CXVI. N. 35461. 20, febrero, 1980. Pág. 1. Delgado, E. (2017). Eutanasia en Colombia: una mirada hacia la nueva legislación. En Justicia, 31, 226-239. http://dx.doi.org/ 10.17081/just.22.31.2608. De Medicina, A.N (2022) La muerte anticipada: En el marco del derecho a morir dignamente. Medicina. 44, 3 (nov. 2022), 449–475. DOI: https://doi.org/10.56050/01205498.2193. García Pereáñez, J. A. (2016). Consideraciones del bioderecho sobre la eutanasia en Colombia. Revista Latinoamericana De Bioética, 17(32-1), 200–221. https://doi.org/10.18359/rlbi.2637. González-Cortés, J. H., Valencia-Cano, L. M., Arias-Castrillón, Y. F., Castaño-Londoño, M. (2020). Mirada bioética a la eutanasia en Colombia: Lecturas desde los actores involucrados en el proceso. Pensando Psicología, 16(2), 1-20. doi: https://doi.org/10.16925/2382-3984.2020.02.04 Gómez Gallego, R. (2008). La dignidad humana en el proceso salud– enfermedad. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Guerra, Yolanda M. (2013). Ley, jurisprudencia y eutanasia: introducción al estudio de la normatividad comparada a la luz del caso colombiano. Revista Latinoamericana de Bioética, 13(2), 70-85. Retrieved October 13, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-47022013000200007&lng=en&tlng=es. Gutiérrez Taborda Lina Fernanda (2018) El principio de dignidad humana frente a la despenalización del suicidio medicamente asistido en Colombia. Universidad La Gran Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá D.C. Higuera. Diego. (2016). Análisis dinámico de la línea jurisprudencial respecto de la situación de la constitución. Huertas Molina Natalia, Montes Bustos Stefani Katherine y Malaver Poveda Luz Yomary (2023) Un estudio interdisciplinar del derecho innominado a morir dignamente, desde la jurisprudencia constitucional colombiana. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas. Maestría en Derecho Constitucional. Bogotá D.C. Isaza Ana Milena (2022) El cuerpo de la eutanasia, experiencia de los paliativistas respecto a esta, Colombia. Tesis de Maestría. Universidad Antonio Nariño Maestría de cuidado paliativo Enfermería 2022 Ley 600 del 2000. Diario Oficial No. 44.097 de 24 de julio del 2000. Ley 1733 de 2014. Diario Oficial 49268 de septiembre 8 de 2014. López Medina, Diego Eduardo (2006) Interpretación Constitucional. Segunda Edición. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. Consejo Superior de la Judicatura, Bogotá. López, D. (2000). El derecho de los jueces. Bogotá: Ediciones Uniandes y Legis. Magaldi Serna, J. (2014). Propuesta metodológica para el análisis de sentencias de la Corte Constitucional. Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional. Mendoza-Villa JM, Herrera-Morales LA. Reflexiones sobre la eutanasia en Colombia. Colomb. J. Anesthesiol. [Internet]. 1 de octubre de 2016 [citado el 13 de octubre de 2024];44(4):324–329. Disponible en: https://www.revcolanest.com.co/index.php/rca/article/view/610 Meriño Ortega Elina Marcela y Soto Barrios Andrés Felipe (2023) Guía metódica para un análisis jurisprudencial constitucional: ampliación de la legalidad del aborto en Colombia. Estudiante de Derecho de la Universidad Libre – seccional Cartagena. Núm. 1 Revista Cultural UNILIBRE. Recuperado de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/revista_cultural/article/view/10621/10091 Pedraza Torres, Silvia Bibiana y Moreno Hernández, Oscar Julián (2019). La despenalización del homicidio por piedad en adolescentes por la salvaguarda al derecho a morir dignamente. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/19771. Resolución 971 de 2015. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Rengifo Varona William Arley. La disponibilidad del derecho a la vida. Maestría en Justicia y Tutela de los Derechos con énfasis en Ciencias Penales y Criminológicas 2016 – 2017. Bogotá D.C., Colombia. 2019. Restrepo, J. y Vergara, S. “Derecho fundamental a una muerte digna en Colombia. Una corrección jurisprudencial a la omisión legislativa”, en Revista Derecho del Estado, Universidad Externado de Colombia, n.