Docentes quemados
“Uno de los síntomas de una crisis nerviosa es creer que el trabajo que hacemos es increíblemente importante” Bertrand Russell. En el presente artículo se establece la problemática que genera el síndrome de Burnout. Es un tema que ha sido investigado a lo largo de los años a nivel mundial. En el año...
- Autores:
-
Farfán Ruiz, Adriana Milena
Rojas Guarnizo, Angie Lorena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/23852
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/23852
- Palabra clave:
- Síndrome de Burnout
salud mental
docentes
riesgo psicosocial
Syndrom
Wypalenie zawodowe
zdrowie psychiczne
Estrés en el trabajo
Psicología del trabajo-- Colombia
Derecho laboral
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_6feb3191365758b481228ba83df9857f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/23852 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Docentes quemados |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Wypaleni Nauczyciele |
title |
Docentes quemados |
spellingShingle |
Docentes quemados Síndrome de Burnout salud mental docentes riesgo psicosocial Syndrom Wypalenie zawodowe zdrowie psychiczne Estrés en el trabajo Psicología del trabajo-- Colombia Derecho laboral |
title_short |
Docentes quemados |
title_full |
Docentes quemados |
title_fullStr |
Docentes quemados |
title_full_unstemmed |
Docentes quemados |
title_sort |
Docentes quemados |
dc.creator.fl_str_mv |
Farfán Ruiz, Adriana Milena Rojas Guarnizo, Angie Lorena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Otálora Cortés, Rosalbina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Farfán Ruiz, Adriana Milena Rojas Guarnizo, Angie Lorena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Síndrome de Burnout salud mental docentes riesgo psicosocial |
topic |
Síndrome de Burnout salud mental docentes riesgo psicosocial Syndrom Wypalenie zawodowe zdrowie psychiczne Estrés en el trabajo Psicología del trabajo-- Colombia Derecho laboral |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Syndrom Wypalenie zawodowe zdrowie psychiczne |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Estrés en el trabajo Psicología del trabajo-- Colombia Derecho laboral |
description |
“Uno de los síntomas de una crisis nerviosa es creer que el trabajo que hacemos es increíblemente importante” Bertrand Russell. En el presente artículo se establece la problemática que genera el síndrome de Burnout. Es un tema que ha sido investigado a lo largo de los años a nivel mundial. En el año 2000, la Organización Mundial de la Salud indicó que este síndrome es un factor de riesgo laboral y hoy en día afecta la calidad de vida de los trabajadores, y pone en riesgo la salud mental y la vida. Esto se denomina síndrome del quemado, se desarrolla en diferentes profesiones cuya función laboral no les permite realizar su labor en el horario establecido y deben dedicar tiempo extra laboral. El artículo se enfoca en la línea profesional docente, centrándose en los educadores de educación básica y media. Con el fin de buscar datos relevantes sobre el síndrome del quemado en el área de docencia, se realizó una investigación relacionando diferentes autores, en los que se evidencian las consecuencias que afecta el sector y sus posibles secuelas laborales, mentales, psicosociales, agotamiento físico y emocional, que también implica una ausencia de la sensación de logro y pérdida de la identidad personal. De aquellos estudios se concluyeron los factores de riesgo o protección en el desarrollo del síndrome, los hallazgos y posibles programas de protección y prevención establecidos para mitigar dicho riesgo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-12-16T16:18:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-12-16T16:18:44Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022-11-02 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/23852 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/23852 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia Nacional de Noticias (2022) Estrés y sobrecarga laboral exponen a docentes de Bogotá al síndrome de burnout. Universidad Nacional de Colombia. http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/estres-y-sobrecarga-laboral-exponen-a-docentes-de-bogota-al-sindrome-de-burnout. Bienestar y salud mental un compromiso de MinTrabajo y el Sector Publico—Ministerio del trabajo. (2019).https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/julio/bienestar-y-salud-mental-un-compromiso-de-mintrabajo-y-el-sector-publico Bittar, M.(2008). Investigación sobre “Burnout y estilos de personalidad en estudiantes universitarios”. Mendoza, Argentina. Botero, C. C. & Terán, A. C.(2014). Riesgos psicosociales intralaborales en docencia. Revista Iberoamericana De Psicología, volumen 5(2), 95–106. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.5210 Bonasa-Jiménez, M., Espinosa-Diaz, I., Mayor-Sánchez, C. & Tous-Pallarés, J. (2011). Escala Clima Psicosocial en el Trabajo: Desarrollo y validación. Anuario de psicología / The UB Journal of psychology, volumen 41 (1), 51-65. Buitrago, L. (2018). Riesgos psicosociales en las organizaciones. Universidad Santo Tomas. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15647/2018laurabuitrago.pdf?sequence=4&isAllowed=y Celis, M. A., Gutierrez, G., Farias, F., Moreno, S. & Suarez, José de J. (2006). Síndrome de burnout. Medigraphic Artemisa, volumen (11). Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/arcwneu/ane-2006/ane064m.pdf Collantes, P. & Marcos, J. (2012). La salud mental de las y los trabajadores. La ley editorial. https://www.osalan.euskadi.eus/contenidos/libro/medicina_201320/es_saludmen/adjuntos/salud_mental_trabajadores.pdf Coduti, P., Gattás, Y., Sarmiento, S., Schmid, R. (2013). Enfermedades laborales: cómo afectan el entorno organizacional (Trabajo final de grado). Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Diazgranados, S., González, C., & Jaramillo, R. (2006). Aproximación a las problemáticas psicosociales y a los saberes y habilidades de los docentes del distrito. Revista de Estudios Sociales, volumen 23. https://doi.org/10.7440/res23.2006.04 Díaz, C. R. P., Bedón, M. S. B., Tovar, J. R. A., Pisco, M. C. A., & Rosales, R. E. H. (2005). El síndrome del «quemado» por estrés laboral asistencial en grupos de docentes universitarios. Revista de Investigación en Psicología, volumen 8(2). https://doi.org/10.15381/rinvp.v8i2.4050 Escribà-Agüir, V., & Bernabé-Muñoz, Y. (2002). Estrategias de afrontamiento ante el estrés y fuentes de recompensa profesional en médicos especialistas de la Comunidad Valenciana: Un estudio con entrevistas semiestructuradas. Revista Española de Salud Pública, volumen 76(5), 595-604. Educate Magis (2019). La salud mental docente como enfermedad profesional. Jesuit Global Network of Schools. https://www.educatemagis.org/blogs/la-salud-mental-docente-como-enfermedad-profesional/ Fernández García, R. (2013). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organización del trabajo. Editorial Club Universitario. Disponible en: https://bit.ly/2k1KTXp Ferrel, R. (2010). El síndrome de quemarse en el trabajo (burnout) en docentes universitarios. Duazary, volumen 7(1), 15-28. https://doi.org/10.21676/2389783X.306 Cruz, I., Galdeano, H. & Godoy, P. (2019). Análisis del Síndrome de Burnout en Docentes de Preescolar, Secundaria y Bachillerato para su Prevención y Tratamiento. Revista Electrónica Educare , volumen 23 (2), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.17. García, R. F. (2013). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organización del trabajo. Editorial Club Universitario. Gil-Monte, P. (2001). El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout): Aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones para la intervención. PsicoPediaHoy.com ISSN: 2322-8652. Gil-Monte, P. (2003) Burnout syndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás?. Revista de psicología del trabajo y las organizaciones. volumen 19 (2). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2313/231318052004.pdf Gil-Monte, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, volumen 2(29), 237-241. Góngora, F., Pérez, M. y Torres, M. (2016). Síndrome de burnout y enfermería: Diagnóstico y prevención. En FR Jiménez (Dir.) y FJ López (Ed.), Gestión pública de la salud (pg. 121-126). Madrid: Asociación Cultural y Científica Iberoamericana. Gutiérrez, S., Palacios-Ceña, D. & Solera, E.(2017). Evaluación psicológica del síndrome de burnout en profesores de educación primaria en la Comunidad de Madrid: comparación entre centros públicos y concertados. Universitas Psychologica, volumen 16(3), xx-xx. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.epsb Herruzo, J. & Moriana, J. A. (2004). Estrés y burnout en profesores. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, volumen 4 (3), 597-621. ISSN: 1697-2600. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33740309 Ibáñez, J., López, J., Márquez, A., Sánchez, N., Flórez-Alarcón, L., & Vera, A. (2012). Variables sociodemográficas relacionadas al Síndrome de Burnout en docentes de colegios distritales. Psychologia, volumen 6(2), 103-116. https://doi.org/10.21500/19002386.1187 Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (2010). El efecto sobre la salud de los riesgos psicosociales en el trabajo: una visión general. Madrid, España: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Llanos, R & Vieco, G. (2014). Psychosocial factors at work, stress and morbidity around the world. Psicología desde el Caribe, volumen 31(2), 354-385. https://doi.org/10.14482/psdc.31.2.5544. Martínez, A. (2010). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia, volumen (112), 42-80. https://doi.org/10.15178/va.2010.112.42-80 Medline plus enciclopedia médica (s.f.). El estrés y su salud. Biblioteca Nacional de Medicina. Moreno Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: Conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57, 4-19. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500002 Pines, A. & Aronson, E. (1988). Carrer burnout: causes and cures. New York: Estados Unidos. The Free Press. Padilla M, A. C., Gómez-Restrepo, C., Rodríguez, V., Dávila, M., Avella-García, C. B., Caballero, A., Vives, N., Mora, L. S., Márquez, G., Prieto, Y., Sandoval, N., Cotes, Z., & Hernández, S. (2009). Prevalencia y características del síndrome de agotamiento profesional (SAP) en docentes de tres colegios públicos de Bogotá (Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(1), 50-65. Portal de los riesgos laborales de los trabajadores de la enseñanza (s. f) Pantallas Visualización de datos (PVD).https://riesgoslaborales.saludlaboral.org/portal-preventivo/riesgos-laborales/riesgos-relacionados-con-la-hergonomia/pantallas-visualizacion-de-datos-pvd/ Prieto, M. (2011). Estrés y ansiedad en profesores. Madrid, España: Manuela Aguilar Editorial. Ramírez, J. A. R., Araiza, A. G., & Anaya, E. V. (2017). Síndrome de burnout en docentes. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, volumen 8(14), 45-67. Resolución N° 2646 de 2008. Intervención de los factores psicosociales en el trabajo y sus efectos (17 de julio de 2008). http://www.saludcapital.gov.co/Documentos%20Salud%20Ocupacional/RESOL.%202646%20DE%202008%20RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdf Resolución N° 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud ( 4 de octubre de 1993). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Rodríguez, E., Martínez, Ana., & Uribe, A. (2015). Las demandas del trabajo en una institución de salud en nivel III de atención. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, volumen (44),36-50. ISSN: 0124-5821. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194238608004 Rodríguez Ramírez, J. A., Guevara Araiza, A., Viramontes Anaya, E., Rodríguez Ramírez, J. A., Guevara Araiza, A., & Viramontes Anaya, E. (2017). Síndrome de burnout en docentes. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, volumen 8(14), 45-67. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23852/4/Autorizaci%c3%b3n%20para%20la%20publicaci%c3%b3n%20digital%20de%20obras%20en%20el%20repositorio%20institucional%20de%20la%20universidad%20libre.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23852/5/FINAL%20DOCENTES_QUEMADOS.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23852/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23852/2/FINAL%20DOCENTES_QUEMADOS.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23852/1/Autorizaci%c3%b3n%20para%20la%20publicaci%c3%b3n%20digital%20de%20obras%20en%20el%20repositorio%20institucional%20de%20la%20universidad%20libre.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b7d23ef208c7c2d4b99878d90c9121b4 3769a75081195745926fe677c72f82e6 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4b14064504417ec33d58784ca16997eb 50f471cf60751e1e6ee624e963bab7e9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090521309609984 |
