La potestad jurisdiccional de la Procuraduría General de la Nación para sancionar a los servidores públicos elegidos por voto popular

La Procuraduría General de la Nación es la autoridad administrativa encargada de vigilar las conductas que atenten contra el deber funcional de los funcionarios públicos, incluyendo los de elección popular, y la responsable de imponer las sanciones que tal incumplimiento acarrea, entre ellas la dest...

Full description

Autores:
Palomino Mosquera, Katherine
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/22945
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/22945
Palabra clave:
Procuraduría General de la Nación
Ordenamiento jurídico
Funciones jurisdiccionales
Sanción disciplinaria
Procuraduría General of the Nacion
Jurisdictional functions
Legal system
Disciplinary sanction
Procedimiento administrativo
Funcionarios públicos -- Colombia
Delitos de los Funcionarios -- Colombia
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_77db2434c77b4d37b90c4faac89247bf
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/22945
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La potestad jurisdiccional de la Procuraduría General de la Nación para sancionar a los servidores públicos elegidos por voto popular
title La potestad jurisdiccional de la Procuraduría General de la Nación para sancionar a los servidores públicos elegidos por voto popular
spellingShingle La potestad jurisdiccional de la Procuraduría General de la Nación para sancionar a los servidores públicos elegidos por voto popular
Procuraduría General de la Nación
Ordenamiento jurídico
Funciones jurisdiccionales
Sanción disciplinaria
Procuraduría General of the Nacion
Jurisdictional functions
Legal system
Disciplinary sanction
Procedimiento administrativo
Funcionarios públicos -- Colombia
Delitos de los Funcionarios -- Colombia
title_short La potestad jurisdiccional de la Procuraduría General de la Nación para sancionar a los servidores públicos elegidos por voto popular
title_full La potestad jurisdiccional de la Procuraduría General de la Nación para sancionar a los servidores públicos elegidos por voto popular
title_fullStr La potestad jurisdiccional de la Procuraduría General de la Nación para sancionar a los servidores públicos elegidos por voto popular
title_full_unstemmed La potestad jurisdiccional de la Procuraduría General de la Nación para sancionar a los servidores públicos elegidos por voto popular
title_sort La potestad jurisdiccional de la Procuraduría General de la Nación para sancionar a los servidores públicos elegidos por voto popular
dc.creator.fl_str_mv Palomino Mosquera, Katherine
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Otálora Cortes, Rosalvina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Palomino Mosquera, Katherine
dc.subject.spa.fl_str_mv Procuraduría General de la Nación
Ordenamiento jurídico
Funciones jurisdiccionales
Sanción disciplinaria
topic Procuraduría General de la Nación
Ordenamiento jurídico
Funciones jurisdiccionales
Sanción disciplinaria
Procuraduría General of the Nacion
Jurisdictional functions
Legal system
Disciplinary sanction
Procedimiento administrativo
Funcionarios públicos -- Colombia
Delitos de los Funcionarios -- Colombia
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Procuraduría General of the Nacion
Jurisdictional functions
Legal system
Disciplinary sanction
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Procedimiento administrativo
Funcionarios públicos -- Colombia
Delitos de los Funcionarios -- Colombia
description La Procuraduría General de la Nación es la autoridad administrativa encargada de vigilar las conductas que atenten contra el deber funcional de los funcionarios públicos, incluyendo los de elección popular, y la responsable de imponer las sanciones que tal incumplimiento acarrea, entre ellas la destitución, inhabilitación y suspensión del cargo. Por tanto, el presente artículo tiene por objeto revisar si esa competencia que ostenta el órgano de control fue modificada con la reforma al Código General Disciplinario, en donde le fueron otorgadas funciones jurisdiccionales al órgano de control para la vigilancia y sanción de los funcionarios elegidos por elección popular (Ley 2094, 2021). Así pues, la revisión que se hizo en el presente artículo permitió concluir que con funciones jurisdiccionales o sin ellas, la Corte Constitucional siempre ha considerado que dicha autoridad administrativa al estar investida de una atribución que le fue concedida por el constituyente, y por tratarse de una autoridad considerada como autónoma, independiente e imparcial, es y seguirá siendo la encargada de sancionar a dichos servidores ya sea cuando esa conducta provenga de un acto de corrupción o no.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-22T19:40:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-22T19:40:27Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Especialización
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/22945
url https://hdl.handle.net/10901/22945
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Carmona Giraldo, N. (2021). La imparcialidad en la imposición de sanciones a los servidores públicos en Colombia en la Ley 734 de 2002. Estudios Socio-Jurídicos, 23(2), 20. doi:https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.9971
Carmona Giraldo, N. (2021). La imparcialidad en la imposición de sanciones a los servidores públicos en Colombia en la Ley 734 de 2002. Estudios Socio-Jurídicos, 23(2), 12. doi:https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.9971
Congreso de la República de Colombia. (30 de Diciembre de 1972). Ley 16. Diario Oficial 33.780
Congreso de la República de Colombia. (5 de Febrero de 2002). Ley 734. Diario Oficial: 44.708.
Congreso de la República de Colombia. (22 de Enero de 2009). Ley 1285. Gaceta oficial No. 47.240
Congreso de la República de Colombia. (28 de enero de 2019). Ley 1952. Código General Disciplinario. Bogotá: Diario oficial No. 50.050.
Congreso de la República de Colombia. (29 de Junio de 2021). Ley 2094. Diario Oficial No. 51.720.
Consejo de Estado, Sala Plena. (15 de Noviembre de 2017). Sentencia 1135-2014. [M.P: Palomino, C.].
Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Segunda. Subsección "A". (4 de Abril de 2019). Sentencia 2128-12. [M.P., Valbuena, G.].
Constitución Política de la República de Colombia. (20 de Julio de 1991). C.P. (2. ed): Legis.
Corte Constitucional . (26 de Enero de 2006). Sentencia C-028. [M.P: Sierra, H.].
Corte Constitucional. (20 de Marzo de 2013). Sentencia C-156. [M.P: Vargas, L.].
Corte Constitucional. (17 de Octubre de 2013). Sentencia SU 712. [M.P: Palacio, J.].
Corte Constitucional. (16 de Julio de 2014). Sentencia C-500. [M.P: González, C].
Corte Constitucional. (11 de Junio de 2015). Sentencia SU 355. [M.P: González, C.].
Corte Constitucional. (13 de Marzo de 2019). Sentencia C-111. [M.P: Pulido, C.].
Corte Interamerica de Derechos Humanos - Corte IDH. (Noviembre de 1979). Costa Rica.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2020). Sentencia del 8 de julio de 2020. Caso Petro Urrego vs Colombia .
Departamento de Derecho Internacional, OEA. (22 de noviembre de 1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). Costa Rica.
Franco, P. (2015). Hacia la reconstrucción del control de convencionalidad en Colombia. Revista de Derecho Público, Universidad de los Andes(34), 19. doi:http://dx.doi.org/10.15425/redepub.34.2015.25
Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa. Innova Research Journal, 1(2), 2. doi:https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7
Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa. Innova Research Journal, 1(2), 8. doi:https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7
Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa. Innova Research Journal, 1(2), 6. doi:https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7
Hernández Vidal, P. (2020). Administración de justicia por autoridades administrativas y principio de separación de poderes en Colombia. (Monografía de grado). Universidad del Rosario, 17.
Isaza Cardozo, G. (2019). Potestad disciplinaria y derecho a elegir: un examen de la destitución de servidores públicos de elección popular en Colombia. Revista Digital de Derecho Administrativo, 300.
Mondragón Duarte, S. (2021). El derecho administrativo disciplinario y su control judicial a la luz de la función pública. Revista de la facultad de derecho y ciencias políticas, 50(132), 106
Mondragón Duarte, S. (2021). El derecho administrativo disciplinario y su control judicial a la luz de la función pública. Revista de la facultad de derecho y ciencias políticas, 50(132), 117.
Quecedo, R., & Castaño, C. (2003). Introducción a la metodología de la investigación cualitativa. Revista de Psicodidactica(14), 7.