º 59, mayo-agosto de 2024, 35-64. doi: https://doi.org/10.18601/01229893.n59.02. Ríos Shirley Mildred y Cabrera Acosta Edinson Andrés (2020) Impacto y consecuencias jurídicas del reconocimiento de la Corte Constitucional al derecho a morir dignamente mediante la eutanasia debido al vacío normativo que existe por la renuencia del congreso de la república para legislar en esa materia. Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Programa de Derecho. Santiago de Cali. Solano Cera María Lourdes (2008) Relevancia jurídica del consentimiento del sujeto pasivo en la conducta punible del homicidio por piedad. Sentencia C-239 de 1997. Corporación Universitaria de la Costa C.U.C. Facultad de Derecho. Barranquilla. Villamizar Torrado María Fernanda y Paipa Zabala Ingrid Milena (2018) La dignidad humana como fundamento de la descriminalización del homicidio por piedad consentido en pacientes con dolores psíquicos insoportables e incurables en Colombia. Universidad Libre Seccional Cúcuta. Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales. Programa de Derecho. San José de Cúcuta. |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cartagena |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31021/5/ARTICULO%20YEISI.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31021/6/DOC-20250428-WA0036.%20%281%29.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31021/4/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31021/1/ARTICULO%20YEISI.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31021/3/DOC-20250428-WA0036.%20%281%29.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
53c19ee3af09eb9c70908b8b0b4352ba 240fe5544bf9f2b5902c4d9b668af638 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 758a0aa8b93d394b1e19b111de28a91a f74f1f299447a8140abeda64407d0905 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1831929217972961280 |
spelling |
Ramirez Llerena, ElizabethGonzalez Díaz, Yeissy MariaCartagena2025-04-28T21:02:07Z2025-04-28T21:02:07Z2025-04-28https://hdl.handle.net/10901/31021Este artículo tiene por objetivo analizar la postura de la Corte Constitucional respecto de la eutanasia, también denominada homicidio por piedad, a través de un estudio de su jurisprudencia en la materia. Se observa que el alto tribunal ha ampliado el alcance del derecho a morir dignamente, considerándolo una posible aplicación de la eutanasia. Sin embargo, dicha extensión se admite únicamente para quienes puedan demostrar su necesidad, puesto que inicialmente dicho procedimiento estaba destinado exclusivamente a pacientes terminales. El presente análisis se desarrolla mediante un método jurídico de enfoque puramente cualitativo, lo cual permite examinar la relación entre los profesionales de la salud y los pacientes terminales que desean acceder al procedimiento eutanásico. Asimismo, se fundamenta en un análisis textual centrado en el respeto al derecho de las personas a la autodeterminación, con el fin de garantizar su capacidad para tomar decisiones libres e informadas sobre su vida, su salud y su cuerpo. Se constató que Colombia se convirtió en el único país de América Latina en despenalizar el llamado homicidio por piedad en 2015, cuando el Ministerio de Salud expidió la Resolución 1216 del 20 de abril, la cual regula el procedimiento para autorizar la eutanasia en pacientes terminales que manifiesten de forma voluntaria su deseo de someterse a dicho procedimiento. Los resultados del estudio destacan que la etapa final de la vida es uno de los momentos más importantes y trascendentales para el ser humano. En esa fase, se deben garantizar las condiciones necesarias para que el paciente pueda decidir sobre aspectos fundamentales, tales como recibir o no información acerca de su estado de salud, aceptar o rechazar tratamientos terapéuticos y paliativos, descartar procedimientos fútiles, determinar quién puede acceder a su información clínica y designar a la persona que representará su voluntad. Todo ello busca proteger el derecho a una muerte digna, principio que la Corte Constitucional ha reconocido y desarrollado de forma reiterada en relación con la eutanasia o homicidio por piedad.Universidad Libre Seccional Cartagena -- Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales -- Derecho.This article aims to analyze the position of the Constitutional Court regarding Euthanasia, also known as mercy killing, through a study of its jurisprudence on the subject. It is observed that the high court has expanded the right to die with dignity as a possible application of euthanasia, including only those who can demonstrate its need, establishing that it was initially intended only for terminally ill patients. This analysis uses a pure and qualitative legal method, allowing to examine the relationship between health professionals and terminally ill patients who wish to access the euthanasia procedure. The study is based on textual analysis on respect for the right of people to self-determination, guaranteeing their ability to make free and informed decisions about their life, health and body. Colombia became the only Latin American country to decriminalize mercy killing when the Ministry of Health issued Resolution 1216 of April 20 in 2015, regulating the procedure for authorizing euthanasia in terminally ill patients who voluntarily express their desire to undergo such a procedure. The results highlight that the end of life is one of the most important and transcendental moments for human beings, in which the necessary conditions must be guaranteed so that the patient can decide on key aspects, such as whether or not to receive information about their condition, accept or reject therapeutic and palliative treatments, rule out futile procedures, determine who can access their clinical information and designate who will represent their will. All of this seeks to protect the right to a dignified death, a principle repeatedly recognized and developed by the Constitutional Court in relation to euthanasia or mercy killing.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2EutanasiaHomicidio por PiedadEnfermedad TerminalCorte ConstitucionalAnálisis de JurisprudenciaEuthanasiaMercy KillingTerminal IllnessConstitutional CourtJurisprudence AnalysisCorte constitucionalEutanasiaMinisterio de saludEXAMEN DE LA POSICIÓN DE LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA SOBRE EL DERECHO LA EUTANASIA U HOMICIDIO POR PIEDADEXAMINATION OF THE POSITION OF THE COLOMBIAN CONSTITUTIONAL COURT ON THE LAW OF EUTHANASIA OR MERCY KILLINGTesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlexy R. (1997). Teoría de la argumentación jurídica. Madrid: centro de estudios constitucionales.Arenas Corté Leonardo Andrés. Homicidio a petición: El estado colombiano como titular del bien jurídico, “Vida e Integridad Personal” Facultad de Derecho. Universidad Católica de Colombia. Bogotá. 2019.Atienza, M. (1991). Las razones del derecho. Teorías de la argumentación jurídica. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.Bolívar Góez, P. L., & Gómez Córdoba, A. I. (2015). Voluntades anticipadas al final de la vida. Una aproximación desde la regulación colombiana y en el derecho comparado. Revista Latinoamericana De Bioética, 16(30-1), 128-153. https://doi.org/10.18359/rlbi.1444.Buriticá, Y. A., López, T. A., Maya Grisales, C. D., Mejía Gómez, S. y Montoya Garzón, E. (2019). Línea jurisprudencial sobre la afectación y protección del derecho a la salud por falta de información en productos comerciales. Documentos de Trabajo Arandina (1). Fundación Universitaria del Área Andina. https://doi.org/10.33132/26654644.1511.Cantillo Arcón, J. C., & Bula Beleño, A. A. (2016). Eutanasia activa directa y consentimiento del sujeto pasivo como eximente de responsabilidad penal en eventos de enfermedades incurables no terminales. Una aproximación interdisciplinar desde el test de proporcionalidad en sentido estricto. Estudios Socio-Jurídicos, 19(1), 13–41. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.5267Caro Ana Milena (2015) El derecho a morir dignamente en Colombia. aproximación al desarrollo en el ordenamiento colombiano. Tesis presentada con el fin de obtener el título de magíster en derecho. Universidad del Norte. Maestría en Derecho Línea: Laboral y Seguridad Social. Barranquilla.Caro Meléndez Jorge (2022) Fundamentos ius filosóficos del derecho a una muerte digna para personas con enfermedades terminales en el Perú. Rev. Boliv. de Derecho Nº 34, julio, ISSN: 2070-8157, pp. 818-837.Contreras Melo Bernardo Andrés (2022) Análisis de los efectos de las sentencias de la corte constitucional sobre la eutanasia. Maestría en Derecho Constitucional Universidad Externado de Colombia Facultad de Derecho Departamento de Derecho Constitucional Bogotá, Colombia.Corte Constitucional. Sentencia C-239 de 1997. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/c-239-97.htm Consultado el 20 de enero de 2022Corte Constitucional. Sentencia T-560 del 2003. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2023/T-560-23.htm. Consultado el 20 de enero de 2022Corte Constitucional. Sentencia C-355 del 2006. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/c-355-06.htm Consultado el 20 de enero de 2022Corte Constitucional. Sentencia T-209 del 2008. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/t-209-08.htm Consultado el 20 de enero de 2022Corte Constitucional. Sentencia T-388 del 2009. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/t-388-09.htm Consultado el 20 de enero de 2022Corte Constitucional. Sentencia T-970 de 2014. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-970-14.htm Consultado el 20 de enero de 2022Corte Constitucional. Sentencia T-132 de 2016. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-132-16.htm Consultado el 20 de enero de 2022Corte Constitucional. Sentencia C-233 de 2021. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/C-233-21.htm. Consultado el 20 de enero de 2022Corte Constitucional. Sentencia C-164 de 2022 Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/C-164-22.htm. Consultado el 20 de enero de 2022Decreto 100 de 1980. Diario Oficial. Año CXVI. N. 35461. 20, febrero, 1980. Pág. 1.Delgado, E. (2017). Eutanasia en Colombia: una mirada hacia la nueva legislación. En Justicia, 31, 226-239. http://dx.doi.org/ 10.17081/just.22.31.2608.De Medicina, A.N (2022) La muerte anticipada: En el marco del derecho a morir dignamente. Medicina. 44, 3 (nov. 2022), 449–475. DOI: https://doi.org/10.56050/01205498.2193.García Pereáñez, J. A. (2016). Consideraciones del bioderecho sobre la eutanasia en Colombia. Revista Latinoamericana De Bioética, 17(32-1), 200–221. https://doi.org/10.18359/rlbi.2637.González-Cortés, J. H., Valencia-Cano, L. M., Arias-Castrillón, Y. F., Castaño-Londoño, M. (2020). Mirada bioética a la eutanasia en Colombia: Lecturas desde los actores involucrados en el proceso. Pensando Psicología, 16(2), 1-20. doi: https://doi.org/10.16925/2382-3984.2020.02.04Gómez Gallego, R. (2008). La dignidad humana en el proceso salud– enfermedad. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario.Guerra, Yolanda M. (2013). Ley, jurisprudencia y eutanasia: introducción al estudio de la normatividad comparada a la luz del caso colombiano. Revista Latinoamericana de Bioética, 13(2), 70-85. Retrieved October 13, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-47022013000200007&lng=en&tlng=es.Gutiérrez Taborda Lina Fernanda (2018) El principio de dignidad humana frente a la despenalización del suicidio medicamente asistido en Colombia. Universidad La Gran Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá D.C.Higuera. Diego. (2016). Análisis dinámico de la línea jurisprudencial respecto de la situación de la constitución.Huertas Molina Natalia, Montes Bustos Stefani Katherine y Malaver Poveda Luz Yomary (2023) Un estudio interdisciplinar del derecho innominado a morir dignamente, desde la jurisprudencia constitucional colombiana. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas. Maestría en Derecho Constitucional. Bogotá D.C.Isaza Ana Milena (2022) El cuerpo de la eutanasia, experiencia de los paliativistas respecto a esta, Colombia. Tesis de Maestría. Universidad Antonio Nariño Maestría de cuidado paliativo Enfermería 2022Ley 600 del 2000. Diario Oficial No. 44.097 de 24 de julio del 2000.Ley 1733 de 2014. Diario Oficial 49268 de septiembre 8 de 2014.López Medina, Diego Eduardo (2006) Interpretación Constitucional. Segunda Edición. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. Consejo Superior de la Judicatura, Bogotá.López, D. (2000). El derecho de los jueces. Bogotá: Ediciones Uniandes y Legis.Magaldi Serna, J. (2014). Propuesta metodológica para el análisis de sentencias de la Corte Constitucional. Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional.Mendoza-Villa JM, Herrera-Morales LA. Reflexiones sobre la eutanasia en Colombia. Colomb. J. Anesthesiol. [Internet]. 1 de octubre de 2016 [citado el 13 de octubre de 2024];44(4):324–329. Disponible en: https://www.revcolanest.com.co/index.php/rca/article/view/610Meriño Ortega Elina Marcela y Soto Barrios Andrés Felipe (2023) Guía metódica para un análisis jurisprudencial constitucional: ampliación de la legalidad del aborto en Colombia. Estudiante de Derecho de la Universidad Libre – seccional Cartagena. Núm. 1 Revista Cultural UNILIBRE. Recuperado de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/revista_cultural/article/view/10621/10091Pedraza Torres, Silvia Bibiana y Moreno Hernández, Oscar Julián (2019). La despenalización del homicidio por piedad en adolescentes por la salvaguarda al derecho a morir dignamente. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/19771.Resolución 971 de 2015. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.Rengifo Varona William Arley. La disponibilidad del derecho a la vida. Maestría en Justicia y Tutela de los Derechos con énfasis en Ciencias Penales y Criminológicas 2016 – 2017. Bogotá D.C., Colombia. 2019.Restrepo, J. y Vergara, S. “Derecho fundamental a una muerte digna en Colombia. Una corrección jurisprudencial a la omisión legislativa”, en Revista Derecho del Estado, Universidad Externado de Colombia, n.º 59, mayo-agosto de 2024, 35-64. doi: https://doi.org/10.18601/01229893.n59.02.Ríos Shirley Mildred y Cabrera Acosta Edinson Andrés (2020) Impacto y consecuencias jurídicas del reconocimiento de la Corte Constitucional al derecho a morir dignamente mediante la eutanasia debido al vacío normativo que existe por la renuencia del congreso de la república para legislar en esa materia. Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Programa de Derecho. Santiago de Cali.Solano Cera María Lourdes (2008) Relevancia jurídica del consentimiento del sujeto pasivo en la conducta punible del homicidio por piedad. Sentencia C-239 de 1997. Corporación Universitaria de la Costa C.U.C. Facultad de Derecho. Barranquilla.Villamizar Torrado María Fernanda y Paipa Zabala Ingrid Milena (2018) La dignidad humana como fundamento de la descriminalización del homicidio por piedad consentido en pacientes con dolores psíquicos insoportables e incurables en Colombia. Universidad Libre Seccional Cúcuta. Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales. Programa de Derecho. San José de Cúcuta.THUMBNAILARTICULO YEISI.pdf.jpgARTICULO YEISI.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23686http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31021/5/ARTICULO%20YEISI.pdf.jpg53c19ee3af09eb9c70908b8b0b4352baMD55DOC-20250428-WA0036. (1).pdf.jpgDOC-20250428-WA0036. (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24217http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31021/6/DOC-20250428-WA0036.%20%281%29.pdf.jpg240fe5544bf9f2b5902c4d9b668af638MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31021/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALARTICULO YEISI.pdfARTICULO YEISI.pdfapplication/pdf506654http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31021/1/ARTICULO%20YEISI.pdf758a0aa8b93d394b1e19b111de28a91aMD51DOC-20250428-WA0036. (1).pdfDOC-20250428-WA0036. (1).pdfapplication/pdf693531http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31021/3/DOC-20250428-WA0036.%20%281%29.pdff74f1f299447a8140abeda64407d0905MD5310901/31021oai:repository.unilibre.edu.co:10901/310212025-04-29 06:01:17.129Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |