Pensión familiar compartida: una ampliación al acceso individual en el sistema de pensiones en Colombia

El sistema pensional en Colombia se ha configurado como prerrogativa sustancial del trabajador o servidor público como único destinatario del derecho a la pensión de vejez, como garantía de carácter individual. Sin embargo, actualmente es palmario la existencia de una garantía ampliada no solo a un...

Full description

Autores:
Amaya Ruiz, Sara Nohemi
Durán Pinzón, Gilma Vanesa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30769
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/30769
Palabra clave:
igualdad
pensión familiar
seguridad social
vejez
población colombiana
Equality
family pensión
social security
old age
Colombian population
Igualdad
Pensión familiar
Seguridad social
Vejez
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:El sistema pensional en Colombia se ha configurado como prerrogativa sustancial del trabajador o servidor público como único destinatario del derecho a la pensión de vejez, como garantía de carácter individual. Sin embargo, actualmente es palmario la existencia de una garantía ampliada no solo a un miembro de la familia, sino para los cónyuges o compañeros/as permanentes quienes en virtud de la ley 1580 de 2012, pueden previo acceder al beneficio de una pensión por la suma de tiempos entre ellos y que se denomina pensión familiar. ya que por sí solos están imposibilitados para obtener dicho derecho. El presente artículo pretende analizar la pensión familiar o pensión compartida como una ampliación al acceso individual en el sistema de pensiones en Colombia. Al respecto este documento infiere un análisis reflexivo y sistémico por esta modalidad pensional. A manera de conclusiones, se dará cuenta que pasada década de su implementación, es poco lo que se conoce sobre su existencia, principalmente por la falta de información sobre la importancia de la protección social como cultura y educación para la protección social. este aspecto hace que sea limitada la accesibilidad de la población y empoderamiento a la misma; y, en consecuencia, se ha sostenido por distintos académicos que en la práctica es conocida o catalogada como una norma de papel, por su limitado impacto en la población; en lugar de ser, un mecanismo que contribuya con eficiencia a mejorar la protección social y financiera de la población colombiana en su vejez