Tensiones, desafíos y acciones del Derecho Ambiental en contextos de protección de los recursos naturales en la Laguna del Tinije, Maní- Casanare

El Estado colombiano y su organización frente a la protección de medio ambiente, presenta deficiencias en sus funciones, y es por esto que la presente investigación proyecta soluciones al déficit administrativo e institucional de la aplicación y eficiencia de la normatividad ambiental en Colombia, i...

Full description

Autores:
Gualteros Rivera, Natalia Alejandra
Murcia Barbosa, María Camila
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11781
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/11781
Palabra clave:
Derecho ambiental
Recursos naturales
Derecho
Oil companies
Environmental impact
Environmental Protection
Jurisprudence of the Earth
Environmental paradigms
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
LEGISLACIÓN COLOMBIANA
DERECHO AMBIENTAL
DERECHO COMPARADO
RECURSOS NATURALES
Empresas petroleras
Afectación ambiental
Protección ambiental
Jurisprudencia de la Tierra
Paradigmas ambientales
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:El Estado colombiano y su organización frente a la protección de medio ambiente, presenta deficiencias en sus funciones, y es por esto que la presente investigación proyecta soluciones al déficit administrativo e institucional de la aplicación y eficiencia de la normatividad ambiental en Colombia, implementando un principio de orden constitucional, consistente en conceder a la naturaleza el estatus de sujeto de derecho, con lo que se le otorga al medio natural la capacidad de ser representado como cualquier otro sujeto jurídico y otro principio de orden legal; el principio de precaución, establecido actualmente en el ordenamiento legal colombiano, el cual se refiere a aquella actuación que se realiza por parte del Estado, apoyado con tecnologías y ciencia, antes de llevar a cabo proyectos o actividades que tengan que ver con la explotación de recursos naturales, cuando de ellas pueda derivarse posibles afectaciones al medio ambiente. Sobre el principio de Precaución, aunque se encuentra reglado en la legislación interna y haga parte de los principios internacionales del derecho ambiental, este no es efectivo ni se cumple como lo plantean los textos normativos de Colombia al encontrarse con tropiezos como la falta de implementación de adecuados métodos tecnológicos y científicos destinados a los estudios previos de las actividades consideradas riesgosas para medio natural, debido a la inexistencia de recursos económicos y/o la mala administración de los mismos; la falta de publicidad y carencia de una información fluida y transparente, tanto de la existencia de proyectos que puedan incluir un riesgo ambiental, como del estado del conocimiento científico de los mismos, entre otros. Debido a este déficit en la aplicación del principio descrito, se propuso implementar dentro de la constitución colombiana la concepción de la Naturaleza como un sujeto de derecho más, que en nuestro ordenamiento permitiría el reforzamiento del principio de precaución al tiempo que genera un proceso de efectivización del mismo, pues implica un mayor control ya que su violación sería objeto de mayores responsabilidades tanto para el Estado como para las empresas que causen daños al hacer posible que cualquier persona sea jurídica o natural pueda representar e interponer acciones tendientes a exigir una protección real y efectiva del medio natural. Todo ello fundamentado en el análisis realizado mediante la aplicación de derecho comparado en la que se apoyó esta investigación, en la que se encontró en países que lo han implementado como Bolivia y Ecuador que aunque la afectación continua latente el principio se constituye como una herramienta eficaz contra el mismo Estado y empresas extranjeras.