Sánchez Cubides, P. A., Higuera Jiménez, D. M., & Torres Bernal, C. (2019). El control de convencionalidad: aplicación de las medidas internacionales en el ordenamiento interno como estándar de protección a los derechos de las víctimas. Opinión Jurídica, 18(37), 231-250. doi:https://doi.org/10.22395/ojum.v18n37a9
Vera, R. (2017). El bloque de constitucionalidad en el derecho disciplinario colombiano. Jurídicas CUC, 13(1), 199-212. doi:http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.9
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22945/4/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22945/5/La%20potestad%20jurisdiccional.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22945/3/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22945/1/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22945/2/La%20potestad%20jurisdiccional.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 001a6be9c6f1aa143e658986ef2c14ac
97b7a25defd9b2dd06543cf5c37ab51d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ecf1868a0db72f315162126bd5fc773a
8158300930aef4fdd9f0b6841d4b686d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090513342529536
spelling Otálora Cortes, RosalvinaPalomino Mosquera, KatherineBogotá2022-07-22T19:40:27Z2022-07-22T19:40:27Z2022https://hdl.handle.net/10901/22945La Procuraduría General de la Nación es la autoridad administrativa encargada de vigilar las conductas que atenten contra el deber funcional de los funcionarios públicos, incluyendo los de elección popular, y la responsable de imponer las sanciones que tal incumplimiento acarrea, entre ellas la destitución, inhabilitación y suspensión del cargo. Por tanto, el presente artículo tiene por objeto revisar si esa competencia que ostenta el órgano de control fue modificada con la reforma al Código General Disciplinario, en donde le fueron otorgadas funciones jurisdiccionales al órgano de control para la vigilancia y sanción de los funcionarios elegidos por elección popular (Ley 2094, 2021). Así pues, la revisión que se hizo en el presente artículo permitió concluir que con funciones jurisdiccionales o sin ellas, la Corte Constitucional siempre ha considerado que dicha autoridad administrativa al estar investida de una atribución que le fue concedida por el constituyente, y por tratarse de una autoridad considerada como autónoma, independiente e imparcial, es y seguirá siendo la encargada de sancionar a dichos servidores ya sea cuando esa conducta provenga de un acto de corrupción o no.Universidad Libre - Facultad de Derecho - Especialización en Derecho AdministrativoThe Procuraduría General of the Nación is the administrative authority in charge of monitoring conduct that violates the functional duty of public servants, including those of popular election responsible for imposing sanctions that such non-compliance entails including dismissal, disability and suspension from office. Therefore, the purpose of this article is to review whether that competence held by the control body was modified with the reform of the General Disciplinary Code, where jurisdictional functions were granted to the control body for the surveillance and sanction of officials elected by people's choice (Ley 2094, 2021). Thus, the review made in this article allowed us to conclude that with jurisdictional functions or without them, the Constitutional Court has always considered that said administrative authority, being invested with a power granted to it by the constituent, and because it is a an authority considered as autonomous, independent and impartial, is and will continue to be in charge of sanctioning said servers, whether that conduct stems from an act of corruption or not.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Procuraduría General de la NaciónOrdenamiento jurídicoFunciones jurisdiccionalesSanción disciplinariaProcuraduría General of the NacionJurisdictional functionsLegal systemDisciplinary sanctionProcedimiento administrativoFuncionarios públicos -- ColombiaDelitos de los Funcionarios -- ColombiaLa potestad jurisdiccional de la Procuraduría General de la Nación para sancionar a los servidores públicos elegidos por voto popularTesis de Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCarmona Giraldo, N. (2021). La imparcialidad en la imposición de sanciones a los servidores públicos en Colombia en la Ley 734 de 2002. Estudios Socio-Jurídicos, 23(2), 20. doi:https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.9971Carmona Giraldo, N. (2021). La imparcialidad en la imposición de sanciones a los servidores públicos en Colombia en la Ley 734 de 2002. Estudios Socio-Jurídicos, 23(2), 12. doi:https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.9971Congreso de la República de Colombia. (30 de Diciembre de 1972). Ley 16. Diario Oficial 33.780Congreso de la República de Colombia. (5 de Febrero de 2002). Ley 734. Diario Oficial: 44.708.Congreso de la República de Colombia. (22 de Enero de 2009). Ley 1285. Gaceta oficial No. 47.240Congreso de la República de Colombia. (28 de enero de 2019). Ley 1952. Código General Disciplinario. Bogotá: Diario oficial No. 50.050.Congreso de la República de Colombia. (29 de Junio de 2021). Ley 2094. Diario Oficial No. 51.720.Consejo de Estado, Sala Plena. (15 de Noviembre de 2017). Sentencia 1135-2014. [M.P: Palomino, C.].Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Segunda. Subsección "A". (4 de Abril de 2019). Sentencia 2128-12. [M.P., Valbuena, G.].Constitución Política de la República de Colombia. (20 de Julio de 1991). C.P. (2. ed): Legis.Corte Constitucional . (26 de Enero de 2006). Sentencia C-028. [M.P: Sierra, H.].Corte Constitucional. (20 de Marzo de 2013). Sentencia C-156. [M.P: Vargas, L.].Corte Constitucional. (17 de Octubre de 2013). Sentencia SU 712. [M.P: Palacio, J.].Corte Constitucional. (16 de Julio de 2014). Sentencia C-500. [M.P: González, C].Corte Constitucional. (11 de Junio de 2015). Sentencia SU 355. [M.P: González, C.].Corte Constitucional. (13 de Marzo de 2019). Sentencia C-111. [M.P: Pulido, C.].Corte Interamerica de Derechos Humanos - Corte IDH. (Noviembre de 1979). Costa Rica.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2020). Sentencia del 8 de julio de 2020. Caso Petro Urrego vs Colombia .Departamento de Derecho Internacional, OEA. (22 de noviembre de 1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). Costa Rica.Franco, P. (2015). Hacia la reconstrucción del control de convencionalidad en Colombia. Revista de Derecho Público, Universidad de los Andes(34), 19. doi:http://dx.doi.org/10.15425/redepub.34.2015.25Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa. Innova Research Journal, 1(2), 2. doi:https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa. Innova Research Journal, 1(2), 8. doi:https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa. Innova Research Journal, 1(2), 6. doi:https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7Hernández Vidal, P. (2020). Administración de justicia por autoridades administrativas y principio de separación de poderes en Colombia. (Monografía de grado). Universidad del Rosario, 17.Isaza Cardozo, G. (2019). Potestad disciplinaria y derecho a elegir: un examen de la destitución de servidores públicos de elección popular en Colombia. Revista Digital de Derecho Administrativo, 300.Mondragón Duarte, S. (2021). El derecho administrativo disciplinario y su control judicial a la luz de la función pública. Revista de la facultad de derecho y ciencias políticas, 50(132), 106Mondragón Duarte, S. (2021). El derecho administrativo disciplinario y su control judicial a la luz de la función pública. Revista de la facultad de derecho y ciencias políticas, 50(132), 117.Quecedo, R., & Castaño, C. (2003). Introducción a la metodología de la investigación cualitativa. Revista de Psicodidactica(14), 7.Sánchez Cubides, P. A., Higuera Jiménez, D. M., & Torres Bernal, C. (2019). El control de convencionalidad: aplicación de las medidas internacionales en el ordenamiento interno como estándar de protección a los derechos de las víctimas. Opinión Jurídica, 18(37), 231-250. doi:https://doi.org/10.22395/ojum.v18n37a9Vera, R. (2017). El bloque de constitucionalidad en el derecho disciplinario colombiano. Jurídicas CUC, 13(1), 199-212. doi:http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.9THUMBNAILFormato de autorización.pdf.jpgFormato de autorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21794http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22945/4/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg001a6be9c6f1aa143e658986ef2c14acMD54La potestad jurisdiccional.pdf.jpgLa potestad jurisdiccional.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19029http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22945/5/La%20potestad%20jurisdiccional.pdf.jpg97b7a25defd9b2dd06543cf5c37ab51dMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22945/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALFormato de autorización.pdfFormato de autorización.pdfFormato de autorizaciónapplication/pdf2592526http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22945/1/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdfecf1868a0db72f315162126bd5fc773aMD51La potestad jurisdiccional.pdfLa potestad jurisdiccional.pdfTesis la potestad jurisdiccional de la Procuraduría General de la Nación para sancionar a los servidores públicos elegidos por voto popular.application/pdf328742http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22945/2/La%20potestad%20jurisdiccional.pdf8158300930aef4fdd9f0b6841d4b686dMD5210901/22945oai:repository.unilibre.edu.co:10901/229452023-08-03 12:32:24.138Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=