Del ius-punendi y el derecho del aborto en Colombia, conflictos que ameritan ponderación para su interpretación.
Desde antes de promulgarse la Constitución de 1991, se viene librando una serie de debates en cuanto al reconocimiento de la autonomía de la mujer sobre su cuerpo y la despenalización del aborto. Así, por primera vez, en el año 2006 el alto tribunal despenaliza el aborto bajo tres causales taxativas...
- Autores:
-
Vergel Paez, Dennis Andres
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/31288
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/31288
- Palabra clave:
- Aborto
autonomia de la mujer
garantismo juridico
ponderacion
naciturus
despenalización
abortion
autonomy of women
legal guarantee
weighing
birth
decriminalization
Aborto --- Aspectos jurídicos--- Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Desde antes de promulgarse la Constitución de 1991, se viene librando una serie de debates en cuanto al reconocimiento de la autonomía de la mujer sobre su cuerpo y la despenalización del aborto. Así, por primera vez, en el año 2006 el alto tribunal despenaliza el aborto bajo tres causales taxativas: 1) cuando corre peligro la vida de la madre; 2) mal formación del feto 3) o, cuando el embarazo es producto de un acceso carnal. Eventos que se convertían en excepción a la regla general que tipifica el delito de aborto. Pero, ante el avance judicial y, los constantes reclamos de grupos que requieren el reconocimiento de sus derechos, para el año 2022 la Corte despenaliza el aborto hasta la semana 24 (6 meses de gestación) y mantiene las causales antes descritas hasta el final de la misma. |
---|