Plan de negocios para la creación de un outsourcing que brinde servicios de mercadeo en la ciudad de Bogotá
Las micros, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) colombianas, al igual que en la mayoría de los países, son el motor de la economía. Generan más del 50% 1 del empleo nacional, significan el 36% del valor agregado industrial, el 92% de los establecimientos comerciales y el 40% de la producción tota...
- Autores:
-
Castañeda Ávila, Andrea Del Pilar
Rojas Ballen, Leidy Johanna
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/25838
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/25838
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Las micros, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) colombianas, al igual que en la mayoría de los países, son el motor de la economía. Generan más del 50% 1 del empleo nacional, significan el 36% del valor agregado industrial, el 92% de los establecimientos comerciales y el 40% de la producción total del país, lo cual demuestra su importancia y su gran potencial de crecimiento (al comparar su participación en el PIB y el número de establecimientos) pero, a diferencia de lo fundamentales que han sido en el notable crecimiento de los países del suroeste asiático y europeos como Italia y España por su destacada participación en su comercio exterior, el aporte de las PYMES a la balanza comercial del país ha sido muy reducido. En esta nueva economía con Globalización y TLC en negociación que vienen y van las únicas posibilidades de sobrevivir a la adversidad son: Impulsar la internacionalización mediante un proceso basado en la demanda exportable, permanencia, marcas propias, sin intermediarios, con precios al consumidor final, etc., de forma tal que su inserción en el comercio exterior sea sustentable y sostenida, e impulsar el manejo de sistemas de internet que apoyen el crecimiento y soporten la expansión. Apoyo en la financiación con Políticas que tengan en cuenta los riesgos que estas economías pequeñas generan pero estén en función de aliviar las dificultades financieras por las que afrontan por los cambios y finalmente capacitación para que conozcan de las ventajas de utilizar las posibilidades asequibles que tienen para mejorar su competitividad ya que una de las mayores dificultades que se les presenta a las PYMES Colombianas es su baja capacidad administrativa para vincularse con el sector externo, la falta de información sobre oportunidades de exportaciones competitivas y sostenibles, con altos niveles de valor agregado local, como resultado de una mínima capacitación y gestión gerencial en el área internacional y su limitado acceso a tecnologías, especialmente las referentes al comercio exterior, pues como lo han demostrado trabajos desarrollados por la Universidad de los Andes al respecto, los mayores obstáculos al proceso exportador de las PYMES nacionales se refiere a factores relacionados con el marketing como son la adecuación del producto a los requerimientos del mercado externo, la falta de información (conocimiento) de los mercados, el acceso a adecuados canales de distribución y la falta de capacitación en marketing. Sin superar estas falencias, es muy poco probable que las PYMES colombianas aprovechen agresivamente y ni siquiera consideren las grandes oportunidades que ofrece el mercado mundial. Es necesario pues, brindarle apoyo de alta calidad a las PYMES Colombianas si se quiere consolidar a este sector empresarial como una posibilidad naciente para que Colombia apueste por fuera de sus fronteras, la solución para uno de los problemas de estas PYMES es entregar el manejo de sus productos y marca a personal capacitado en el manejo del área y así pueda competir con mercados internacionales con diferentes gustos, preferencias y altos estándares de calidad. |
---|