spelling |
Otálora Cortés, RosalbinaFarfán Ruiz, Adriana MilenaRojas Guarnizo, Angie LorenaBogotá2022-12-16T16:18:44Z2022-12-16T16:18:44Z2022-11-02https://hdl.handle.net/10901/23852“Uno de los síntomas de una crisis nerviosa es creer que el trabajo que hacemos es increíblemente importante” Bertrand Russell. En el presente artículo se establece la problemática que genera el síndrome de Burnout. Es un tema que ha sido investigado a lo largo de los años a nivel mundial. En el año 2000, la Organización Mundial de la Salud indicó que este síndrome es un factor de riesgo laboral y hoy en día afecta la calidad de vida de los trabajadores, y pone en riesgo la salud mental y la vida. Esto se denomina síndrome del quemado, se desarrolla en diferentes profesiones cuya función laboral no les permite realizar su labor en el horario establecido y deben dedicar tiempo extra laboral. El artículo se enfoca en la línea profesional docente, centrándose en los educadores de educación básica y media. Con el fin de buscar datos relevantes sobre el síndrome del quemado en el área de docencia, se realizó una investigación relacionando diferentes autores, en los que se evidencian las consecuencias que afecta el sector y sus posibles secuelas laborales, mentales, psicosociales, agotamiento físico y emocional, que también implica una ausencia de la sensación de logro y pérdida de la identidad personal. De aquellos estudios se concluyeron los factores de riesgo o protección en el desarrollo del síndrome, los hallazgos y posibles programas de protección y prevención establecidos para mitigar dicho riesgo.Universidad Libre-- Falcultad de Derecho-- Especilización en Derecho Laboral y Seguridad SocialPoniższy artykuł przedstawia problemy generowane przez zespół wypalenia zawodowego. Temat ten jest od wielu lat badany na całym świecie. W roku 2000 Światowa Organizacja Zdrowia wskazała, że zespół ten jest czynnikiem ryzyka zawodowego, wpływa na jakość życia pracowników oraz zagraża zdrowiu psychicznemu i życiu. Nazywany został syndromem wypalenia zawodowego, ponieważ rozwija się w różnych zawodach, których funkcja zawodowa nie pozwala na wykonywanie pracy w ustalonym harmonogramie i pracownicy muszą poświęcać dodatkowy czas na wykonanie obowiązków pracy. Artykuł skupia się na profesjonalnej linii nauczania, w szczególności na nauczycielach szkół podstawowych i średnich. Aby znaleźć odpowiednie dane na temat zespołu wypalenia zawodowego w obszarze nauczania, przeprowadzono badania i analizę prac różnych autorów na temat konsekwencji wpływających na sektor i jego możliwe wyczerpanie zawodowe, psychiczne, psychospołeczne, fizyczne i emocjonalne, co oznacza również brak poczucia realizacji zawodowej i utraty tożsamości osobistej. Na podstawie tych badań wywnioskowano czynniki ryzyka lub ochrony w rozwoju zespołu, wnioski i możliwe programy ochrony i profilaktyki ustanowione w celu złagodzenia ryzyka zespołu wypalenia zawodowego.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Síndrome de Burnoutsalud mentaldocentesriesgo psicosocialSyndromWypalenie zawodowezdrowie psychiczneEstrés en el trabajoPsicología del trabajo-- ColombiaDerecho laboralDocentes quemadosWypaleni NauczycieleTesis de Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgencia Nacional de Noticias (2022) Estrés y sobrecarga laboral exponen a docentes de Bogotá al síndrome de burnout. Universidad Nacional de Colombia. http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/estres-y-sobrecarga-laboral-exponen-a-docentes-de-bogota-al-sindrome-de-burnout.Bienestar y salud mental un compromiso de MinTrabajo y el Sector Publico—Ministerio del trabajo. (2019).https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/julio/bienestar-y-salud-mental-un-compromiso-de-mintrabajo-y-el-sector-publicoBittar, M.(2008). Investigación sobre “Burnout y estilos de personalidad en estudiantes universitarios”. Mendoza, Argentina.Botero, C. C. & Terán, A. C.(2014). Riesgos psicosociales intralaborales en docencia. Revista Iberoamericana De Psicología, volumen 5(2), 95–106. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.5210Bonasa-Jiménez, M., Espinosa-Diaz, I., Mayor-Sánchez, C. & Tous-Pallarés, J. (2011). Escala Clima Psicosocial en el Trabajo: Desarrollo y validación. Anuario de psicología / The UB Journal of psychology, volumen 41 (1), 51-65.Buitrago, L. (2018). Riesgos psicosociales en las organizaciones. Universidad Santo Tomas. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15647/2018laurabuitrago.pdf?sequence=4&isAllowed=yCelis, M. A., Gutierrez, G., Farias, F., Moreno, S. & Suarez, José de J. (2006). Síndrome de burnout. Medigraphic Artemisa, volumen (11). Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/arcwneu/ane-2006/ane064m.pdfCollantes, P. & Marcos, J. (2012). La salud mental de las y los trabajadores. La ley editorial. https://www.osalan.euskadi.eus/contenidos/libro/medicina_201320/es_saludmen/adjuntos/salud_mental_trabajadores.pdfCoduti, P., Gattás, Y., Sarmiento, S., Schmid, R. (2013). Enfermedades laborales: cómo afectan el entorno organizacional (Trabajo final de grado). Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.Diazgranados, S., González, C., & Jaramillo, R. (2006). Aproximación a las problemáticas psicosociales y a los saberes y habilidades de los docentes del distrito. Revista de Estudios Sociales, volumen 23. https://doi.org/10.7440/res23.2006.04Díaz, C. R. P., Bedón, M. S. B., Tovar, J. R. A., Pisco, M. C. A., & Rosales, R. E. H. (2005). El síndrome del «quemado» por estrés laboral asistencial en grupos de docentes universitarios. Revista de Investigación en Psicología, volumen 8(2). https://doi.org/10.15381/rinvp.v8i2.4050Escribà-Agüir, V., & Bernabé-Muñoz, Y. (2002). Estrategias de afrontamiento ante el estrés y fuentes de recompensa profesional en médicos especialistas de la Comunidad Valenciana: Un estudio con entrevistas semiestructuradas. Revista Española de Salud Pública, volumen 76(5), 595-604.Educate Magis (2019). La salud mental docente como enfermedad profesional. Jesuit Global Network of Schools. https://www.educatemagis.org/blogs/la-salud-mental-docente-como-enfermedad-profesional/Fernández García, R. (2013). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organización del trabajo. Editorial Club Universitario. Disponible en: https://bit.ly/2k1KTXpFerrel, R. (2010). El síndrome de quemarse en el trabajo (burnout) en docentes universitarios. Duazary, volumen 7(1), 15-28. https://doi.org/10.21676/2389783X.306Cruz, I., Galdeano, H. & Godoy, P. (2019). Análisis del Síndrome de Burnout en Docentes de Preescolar, Secundaria y Bachillerato para su Prevención y Tratamiento. Revista Electrónica Educare , volumen 23 (2), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.17.García, R. F. (2013). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organización del trabajo. Editorial Club Universitario.Gil-Monte, P. (2001). El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout): Aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones para la intervención. PsicoPediaHoy.com ISSN: 2322-8652.Gil-Monte, P. (2003) Burnout syndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás?. Revista de psicología del trabajo y las organizaciones. volumen 19 (2). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2313/231318052004.pdfGil-Monte, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, volumen 2(29), 237-241.Góngora, F., Pérez, M. y Torres, M. (2016). Síndrome de burnout y enfermería: Diagnóstico y prevención. En FR Jiménez (Dir.) y FJ López (Ed.), Gestión pública de la salud (pg. 121-126). Madrid: Asociación Cultural y Científica Iberoamericana.Gutiérrez, S., Palacios-Ceña, D. & Solera, E.(2017). Evaluación psicológica del síndrome de burnout en profesores de educación primaria en la Comunidad de Madrid: comparación entre centros públicos y concertados. Universitas Psychologica, volumen 16(3), xx-xx. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.epsbHerruzo, J. & Moriana, J. A. (2004). Estrés y burnout en profesores. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, volumen 4 (3), 597-621. ISSN: 1697-2600. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33740309Ibáñez, J., López, J., Márquez, A., Sánchez, N., Flórez-Alarcón, L., & Vera, A. (2012). Variables sociodemográficas relacionadas al Síndrome de Burnout en docentes de colegios distritales. Psychologia, volumen 6(2), 103-116. https://doi.org/10.21500/19002386.1187Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (2010). El efecto sobre la salud de los riesgos psicosociales en el trabajo: una visión general. Madrid, España: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.Llanos, R & Vieco, G. (2014). Psychosocial factors at work, stress and morbidity around the world. Psicología desde el Caribe, volumen 31(2), 354-385. https://doi.org/10.14482/psdc.31.2.5544.Martínez, A. (2010). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia, volumen (112), 42-80. https://doi.org/10.15178/va.2010.112.42-80Medline plus enciclopedia médica (s.f.). El estrés y su salud. Biblioteca Nacional de Medicina.Moreno Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: Conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57, 4-19. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500002Pines, A. & Aronson, E. (1988). Carrer burnout: causes and cures. New York: Estados Unidos. The Free Press.Padilla M, A. C., Gómez-Restrepo, C., Rodríguez, V., Dávila, M., Avella-García, C. B., Caballero, A., Vives, N., Mora, L. S., Márquez, G., Prieto, Y., Sandoval, N., Cotes, Z., & Hernández, S. (2009). Prevalencia y características del síndrome de agotamiento profesional (SAP) en docentes de tres colegios públicos de Bogotá (Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(1), 50-65.Portal de los riesgos laborales de los trabajadores de la enseñanza (s. f) Pantallas Visualización de datos (PVD).https://riesgoslaborales.saludlaboral.org/portal-preventivo/riesgos-laborales/riesgos-relacionados-con-la-hergonomia/pantallas-visualizacion-de-datos-pvd/Prieto, M. (2011). Estrés y ansiedad en profesores. Madrid, España: Manuela Aguilar Editorial.Ramírez, J. A. R., Araiza, A. G., & Anaya, E. V. (2017). Síndrome de burnout en docentes. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, volumen 8(14), 45-67.Resolución N° 2646 de 2008. Intervención de los factores psicosociales en el trabajo y sus efectos (17 de julio de 2008). http://www.saludcapital.gov.co/Documentos%20Salud%20Ocupacional/RESOL.%202646%20DE%202008%20RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdfResolución N° 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud ( 4 de octubre de 1993). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFRodríguez, E., Martínez, Ana., & Uribe, A. (2015). Las demandas del trabajo en una institución de salud en nivel III de atención. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, volumen (44),36-50. ISSN: 0124-5821. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194238608004Rodríguez Ramírez, J. A., Guevara Araiza, A., Viramontes Anaya, E., Rodríguez Ramírez, J. A., Guevara Araiza, A., & Viramontes Anaya, E. (2017). Síndrome de burnout en docentes. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, volumen 8(14), 45-67.THUMBNAILAutorización para la publicación digital de obras en el repositorio institucional de la universidad libre.pdf.jpgAutorización para la publicación digital de obras en el repositorio institucional de la universidad libre.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28658http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23852/4/Autorizaci%c3%b3n%20para%20la%20publicaci%c3%b3n%20digital%20de%20obras%20en%20el%20repositorio%20institucional%20de%20la%20universidad%20libre.pdf.jpgb7d23ef208c7c2d4b99878d90c9121b4MD54FINAL DOCENTES_QUEMADOS.pdf.jpgFINAL DOCENTES_QUEMADOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4958http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23852/5/FINAL%20DOCENTES_QUEMADOS.pdf.jpg3769a75081195745926fe677c72f82e6MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23852/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALFINAL DOCENTES_QUEMADOS.pdfFINAL DOCENTES_QUEMADOS.pdfapplication/pdf297470http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23852/2/FINAL%20DOCENTES_QUEMADOS.pdf4b14064504417ec33d58784ca16997ebMD52Autorización para la publicación digital de obras en el repositorio institucional de la universidad libre.pdfAutorización para la publicación digital de obras en el repositorio institucional de la universidad libre.pdfapplication/pdf388158http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23852/1/Autorizaci%c3%b3n%20para%20la%20publicaci%c3%b3n%20digital%20de%20obras%20en%20el%20repositorio%20institucional%20de%20la%20universidad%20libre.pdf50f471cf60751e1e6ee624e963bab7e9MD5110901/23852oai:repository.unilibre.edu.co:10901/238522023-08-03 12:35:09.304Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |