Tensiones, desafíos y acciones del Derecho Ambiental en contextos de protección de los recursos naturales en la Laguna del Tinije, Maní- Casanare

El Estado colombiano y su organización frente a la protección de medio ambiente, presenta deficiencias en sus funciones, y es por esto que la presente investigación proyecta soluciones al déficit administrativo e institucional de la aplicación y eficiencia de la normatividad ambiental en Colombia, i...

Full description

Autores:
Gualteros Rivera, Natalia Alejandra
Murcia Barbosa, María Camila
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11781
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/11781
Palabra clave:
Derecho ambiental
Recursos naturales
Derecho
Oil companies
Environmental impact
Environmental Protection
Jurisprudence of the Earth
Environmental paradigms
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
LEGISLACIÓN COLOMBIANA
DERECHO AMBIENTAL
DERECHO COMPARADO
RECURSOS NATURALES
Empresas petroleras
Afectación ambiental
Protección ambiental
Jurisprudencia de la Tierra
Paradigmas ambientales
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_81857ca83e5f6b4c9cefecce44ac262e
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11781
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Tensiones, desafíos y acciones del Derecho Ambiental en contextos de protección de los recursos naturales en la Laguna del Tinije, Maní- Casanare
title Tensiones, desafíos y acciones del Derecho Ambiental en contextos de protección de los recursos naturales en la Laguna del Tinije, Maní- Casanare
spellingShingle Tensiones, desafíos y acciones del Derecho Ambiental en contextos de protección de los recursos naturales en la Laguna del Tinije, Maní- Casanare
Derecho ambiental
Recursos naturales
Derecho
Oil companies
Environmental impact
Environmental Protection
Jurisprudence of the Earth
Environmental paradigms
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
LEGISLACIÓN COLOMBIANA
DERECHO AMBIENTAL
DERECHO COMPARADO
RECURSOS NATURALES
Empresas petroleras
Afectación ambiental
Protección ambiental
Jurisprudencia de la Tierra
Paradigmas ambientales
title_short Tensiones, desafíos y acciones del Derecho Ambiental en contextos de protección de los recursos naturales en la Laguna del Tinije, Maní- Casanare
title_full Tensiones, desafíos y acciones del Derecho Ambiental en contextos de protección de los recursos naturales en la Laguna del Tinije, Maní- Casanare
title_fullStr Tensiones, desafíos y acciones del Derecho Ambiental en contextos de protección de los recursos naturales en la Laguna del Tinije, Maní- Casanare
title_full_unstemmed Tensiones, desafíos y acciones del Derecho Ambiental en contextos de protección de los recursos naturales en la Laguna del Tinije, Maní- Casanare
title_sort Tensiones, desafíos y acciones del Derecho Ambiental en contextos de protección de los recursos naturales en la Laguna del Tinije, Maní- Casanare
dc.creator.fl_str_mv Gualteros Rivera, Natalia Alejandra
Murcia Barbosa, María Camila
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Hernández Díaz, Carlos Arturo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gualteros Rivera, Natalia Alejandra
Murcia Barbosa, María Camila
dc.subject.spa.fl_str_mv Derecho ambiental
Recursos naturales
Derecho
topic Derecho ambiental
Recursos naturales
Derecho
Oil companies
Environmental impact
Environmental Protection
Jurisprudence of the Earth
Environmental paradigms
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
LEGISLACIÓN COLOMBIANA
DERECHO AMBIENTAL
DERECHO COMPARADO
RECURSOS NATURALES
Empresas petroleras
Afectación ambiental
Protección ambiental
Jurisprudencia de la Tierra
Paradigmas ambientales
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv Oil companies
Environmental impact
Environmental Protection
Jurisprudence of the Earth
Environmental paradigms
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
LEGISLACIÓN COLOMBIANA
DERECHO AMBIENTAL
DERECHO COMPARADO
RECURSOS NATURALES
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Empresas petroleras
Afectación ambiental
Protección ambiental
Jurisprudencia de la Tierra
Paradigmas ambientales
description El Estado colombiano y su organización frente a la protección de medio ambiente, presenta deficiencias en sus funciones, y es por esto que la presente investigación proyecta soluciones al déficit administrativo e institucional de la aplicación y eficiencia de la normatividad ambiental en Colombia, implementando un principio de orden constitucional, consistente en conceder a la naturaleza el estatus de sujeto de derecho, con lo que se le otorga al medio natural la capacidad de ser representado como cualquier otro sujeto jurídico y otro principio de orden legal; el principio de precaución, establecido actualmente en el ordenamiento legal colombiano, el cual se refiere a aquella actuación que se realiza por parte del Estado, apoyado con tecnologías y ciencia, antes de llevar a cabo proyectos o actividades que tengan que ver con la explotación de recursos naturales, cuando de ellas pueda derivarse posibles afectaciones al medio ambiente. Sobre el principio de Precaución, aunque se encuentra reglado en la legislación interna y haga parte de los principios internacionales del derecho ambiental, este no es efectivo ni se cumple como lo plantean los textos normativos de Colombia al encontrarse con tropiezos como la falta de implementación de adecuados métodos tecnológicos y científicos destinados a los estudios previos de las actividades consideradas riesgosas para medio natural, debido a la inexistencia de recursos económicos y/o la mala administración de los mismos; la falta de publicidad y carencia de una información fluida y transparente, tanto de la existencia de proyectos que puedan incluir un riesgo ambiental, como del estado del conocimiento científico de los mismos, entre otros. Debido a este déficit en la aplicación del principio descrito, se propuso implementar dentro de la constitución colombiana la concepción de la Naturaleza como un sujeto de derecho más, que en nuestro ordenamiento permitiría el reforzamiento del principio de precaución al tiempo que genera un proceso de efectivización del mismo, pues implica un mayor control ya que su violación sería objeto de mayores responsabilidades tanto para el Estado como para las empresas que causen daños al hacer posible que cualquier persona sea jurídica o natural pueda representar e interponer acciones tendientes a exigir una protección real y efectiva del medio natural. Todo ello fundamentado en el análisis realizado mediante la aplicación de derecho comparado en la que se apoyó esta investigación, en la que se encontró en países que lo han implementado como Bolivia y Ecuador que aunque la afectación continua latente el principio se constituye como una herramienta eficaz contra el mismo Estado y empresas extranjeras.
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018-06
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-28T22:11:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-28T22:11:19Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/11781
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/11781
identifier_str_mv Universidad Libre
reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acción de grupo. Sentencia 13 de mayo de 2004.M.P. Ricardo Hoyos Duque
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 491.Año 1999.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 99 Año 1993.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1333 Año 2009
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 2 Año 1959.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 23 Año 1973.
CONSEJO DE ESTADO, Sentencia AP-27 de abril 29 de 2004.
CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS. Sobre El Cambio Climático. New York. Año 1992
CONVENIO INTERNACIONAL SUSCRITO EN BRUSELAS. Sobre la Responsabilidad Civil por Daños Causado por la Contaminación de las aguas de Mar por Hidrocarburos. Año 1989
CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA. Rio de Janeiro. Año1992
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-189 de 2006
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-519 de 1994
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-671 de 2000
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-360 de 2010
CUMBRE DE LA TIERRA. Conferencia ONU sobre cuestiones ambientales. Estocolmo - Suecia. Año 1972
Entrevista realizada al señor Giraldo Carreño, líder comunitario del Municipio de Maní, Casanare. 2013
MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 1552. Año 2005.
MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 941.Año 2009
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 1553. 2015.
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto No. 1056 de 1953
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto No. 1743 de 1994
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto No. 2811 de 1974
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto No. 888 de 1997
PROTOCOLO DE MONTREAL. Para la protección de la capa de ozono. Montreal, Canadá. Año 1987
TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CASANARE. Fallo acción popular radicación No.85001.2331.001-2012.00044-00. En memoria de la causa Tota, en www.defensalagodetota.info
ALVARADO MOSQUERA, Julio. El principio de precaución y la protección de la naturaleza. Análisis comparativo de derecho const
ARCILA SALAZAR, Beatriz. El principio de precaución y su aplicación judicial. En: Revista facultad de derecho y ciencias políticas. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. N°111.Vol. 39.2009.
AREVALO MUTIZ, Paula. Globalización del Derecho Ius Humanitatis y Política Ambiental en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.2010.
ARIAS PINEDA, Andrés Alberto. Crisis ambiental y sustentabilidad. Revista gestión y ambiente. Medellín: Universidad Nacional de Colombia - facultad de minas. N° 1. Vol. 14.2011.
ARRIETA. Liliana. Lecturas Sobre Derecho del Medio Ambiente. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia. Primera edición. Año. 2005
ATLAS. Perspectivas del medio ambiente mundial 2000 GEO-2000. Madrid, España: Editorial PNUMA. 1999.
AVELLANEDA CUSARÍA, Alfonso. Petróleo colonización y medio ambiente en Colombia, de la Tora a Cusiana. Bogotá: Ecoe ediciones. Primera Edición, 1998.
AVELLANEDA. Alfonso. Gestión Ambiental Y Planificación Del Desarrollo. Bogotá: Editorial ECOE. Primera Edición. 2003.
AZAM. Genevieve, BONNEUIL. Christophe y COMBES, Maxime. La Naturaleza no Tiene Precio. Editorial Clave intelectual. Edición española. 2008.
CASAS, Sergio. Lecturas sobre derecho del medio ambiente. Bogotá D.C: Editorial Universidad Externado. Tomo III. 2001.
CONPES. PROYECTO DE RACIONALIZACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DE TRÁMITES (AGENDA INTERNA). Versión Aprobada. Bogotá.2004.
CORDERO. Luis. Institucionalidad Ambiental En el Derecho Chileno. Santiago de Chile: Editorial jurídico cono sur Ltda. 1996.
DESHAZO, Peter. La Corrupción en América Latina, Lecciones aprendidas. Washington D.C.: Centro de Estudios Internacionales.2007. Disponible en www.csis.org
ECOOSFERA. Consecuencias del derrame de petróleo en el Golfo de México: Números y Estadísticas. En www.ecoosfera.com
ESCHENHAGEN, María Luisa. Los límites de la retórica verde. Revista gestión y ambiente. Medellín: Universidad Nacional de Colombia - facultad de minas. N° 1. Vol.13.2010.
FONTAINE, Guillaume. El precio del petróleo conflictos socio-ambientales y gobernabilidad en la región amazónica. Quito: Ediciones Abya-Yala.2007.
GARRIDO CORDOBERA, Lidia María. Los daños colectivos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas. Primera Edición, 2009.
GÓMEZ. Luis Jair. Técnica, ambiente y sociedad del riesgo. Revista gestión y ambiente, Medellín: Universidad Nacional de Colombia- facultad de minas. N°2. Vol.12. 2009.
GONZÁLEZ, Julio. Las acciones populares y el daño ambiental. En: Revista facultad de derecho y ciencias políticas. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. N° 117. Vol. 42.2012.
GUZMAN, Patricia. Lecturas Sobre Derecho Del Medio Ambiente. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Tomo XIII. Año 2013.
MOLINA. Javier. Derechos de la Naturaleza. Editorial Universidad Externado de Colombia. Edición primera. Año 2014.
OSORIO, Álvaro. Lecturas Sobre Derecho Del Medio Ambiente. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Tomo XIII. Año 2013.
PADILLA HERNÁNDEZ, Eduardo. Lecciones de derecho ambiental. Bogotá: Editorial Leyer.2000.
PARKER, Norma. La corrupción en America Latina: un estudio analítico basado en una revisión bibliográfica y entrevistas. Casals & Asociates. 2004. Disponible en: www.bibliotecavirtual.info
REY CANTOR, Ernesto. Las Generaciones de los Derechos Humanos. Bogotá: Editorial Universidad Libre Cátedra Gerardo Molina. Sexta edición.2012.
RODRIGO. Juan. Lecturas Sobre Derecho del Medio Ambiente. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia. Primera edición. 2005.
RODRIGUEZ, Álvaro. Lecturas Sobre Derecho Del Medio Ambiente. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Tomo 6. Año 2005.
RODRIGUEZ. Manuel. Los actores del sector público en la gestión ambiental. Disponible en www.manuelrodriguezbecerra.com
ROJAS LASSO, María Claudia.et. al. Instituciones del Derecho Administrativo en el nuevo Código, una mirada a la luz de la Ley 1437 de 2011. Bogotá: Consejo de Estado.2011.
RUDA GONZALES, Albert. El daño ecológico puro. Navarra. España: Editorial Aranzadi S.A. Primera edición. 2008.
SÁNCHEZ ANGEL, Ricardo. El desafío ambiental. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio. 2004.
SANCHEZ GANDARA, Arturo. Conceptos básicos de gestión ambiental y desarrollo sustentable. México D.F: S y G editores. Primera edición. 2011.
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Fernando. Responsabilidad social ambiental y empresarial. Bogotá, D.C: Editorial Universidad la Gran Colombia. Primera edición. 2010.
TORRES LATORRE, Carlos Arturo. Temas mineros y petroleros. Bogotá D.C: Editorial Colegios de abogados de minas y petróleos. Tomo I. Segunda Edición.
VALENCIA HERNANDEZ, Javier Gonzaga. Los principios y valores del Estado Social de Derecho como marco jurídico-político para la resolución de los conflictos. En: Revista Gestión y Ambiente. Medellín: Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Antioquia. Vol. 10 N° 1. 2007.
VARGAS GOMEZ, Marina. El derecho y las políticas ambientales en la Unión Europea. En www.juridicas.unam.mx.
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11781/1/MONOGRAFIA%20NATALIA%20GUALTEROS.%20turn..pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11781/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11781/3/2.png
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11781/4/MONOGRAFIA%20NATALIA%20GUALTEROS.%20turn..pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb74d4895c536cbd3bf1cb3d05f79386
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9d0ab2ed3b34ff3be10a2f09ccf9f2ee
c6522f1e07ba1d6c259f83dd0f666310
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090427060453376
spelling Hernández Díaz, Carlos ArturoGualteros Rivera, Natalia AlejandraMurcia Barbosa, María CamilaBogotá2019-01-28T22:11:19Z2019-01-28T22:11:19Z2018-06https://hdl.handle.net/10901/11781Universidad Librereponame: Repositorio Institucional Universidad LibreEl Estado colombiano y su organización frente a la protección de medio ambiente, presenta deficiencias en sus funciones, y es por esto que la presente investigación proyecta soluciones al déficit administrativo e institucional de la aplicación y eficiencia de la normatividad ambiental en Colombia, implementando un principio de orden constitucional, consistente en conceder a la naturaleza el estatus de sujeto de derecho, con lo que se le otorga al medio natural la capacidad de ser representado como cualquier otro sujeto jurídico y otro principio de orden legal; el principio de precaución, establecido actualmente en el ordenamiento legal colombiano, el cual se refiere a aquella actuación que se realiza por parte del Estado, apoyado con tecnologías y ciencia, antes de llevar a cabo proyectos o actividades que tengan que ver con la explotación de recursos naturales, cuando de ellas pueda derivarse posibles afectaciones al medio ambiente. Sobre el principio de Precaución, aunque se encuentra reglado en la legislación interna y haga parte de los principios internacionales del derecho ambiental, este no es efectivo ni se cumple como lo plantean los textos normativos de Colombia al encontrarse con tropiezos como la falta de implementación de adecuados métodos tecnológicos y científicos destinados a los estudios previos de las actividades consideradas riesgosas para medio natural, debido a la inexistencia de recursos económicos y/o la mala administración de los mismos; la falta de publicidad y carencia de una información fluida y transparente, tanto de la existencia de proyectos que puedan incluir un riesgo ambiental, como del estado del conocimiento científico de los mismos, entre otros. Debido a este déficit en la aplicación del principio descrito, se propuso implementar dentro de la constitución colombiana la concepción de la Naturaleza como un sujeto de derecho más, que en nuestro ordenamiento permitiría el reforzamiento del principio de precaución al tiempo que genera un proceso de efectivización del mismo, pues implica un mayor control ya que su violación sería objeto de mayores responsabilidades tanto para el Estado como para las empresas que causen daños al hacer posible que cualquier persona sea jurídica o natural pueda representar e interponer acciones tendientes a exigir una protección real y efectiva del medio natural. Todo ello fundamentado en el análisis realizado mediante la aplicación de derecho comparado en la que se apoyó esta investigación, en la que se encontró en países que lo han implementado como Bolivia y Ecuador que aunque la afectación continua latente el principio se constituye como una herramienta eficaz contra el mismo Estado y empresas extranjeras.The Colombian State and its organization in the face of environmental protection have deficiencies in their functions, and this is why the present investigation projects solutions to the administrative and institutional deficit of the application and efficiency of environmental regulations in Colombia, implementing a principle of constitutional order, consisting in granting to the nature the status of subject of right, with what is granted to the natural environment the capacity to be represented as any other legal subject and another principle of legal order; the precautionary principle, currently established in the Colombian legal system, which refers to that action carried out by the State, supported by technologies and science, before carrying out projects or activities related to the exploitation of natural resources, when they can derive possible effects on the environment. Regarding the precautionary principle, although it is regulated in the domestic legislation and is part of the international principles of environmental law, it is not effective nor is it complied with as the normative texts of Colombia when encountering obstacles such as the lack of implementation of adequate technological and scientific methods for the preliminary studies of the activities considered risky for the natural environment, due to the inexistence of economic resources and / or the bad administration of the same; lack of publicity and lack of fluid and transparent information, both of the existence of projects that may include an environmental risk, and of the state of scientific knowledge of the same, among others. Due to this deficit in the application of the described principle, it was proposed to implement within the Colombian constitution the conception of Nature as a subject of law, which in our order would allow the reinforcement of the precautionary principle while generating an effective process of it, because it implies greater control since its violation would be the object of greater responsibilities both for the State and for the companies that cause damage by making it possible for any person to be legal or natural to represent and interpose actions tending to demand a real protection and effective of the natural environment. All this is based on the analysis carried out through the application of comparative law in which this research was supported, in which it was found in countries that have implemented it, such as Bolivia and Ecuador, although the affectation continues latent, the principle is constituted as an effective tool against the same State and foreign companies.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Derecho ambientalRecursos naturalesDerechoOil companiesEnvironmental impactEnvironmental ProtectionJurisprudence of the EarthEnvironmental paradigmsCONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIALEGISLACIÓN COLOMBIANADERECHO AMBIENTALDERECHO COMPARADORECURSOS NATURALESEmpresas petrolerasAfectación ambientalProtección ambientalJurisprudencia de la TierraParadigmas ambientalesTensiones, desafíos y acciones del Derecho Ambiental en contextos de protección de los recursos naturales en la Laguna del Tinije, Maní- CasanareTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcción de grupo. Sentencia 13 de mayo de 2004.M.P. Ricardo Hoyos DuqueCONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 491.Año 1999.CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 99 Año 1993.CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1333 Año 2009CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 2 Año 1959.CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 23 Año 1973.CONSEJO DE ESTADO, Sentencia AP-27 de abril 29 de 2004.CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS. Sobre El Cambio Climático. New York. Año 1992CONVENIO INTERNACIONAL SUSCRITO EN BRUSELAS. Sobre la Responsabilidad Civil por Daños Causado por la Contaminación de las aguas de Mar por Hidrocarburos. Año 1989CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA. Rio de Janeiro. Año1992CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-189 de 2006CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-519 de 1994CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-671 de 2000CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-360 de 2010CUMBRE DE LA TIERRA. Conferencia ONU sobre cuestiones ambientales. Estocolmo - Suecia. Año 1972Entrevista realizada al señor Giraldo Carreño, líder comunitario del Municipio de Maní, Casanare. 2013MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 1552. Año 2005.MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 941.Año 2009MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 1553. 2015.PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto No. 1056 de 1953PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto No. 1743 de 1994PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto No. 2811 de 1974PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto No. 888 de 1997PROTOCOLO DE MONTREAL. Para la protección de la capa de ozono. Montreal, Canadá. Año 1987TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CASANARE. Fallo acción popular radicación No.85001.2331.001-2012.00044-00. En memoria de la causa Tota, en www.defensalagodetota.infoALVARADO MOSQUERA, Julio. El principio de precaución y la protección de la naturaleza. Análisis comparativo de derecho constARCILA SALAZAR, Beatriz. El principio de precaución y su aplicación judicial. En: Revista facultad de derecho y ciencias políticas. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. N°111.Vol. 39.2009.AREVALO MUTIZ, Paula. Globalización del Derecho Ius Humanitatis y Política Ambiental en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.2010.ARIAS PINEDA, Andrés Alberto. Crisis ambiental y sustentabilidad. Revista gestión y ambiente. Medellín: Universidad Nacional de Colombia - facultad de minas. N° 1. Vol. 14.2011.ARRIETA. Liliana. Lecturas Sobre Derecho del Medio Ambiente. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia. Primera edición. Año. 2005ATLAS. Perspectivas del medio ambiente mundial 2000 GEO-2000. Madrid, España: Editorial PNUMA. 1999.AVELLANEDA CUSARÍA, Alfonso. Petróleo colonización y medio ambiente en Colombia, de la Tora a Cusiana. Bogotá: Ecoe ediciones. Primera Edición, 1998.AVELLANEDA. Alfonso. Gestión Ambiental Y Planificación Del Desarrollo. Bogotá: Editorial ECOE. Primera Edición. 2003.AZAM. Genevieve, BONNEUIL. Christophe y COMBES, Maxime. La Naturaleza no Tiene Precio. Editorial Clave intelectual. Edición española. 2008.CASAS, Sergio. Lecturas sobre derecho del medio ambiente. Bogotá D.C: Editorial Universidad Externado. Tomo III. 2001.CONPES. PROYECTO DE RACIONALIZACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DE TRÁMITES (AGENDA INTERNA). Versión Aprobada. Bogotá.2004.CORDERO. Luis. Institucionalidad Ambiental En el Derecho Chileno. Santiago de Chile: Editorial jurídico cono sur Ltda. 1996.DESHAZO, Peter. La Corrupción en América Latina, Lecciones aprendidas. Washington D.C.: Centro de Estudios Internacionales.2007. Disponible en www.csis.orgECOOSFERA. Consecuencias del derrame de petróleo en el Golfo de México: Números y Estadísticas. En www.ecoosfera.comESCHENHAGEN, María Luisa. Los límites de la retórica verde. Revista gestión y ambiente. Medellín: Universidad Nacional de Colombia - facultad de minas. N° 1. Vol.13.2010.FONTAINE, Guillaume. El precio del petróleo conflictos socio-ambientales y gobernabilidad en la región amazónica. Quito: Ediciones Abya-Yala.2007.GARRIDO CORDOBERA, Lidia María. Los daños colectivos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas. Primera Edición, 2009.GÓMEZ. Luis Jair. Técnica, ambiente y sociedad del riesgo. Revista gestión y ambiente, Medellín: Universidad Nacional de Colombia- facultad de minas. N°2. Vol.12. 2009.GONZÁLEZ, Julio. Las acciones populares y el daño ambiental. En: Revista facultad de derecho y ciencias políticas. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. N° 117. Vol. 42.2012.GUZMAN, Patricia. Lecturas Sobre Derecho Del Medio Ambiente. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Tomo XIII. Año 2013.MOLINA. Javier. Derechos de la Naturaleza. Editorial Universidad Externado de Colombia. Edición primera. Año 2014.OSORIO, Álvaro. Lecturas Sobre Derecho Del Medio Ambiente. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Tomo XIII. Año 2013.PADILLA HERNÁNDEZ, Eduardo. Lecciones de derecho ambiental. Bogotá: Editorial Leyer.2000.PARKER, Norma. La corrupción en America Latina: un estudio analítico basado en una revisión bibliográfica y entrevistas. Casals & Asociates. 2004. Disponible en: www.bibliotecavirtual.infoREY CANTOR, Ernesto. Las Generaciones de los Derechos Humanos. Bogotá: Editorial Universidad Libre Cátedra Gerardo Molina. Sexta edición.2012.RODRIGO. Juan. Lecturas Sobre Derecho del Medio Ambiente. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia. Primera edición. 2005.RODRIGUEZ, Álvaro. Lecturas Sobre Derecho Del Medio Ambiente. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Tomo 6. Año 2005.RODRIGUEZ. Manuel. Los actores del sector público en la gestión ambiental. Disponible en www.manuelrodriguezbecerra.comROJAS LASSO, María Claudia.et. al. Instituciones del Derecho Administrativo en el nuevo Código, una mirada a la luz de la Ley 1437 de 2011. Bogotá: Consejo de Estado.2011.RUDA GONZALES, Albert. El daño ecológico puro. Navarra. España: Editorial Aranzadi S.A. Primera edición. 2008.SÁNCHEZ ANGEL, Ricardo. El desafío ambiental. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio. 2004.SANCHEZ GANDARA, Arturo. Conceptos básicos de gestión ambiental y desarrollo sustentable. México D.F: S y G editores. Primera edición. 2011.SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Fernando. Responsabilidad social ambiental y empresarial. Bogotá, D.C: Editorial Universidad la Gran Colombia. Primera edición. 2010.TORRES LATORRE, Carlos Arturo. Temas mineros y petroleros. Bogotá D.C: Editorial Colegios de abogados de minas y petróleos. Tomo I. Segunda Edición.VALENCIA HERNANDEZ, Javier Gonzaga. Los principios y valores del Estado Social de Derecho como marco jurídico-político para la resolución de los conflictos. En: Revista Gestión y Ambiente. Medellín: Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Antioquia. Vol. 10 N° 1. 2007.VARGAS GOMEZ, Marina. El derecho y las políticas ambientales en la Unión Europea. En www.juridicas.unam.mx.ORIGINALMONOGRAFIA NATALIA GUALTEROS. turn..pdfMONOGRAFIA NATALIA GUALTEROS. turn..pdfapplication/pdf1347167http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11781/1/MONOGRAFIA%20NATALIA%20GUALTEROS.%20turn..pdfeb74d4895c536cbd3bf1cb3d05f79386MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11781/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL2.png2.pngimage/png105704http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11781/3/2.png9d0ab2ed3b34ff3be10a2f09ccf9f2eeMD53MONOGRAFIA NATALIA GUALTEROS. turn..pdf.jpgMONOGRAFIA NATALIA GUALTEROS. turn..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10679http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11781/4/MONOGRAFIA%20NATALIA%20GUALTEROS.%20turn..pdf.jpgc6522f1e07ba1d6c259f83dd0f666310MD5410901/11781oai:repository.unilibre.edu.co:10901/117812022-10-11 12:13:43.006Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=