Pensión familiar compartida: una ampliación al acceso individual en el sistema de pensiones en Colombia

El sistema pensional en Colombia se ha configurado como prerrogativa sustancial del trabajador o servidor público como único destinatario del derecho a la pensión de vejez, como garantía de carácter individual. Sin embargo, actualmente es palmario la existencia de una garantía ampliada no solo a un...

Full description

Autores:
Amaya Ruiz, Sara Nohemi
Durán Pinzón, Gilma Vanesa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30769
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/30769
Palabra clave:
igualdad
pensión familiar
seguridad social
vejez
población colombiana
Equality
family pensión
social security
old age
Colombian population
Igualdad
Pensión familiar
Seguridad social
Vejez
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_75d209ea32f291209b483e64ab601a1f
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30769
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Pensión familiar compartida: una ampliación al acceso individual en el sistema de pensiones en Colombia
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv shared family pension: an extension of individual access in the Colombian pension system
title Pensión familiar compartida: una ampliación al acceso individual en el sistema de pensiones en Colombia
spellingShingle Pensión familiar compartida: una ampliación al acceso individual en el sistema de pensiones en Colombia
igualdad
pensión familiar
seguridad social
vejez
población colombiana
Equality
family pensión
social security
old age
Colombian population
Igualdad
Pensión familiar
Seguridad social
Vejez
title_short Pensión familiar compartida: una ampliación al acceso individual en el sistema de pensiones en Colombia
title_full Pensión familiar compartida: una ampliación al acceso individual en el sistema de pensiones en Colombia
title_fullStr Pensión familiar compartida: una ampliación al acceso individual en el sistema de pensiones en Colombia
title_full_unstemmed Pensión familiar compartida: una ampliación al acceso individual en el sistema de pensiones en Colombia
title_sort Pensión familiar compartida: una ampliación al acceso individual en el sistema de pensiones en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Amaya Ruiz, Sara Nohemi
Durán Pinzón, Gilma Vanesa
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Morantes Franco, Carlos Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Amaya Ruiz, Sara Nohemi
Durán Pinzón, Gilma Vanesa
dc.subject.spa.fl_str_mv igualdad
pensión familiar
seguridad social
vejez
población colombiana
topic igualdad
pensión familiar
seguridad social
vejez
población colombiana
Equality
family pensión
social security
old age
Colombian population
Igualdad
Pensión familiar
Seguridad social
Vejez
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Equality
family pensión
social security
old age
Colombian population
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Igualdad
Pensión familiar
Seguridad social
Vejez
description El sistema pensional en Colombia se ha configurado como prerrogativa sustancial del trabajador o servidor público como único destinatario del derecho a la pensión de vejez, como garantía de carácter individual. Sin embargo, actualmente es palmario la existencia de una garantía ampliada no solo a un miembro de la familia, sino para los cónyuges o compañeros/as permanentes quienes en virtud de la ley 1580 de 2012, pueden previo acceder al beneficio de una pensión por la suma de tiempos entre ellos y que se denomina pensión familiar. ya que por sí solos están imposibilitados para obtener dicho derecho. El presente artículo pretende analizar la pensión familiar o pensión compartida como una ampliación al acceso individual en el sistema de pensiones en Colombia. Al respecto este documento infiere un análisis reflexivo y sistémico por esta modalidad pensional. A manera de conclusiones, se dará cuenta que pasada década de su implementación, es poco lo que se conoce sobre su existencia, principalmente por la falta de información sobre la importancia de la protección social como cultura y educación para la protección social. este aspecto hace que sea limitada la accesibilidad de la población y empoderamiento a la misma; y, en consecuencia, se ha sostenido por distintos académicos que en la práctica es conocida o catalogada como una norma de papel, por su limitado impacto en la población; en lugar de ser, un mecanismo que contribuya con eficiencia a mejorar la protección social y financiera de la población colombiana en su vejez
publishDate 2024
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-06-27
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-10T14:24:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-10T14:24:46Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/30769
url https://hdl.handle.net/10901/30769
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amador, M. (2021) Pensión esencial en Colombia. Aspectos a tener en cuenta en una futura reforma. Universidad Externado de Colombia.
Arenas Monsalve, G. (2007). El derecho colombiano de la seguridad social. Bogotá: LEGIS.
Arroyo Teherán, W. E. (2020). Falencias de la figura de la pensión familiar como derecho social a cargo del estado colombiano
Basset, Ú. C., & Ferrari, G. (2017). La vulnerabilidad de las personas mayores en América Latina: un análisis de las normas de protección de la vejez en diversos países latinoamericanos.
Benítez Monsalve, D. C. (2015). Aplicabilidad del derecho a la seguridad social como derecho fundamental de las personas de la tercera edad frente a la pensión familiar.
. Bermúdez, G. M. (2020). Derecho internacional de la seguridad social. Editorial Porrúa SA de CV.
Bernal, César A. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson educación.pdf
Beveridge, W. (1987). Las bases de la seguridad social. In Las bases de la seguridad social (pp. 271-271).
Boh, E. (2015). Pensión familiar: una solución de vida para los estratos uno, dos y tres. Revista Cultural Unilibre, (1), 22-27.
Bohorquez Castelblanco, A. D. (2015). Subsidios Pensionales. Caracterización de la disparidad de la participación de los subsidios pensionales en Colombia. Universidad de los Andes, 1-72.
Botero, M. L. (20 de mayo de 2019). En Colombia, donde el 70% no se pensiona, la pensión familiar es una buena opción para la vejez. Recuperado el 17 de febrero de 2023, de Actualícese: https://actualicese.com/en-colombia-donde-el-70-no-se-pensiona-la-pensionfamiliar-es-una-buena-opcion-para-la-vejez/
Buitrago, G. A. T. (2016). Ley 1580 del 2012: pensión familiar para la protección de la vejez. Inciso, 18(1), 41-49.
Campos Fajardo, C. A. (2023). Protección a la vejez en Colombia desde la Pensión Familiar
Código procesal del trabajo y de la seguridad social (1948)
Código sustantivo del trabajo (2021). Leyer.
Colombia, A. C. (2022). Constitución política de Colombia. leyfacil. com. ar.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Antecedente del sistema pensional en Colombia [Documento PDF]. Repositorio Institucional de la CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45780/1/S2000379_es.pdf
Comisión Séptima. Cámara de Representantes de la República de Colombia (2011). Proyecto de Ley 66 del 13 de junio de 2011 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá.
Congreso de Colombia. (23 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones [ley 100 de 1993]
Congreso de Colombia. (29 de enero de 2003). Por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los Regímenes Pensionales exceptuados y especiales. [ley 797 de 2003]
Congreso de la República de Colombia (1993). Ley 100 del 23 de diciembre de 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá
Congreso de la República de Colombia (2003). Ley 797 del 29 de enero de 2003 Por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los regímenes pensionales exceptuados y especiales. Bogotá.
Congreso de la República de Colombia (2012). Ley 1580 del 1 de octubre de 2012 Por la cual se crea la pensión familiar. Bogotá.
Constitución política de Colombia[const.] 2da Ed. Legis.
Corte Constitucional. (2014). Sentencia C-758-14 de 15 de octubre de 2014. Magistrada Ponente Dra. Marta Victoria Sáchica Méndez.
Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo Institucional. (2005). Metodología para llevar a cabo una encuesta. http://www.worldbank.org/wbi/governance/pdf/guide_pdfs/05g-
. Duque Castaño, J. S. (2022). Beneficios de la" Pensión Familiar" en la población rural en Colombia.
ESPE (2020). Sistema pensional colombiano: descripción, tendencias demográficas y análisis macroeconómico. Banco de la república. Número 96. Pdf.
FAJARDO, C. A. C. PROTECCIÓN A LA VEJEZ EN COLOMBIA DESDE LA PENSIÓN FAMILIAR.
Galeano Buenaventura, J. V., García Gallego, M. A., & Gómez Rúa, N. E. (2021). Reflexiones sobre la pensión de vejez y protección integral a la vejez en Colombia. Revista CES Derecho, 12(1), 126-153.
Hernández, C. (2017). Metodología de la investigación jurídica. Metodología de la investigación jurídica. https://doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1
Herrán Arias, J. C., & Vargas Hurtado, A. J. (2021). Panorama y situación actual de la pensión familiar en Colombia: Estudio desde la jurisprudencia constitucional (Bachelor's thesis, Derecho).
HERRERA TAPIAS, B. E. L. I. Ñ. A., & SOLANO BENT, D. E. (2015). La pensión familiar y el derecho laboral como escenario de desigualdades. Justicia juris, 11(2), 82-91.
Hoyos Aviles, D. A. (2013). Implicaciones jurídicas, sociales y económicas de la pensión familiar, en el sistema de seguridad social colombiano.
Monsalve, G. A. (2011). El derecho colombiano de la seguridad social. Legis Editores.
Muños Segura, A. M & Castillo Cadena, F (2014) La pensión familiar en Colombia. ¿Una solución para el déficit pensional colombiano? Revista Latinoamericana de Derecho Social
Muñoz Segura, A. M., & Castillo Cadena, F. (2014). La pensión familiar en Colombia. ¿Una solución para el déficit pensional colombiano? Revista Latinoamericana de Derecho Social núm. 18, 59-99
Noguera Torres, D. P., & Cuisman Brathwalte, C. P. (2021). La pensión familiar como mecanismo alternativo para acceder a la pensión en Colombia.
Ocegueda-Mercado, Corina. (2015). Metodología de la Investigación. Métodos, Técnicas y estructuración de trabajos académicos.
Olvera García, Jorge. (2015). METODOLOGÍA de la INVESTIGACIÓN JURÍDICA para la investigación y la elaboración de tesis de licenciatura y posgrado. Universidad autónoma del Estado de México. Toluca. 210p.
Olvera, J. (2019). Metodología de la investigación jurídica para la investigación y la elaboración de tesis de licenciatura y posgrado. En Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53, Número 9).
Osorio, A. M. (2012). La pensión como derecho fundamental en el sistema de seguridad social colombiano. Justicia juris, 8(2), 88-101.
Ospina Alvarez, I. C. (2022). La pensión familiar en Colombia. Una mirada desde el principio de progresividad y el derecho al mínimo vital.
Paz, J. B. G. (2018). Derecho de la seguridad social. Hospital Gral. de Agudos “Dr. Ignacio Pirovano”, 131(4), 31.
Peña Bastidas, D. A. (2019). Análisis comparativo entre el Régimen Pensional de Prima media (rpm) y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS) en Colombia (Bachelor 's thesis, Fundación Universidad de América).
Peña Gonzalez, L. C., & Abello Cantillo, S. E. (2018). Análisis de la implementación de la pensión familiar como garantía de una pensión vitalicia en Colombia.
Presidente de la República de Colombia (1945). Decreto 1600 de 1945.
Presidente de la República de Colombia (2014). Decreto 288 del 12 de febrero de 2014 Por el cual se reglamenta la ley 1580 de 2012. Bogotá.
Presidente de la República de Colombia (2016). Decreto 1833 del 10 de noviembre de 2016 Por el cual se compilan las normas del Sistema General de Pensiones. Bogotá.
Quiceno Salazar Mauro Alexander. (2015). PENSIÓN FAMILIAR FRENTE AL PRINCIPIO DE LA IGUALDAD. Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2105/PENSION%20FAMILIAR%20DERECHO%20A%20LA%20IGUALDAD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Romero-Valeta, A. G., & Deulofeu-Castañeda, T. I. (2017). La pensión familiar: Una norma de papel. Vis Iuris. Revista de derecho y ciencias sociales, 26-37.
Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación
Secretaría del Senado. (1946). Ley 90 de 1946
Secretaría del Senado. (1993). Ley 100 de 1993 - Artículos 151B y 151C [Sitio web]. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html#T%C3%8DTULO%20PRELIMIN
Secretaría del Senado. (2003). Ley 797 de 2003
Secretaría del Senado. (2012). Ley 1580 de 2012 - Artículos 2 y 3 [Sitio web]. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1580_2012.html
Senado de la República de Colombia (2010). Proyecto de Ley 85 del 5 de agosto de 2010 Por la cual se crea la pensión familiar. Bogotá.
Tolosa Liliana y Orjuela Martín. (2020). Eficacia de la “ley 1580 de 2012 o pensión familiar”, a través del régimen de prima media–RPM-Colpensiones, dentro de los departamentos del territorio colombiano, desde su promulgación en el año 2012 hasta el mes de julio de 2020. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/19410.
Vain, P. D. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de educación
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Socorro
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30769/6/Art.%20Trabajo%20de%20grado.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30769/7/Autorizaci%c3%b3n.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30769/8/ACTA_DE_SUSTENTACION.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30769/4/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30769/5/Art.%20Trabajo%20de%20grado
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30769/1/Autorizaci%c3%b3n
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30769/3/ACTA_DE_SUSTENTACION
bitstream.checksum.fl_str_mv 0768ec3bfc37879242d024f4d18a85b6
5f52d9932dbc53e80a2646fe678df561
b73de5b3e399995e3e0883663f7b8b78
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ff9073252be115a79b7ec7169934a2a5
8aac42a17655900c48cf940bef906ab5
2cef35a0b3260bf24e4520682a205dc4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1831929215531876352
spelling Morantes Franco, Carlos FernandoAmaya Ruiz, Sara NohemiDurán Pinzón, Gilma VanesaSocorro2025-03-10T14:24:46Z2025-03-10T14:24:46Z2024-06-27https://hdl.handle.net/10901/30769El sistema pensional en Colombia se ha configurado como prerrogativa sustancial del trabajador o servidor público como único destinatario del derecho a la pensión de vejez, como garantía de carácter individual. Sin embargo, actualmente es palmario la existencia de una garantía ampliada no solo a un miembro de la familia, sino para los cónyuges o compañeros/as permanentes quienes en virtud de la ley 1580 de 2012, pueden previo acceder al beneficio de una pensión por la suma de tiempos entre ellos y que se denomina pensión familiar. ya que por sí solos están imposibilitados para obtener dicho derecho. El presente artículo pretende analizar la pensión familiar o pensión compartida como una ampliación al acceso individual en el sistema de pensiones en Colombia. Al respecto este documento infiere un análisis reflexivo y sistémico por esta modalidad pensional. A manera de conclusiones, se dará cuenta que pasada década de su implementación, es poco lo que se conoce sobre su existencia, principalmente por la falta de información sobre la importancia de la protección social como cultura y educación para la protección social. este aspecto hace que sea limitada la accesibilidad de la población y empoderamiento a la misma; y, en consecuencia, se ha sostenido por distintos académicos que en la práctica es conocida o catalogada como una norma de papel, por su limitado impacto en la población; en lugar de ser, un mecanismo que contribuya con eficiencia a mejorar la protección social y financiera de la población colombiana en su vejezUniversidad Libre Seccional Socorro -- Facultad de derecho, ciencias políticas y sociales -- DerechoThe pension system in Colombia has been configured as a substantial prerogative of the worker or public servant as the sole recipient of the right to an old-age pension, as a guarantee of an individual nature. However, it is now clear that there is a guarantee extended not only to a member of the family, but also to spouses or permanent partners who, by virtue of Law 1580 of 2012, can previously access the benefit of a pension for the sum of time between them and which is called the family pension, as they are unable to obtain this right on their own. This article aims to analyse the family pension or shared pension as an extension of individual access in the pension system in Colombia. In this respect, this document infers a reflective and systemic analysis of this pension modality. By way of conclusions, it will be noted that after a decade of its implementation, little is known for its existence, mainly due to the lack of information on the importance of social protection as a culture and education for social protection. This aspect limits the population's accessibility and empowerment to it; and, consequently, it has been argued by different academics that in practice it is known or catalogued as a paper norm, due to its limited impact on the population; instead of being a mechanism that contributes efficiently to improving social protection and financing of social security.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2igualdadpensión familiarseguridad socialvejezpoblación colombianaEqualityfamily pensiónsocial securityold ageColombian populationIgualdadPensión familiarSeguridad socialVejezPensión familiar compartida: una ampliación al acceso individual en el sistema de pensiones en Colombiashared family pension: an extension of individual access in the Colombian pension systemTesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAmador, M. (2021) Pensión esencial en Colombia. Aspectos a tener en cuenta en una futura reforma. Universidad Externado de Colombia.Arenas Monsalve, G. (2007). El derecho colombiano de la seguridad social. Bogotá: LEGIS.Arroyo Teherán, W. E. (2020). Falencias de la figura de la pensión familiar como derecho social a cargo del estado colombianoBasset, Ú. C., & Ferrari, G. (2017). La vulnerabilidad de las personas mayores en América Latina: un análisis de las normas de protección de la vejez en diversos países latinoamericanos.Benítez Monsalve, D. C. (2015). Aplicabilidad del derecho a la seguridad social como derecho fundamental de las personas de la tercera edad frente a la pensión familiar.. Bermúdez, G. M. (2020). Derecho internacional de la seguridad social. Editorial Porrúa SA de CV.Bernal, César A. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson educación.pdfBeveridge, W. (1987). Las bases de la seguridad social. In Las bases de la seguridad social (pp. 271-271).Boh, E. (2015). Pensión familiar: una solución de vida para los estratos uno, dos y tres. Revista Cultural Unilibre, (1), 22-27.Bohorquez Castelblanco, A. D. (2015). Subsidios Pensionales. Caracterización de la disparidad de la participación de los subsidios pensionales en Colombia. Universidad de los Andes, 1-72.Botero, M. L. (20 de mayo de 2019). En Colombia, donde el 70% no se pensiona, la pensión familiar es una buena opción para la vejez. Recuperado el 17 de febrero de 2023, de Actualícese: https://actualicese.com/en-colombia-donde-el-70-no-se-pensiona-la-pensionfamiliar-es-una-buena-opcion-para-la-vejez/Buitrago, G. A. T. (2016). Ley 1580 del 2012: pensión familiar para la protección de la vejez. Inciso, 18(1), 41-49.Campos Fajardo, C. A. (2023). Protección a la vejez en Colombia desde la Pensión FamiliarCódigo procesal del trabajo y de la seguridad social (1948)Código sustantivo del trabajo (2021). Leyer.Colombia, A. C. (2022). Constitución política de Colombia. leyfacil. com. ar.Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Antecedente del sistema pensional en Colombia [Documento PDF]. Repositorio Institucional de la CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45780/1/S2000379_es.pdfComisión Séptima. Cámara de Representantes de la República de Colombia (2011). Proyecto de Ley 66 del 13 de junio de 2011 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá.Congreso de Colombia. (23 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones [ley 100 de 1993]Congreso de Colombia. (29 de enero de 2003). Por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los Regímenes Pensionales exceptuados y especiales. [ley 797 de 2003]Congreso de la República de Colombia (1993). Ley 100 del 23 de diciembre de 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. BogotáCongreso de la República de Colombia (2003). Ley 797 del 29 de enero de 2003 Por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los regímenes pensionales exceptuados y especiales. Bogotá.Congreso de la República de Colombia (2012). Ley 1580 del 1 de octubre de 2012 Por la cual se crea la pensión familiar. Bogotá.Constitución política de Colombia[const.] 2da Ed. Legis.Corte Constitucional. (2014). Sentencia C-758-14 de 15 de octubre de 2014. Magistrada Ponente Dra. Marta Victoria Sáchica Méndez.Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo Institucional. (2005). Metodología para llevar a cabo una encuesta. http://www.worldbank.org/wbi/governance/pdf/guide_pdfs/05g-. Duque Castaño, J. S. (2022). Beneficios de la" Pensión Familiar" en la población rural en Colombia.ESPE (2020). Sistema pensional colombiano: descripción, tendencias demográficas y análisis macroeconómico. Banco de la república. Número 96. Pdf.FAJARDO, C. A. C. PROTECCIÓN A LA VEJEZ EN COLOMBIA DESDE LA PENSIÓN FAMILIAR.Galeano Buenaventura, J. V., García Gallego, M. A., & Gómez Rúa, N. E. (2021). Reflexiones sobre la pensión de vejez y protección integral a la vejez en Colombia. Revista CES Derecho, 12(1), 126-153.Hernández, C. (2017). Metodología de la investigación jurídica. Metodología de la investigación jurídica. https://doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1Herrán Arias, J. C., & Vargas Hurtado, A. J. (2021). Panorama y situación actual de la pensión familiar en Colombia: Estudio desde la jurisprudencia constitucional (Bachelor's thesis, Derecho).HERRERA TAPIAS, B. E. L. I. Ñ. A., & SOLANO BENT, D. E. (2015). La pensión familiar y el derecho laboral como escenario de desigualdades. Justicia juris, 11(2), 82-91.Hoyos Aviles, D. A. (2013). Implicaciones jurídicas, sociales y económicas de la pensión familiar, en el sistema de seguridad social colombiano.Monsalve, G. A. (2011). El derecho colombiano de la seguridad social. Legis Editores.Muños Segura, A. M & Castillo Cadena, F (2014) La pensión familiar en Colombia. ¿Una solución para el déficit pensional colombiano? Revista Latinoamericana de Derecho SocialMuñoz Segura, A. M., & Castillo Cadena, F. (2014). La pensión familiar en Colombia. ¿Una solución para el déficit pensional colombiano? Revista Latinoamericana de Derecho Social núm. 18, 59-99Noguera Torres, D. P., & Cuisman Brathwalte, C. P. (2021). La pensión familiar como mecanismo alternativo para acceder a la pensión en Colombia.Ocegueda-Mercado, Corina. (2015). Metodología de la Investigación. Métodos, Técnicas y estructuración de trabajos académicos.Olvera García, Jorge. (2015). METODOLOGÍA de la INVESTIGACIÓN JURÍDICA para la investigación y la elaboración de tesis de licenciatura y posgrado. Universidad autónoma del Estado de México. Toluca. 210p.Olvera, J. (2019). Metodología de la investigación jurídica para la investigación y la elaboración de tesis de licenciatura y posgrado. En Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53, Número 9).Osorio, A. M. (2012). La pensión como derecho fundamental en el sistema de seguridad social colombiano. Justicia juris, 8(2), 88-101.Ospina Alvarez, I. C. (2022). La pensión familiar en Colombia. Una mirada desde el principio de progresividad y el derecho al mínimo vital.Paz, J. B. G. (2018). Derecho de la seguridad social. Hospital Gral. de Agudos “Dr. Ignacio Pirovano”, 131(4), 31.Peña Bastidas, D. A. (2019). Análisis comparativo entre el Régimen Pensional de Prima media (rpm) y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS) en Colombia (Bachelor 's thesis, Fundación Universidad de América).Peña Gonzalez, L. C., & Abello Cantillo, S. E. (2018). Análisis de la implementación de la pensión familiar como garantía de una pensión vitalicia en Colombia.Presidente de la República de Colombia (1945). Decreto 1600 de 1945.Presidente de la República de Colombia (2014). Decreto 288 del 12 de febrero de 2014 Por el cual se reglamenta la ley 1580 de 2012. Bogotá.Presidente de la República de Colombia (2016). Decreto 1833 del 10 de noviembre de 2016 Por el cual se compilan las normas del Sistema General de Pensiones. Bogotá.Quiceno Salazar Mauro Alexander. (2015). PENSIÓN FAMILIAR FRENTE AL PRINCIPIO DE LA IGUALDAD. Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2105/PENSION%20FAMILIAR%20DERECHO%20A%20LA%20IGUALDAD.pdf?sequence=1&isAllowed=yRomero-Valeta, A. G., & Deulofeu-Castañeda, T. I. (2017). La pensión familiar: Una norma de papel. Vis Iuris. Revista de derecho y ciencias sociales, 26-37.Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigaciónSecretaría del Senado. (1946). Ley 90 de 1946Secretaría del Senado. (1993). Ley 100 de 1993 - Artículos 151B y 151C [Sitio web]. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html#T%C3%8DTULO%20PRELIMINSecretaría del Senado. (2003). Ley 797 de 2003Secretaría del Senado. (2012). Ley 1580 de 2012 - Artículos 2 y 3 [Sitio web]. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1580_2012.htmlSenado de la República de Colombia (2010). Proyecto de Ley 85 del 5 de agosto de 2010 Por la cual se crea la pensión familiar. Bogotá.Tolosa Liliana y Orjuela Martín. (2020). Eficacia de la “ley 1580 de 2012 o pensión familiar”, a través del régimen de prima media–RPM-Colpensiones, dentro de los departamentos del territorio colombiano, desde su promulgación en el año 2012 hasta el mes de julio de 2020. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/19410.Vain, P. D. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de educaciónTHUMBNAILArt. Trabajo de grado.jpgArt. Trabajo de grado.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21048http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30769/6/Art.%20Trabajo%20de%20grado.jpg0768ec3bfc37879242d024f4d18a85b6MD56Autorización.jpgAutorización.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29610http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30769/7/Autorizaci%c3%b3n.jpg5f52d9932dbc53e80a2646fe678df561MD57ACTA_DE_SUSTENTACION.jpgACTA_DE_SUSTENTACION.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22787http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30769/8/ACTA_DE_SUSTENTACION.jpgb73de5b3e399995e3e0883663f7b8b78MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30769/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALArt. Trabajo de gradoArt. Trabajo de gradoapplication/pdf864516http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30769/5/Art.%20Trabajo%20de%20gradoff9073252be115a79b7ec7169934a2a5MD55AutorizaciónAutorizaciónapplication/pdf1277372http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30769/1/Autorizaci%c3%b3n8aac42a17655900c48cf940bef906ab5MD51ACTA_DE_SUSTENTACIONACTA_DE_SUSTENTACIONAprobación acta de sustentaciónapplication/pdf421104http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30769/3/ACTA_DE_SUSTENTACION2cef35a0b3260bf24e4520682a205dc4MD5310901/30769oai:repository.unilibre.edu.co:10901/307692025-03-16 06:01:23.574Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=