Programa de prevención y autocuidado de problemas de espalda en trabajadores de un ingenio azucarero ubicado en el centro del Valle del Cauca. 2017
CD-T 363.119 A41p;80 p.
- Autores:
-
Arias Padilla, Ianelleen
Montoya Rodríguez, Lady Juliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/16098
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/16098
- Palabra clave:
- Accidentes de trabajo
Seguridad industrial
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América
id |
RULIBRE2_653786746773394ca0cb0241177a77b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/16098 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Programa de prevención y autocuidado de problemas de espalda en trabajadores de un ingenio azucarero ubicado en el centro del Valle del Cauca. 2017 |
title |
Programa de prevención y autocuidado de problemas de espalda en trabajadores de un ingenio azucarero ubicado en el centro del Valle del Cauca. 2017 |
spellingShingle |
Programa de prevención y autocuidado de problemas de espalda en trabajadores de un ingenio azucarero ubicado en el centro del Valle del Cauca. 2017 Accidentes de trabajo Seguridad industrial |
title_short |
Programa de prevención y autocuidado de problemas de espalda en trabajadores de un ingenio azucarero ubicado en el centro del Valle del Cauca. 2017 |
title_full |
Programa de prevención y autocuidado de problemas de espalda en trabajadores de un ingenio azucarero ubicado en el centro del Valle del Cauca. 2017 |
title_fullStr |
Programa de prevención y autocuidado de problemas de espalda en trabajadores de un ingenio azucarero ubicado en el centro del Valle del Cauca. 2017 |
title_full_unstemmed |
Programa de prevención y autocuidado de problemas de espalda en trabajadores de un ingenio azucarero ubicado en el centro del Valle del Cauca. 2017 |
title_sort |
Programa de prevención y autocuidado de problemas de espalda en trabajadores de un ingenio azucarero ubicado en el centro del Valle del Cauca. 2017 |
dc.creator.fl_str_mv |
Arias Padilla, Ianelleen Montoya Rodríguez, Lady Juliana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arias Padilla, Ianelleen Montoya Rodríguez, Lady Juliana |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Accidentes de trabajo Seguridad industrial |
topic |
Accidentes de trabajo Seguridad industrial |
description |
CD-T 363.119 A41p;80 p. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-21T17:44:17Z 2019-10-03T18:45:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-21T17:44:17Z 2019-10-03T18:45:09Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-04-07 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.coar.es_CO.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
CD5495 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/16098 |
identifier_str_mv |
CD5495 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/16098 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
CD-T 363.119 A41p;80 p. |
dc.relation.references.Spa.fl_str_mv |
ACEVEDO ALVAREZ, Miguel. Factores de Riesgo Ergonómico [en línea]. Santiago de Chile: Ergonomía en Español, [citado 10 Diciembre 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://www.ergonomia.cl/eee/ergos02.html>. AGENCIA EUROPEA PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Trastornos musculo- esqueléticos. Disponible en: https://osha.europa.eu/es/themes/musculoskeletal-disorders ARCE-ESLAVA, Sandra; GARCÍA-LOZANO, Erika; PARRA-GONZÁLEZ, Elibeth y CRUZ-LIBREROS, Ángela. Costos por Dolor Lumbar en una EPS en Cali, Colombia. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, Junio, 2013, vol. 3, no. 2, p. 22-25. BASSOLSA, A; BOSCHA, F; CAMPILLO, M y BAÑOSA J. El dolor de espalda en la población catalana. Prevalencia, características y conducta terapéutica. En: Gaceta Sanitaria. Marzo-Abril, 2003. Vol. 17, no. 2, p. 97-107. BIGORDA-SAGUE, Albert. Estudio sobre la eficacia de la escuela de espalda en la lumbalgia inespecífica. En: Rehabilitación, Mayo, 2012, vol. 46, no. 3, p. 222-226. CARDA VARGAS, Mery Constanza. Aproximaciones conceptuales para diferenciar promoción de la salud de la prevención de la enfermedad. En: Avances en Enfermería, 2010, vol. 16, no. 1-2, p. 35-45. CASAS HERRERO, A e IZQUIERDO, M. Ejercicio físico como intervención eficaz en el anciano frágil. En: Anales del sistema sanitario de Navarra. EneroAbril, 2012. Vol. 35, no. 1, p. 69-85. CASAS SÁNCHEZ, Aminta Stella y PATIÑO SEGURA, María Solange. Prevalencia y factores asociados con el dolor de espalda y cuello en estudiantes universitarios. En: Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, Julio, 2012, vol. 44, no. 2, p. 45-55. CARMONA PORTOCARRERO, Lilia Margarita; ALVIS ESTRADA, Luis Reinaldo y CASTILLO ÁVILA, Irma Yolanda. Prevalencia del dolor del aparato locomotor en trabajadores que manipulan carga en una empresa de servicios aeroportuarios y mensajería especializada en Cartagena (Colombia). En: Revista Científica Salud Uninorte, 2013, vol. 29, no. 2, p. 270-279. CENICAÑA. Proceso de elaboración del azúcar [en línea]. Riofrío, Colombia, 2010 [citado el 10 de febrero de 2017]. Disponible en Internet: URL<http://www.cenicana.org/comercial_/pn_comercial/pn_ccial_ene_sep_201 0.php>. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 9. (Enero 24 de 1979). Por el cual se dictan medidas sanitarias. Bogotá, D.C. 1979, p. 1-82. COLOMBIA, MINISTERIO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Resolución 2400 (Mayo 22 de 1979). Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Bogotá, D.C. 1979, p. 1-126. COLOMBIA, MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. Resolución 1016 (31 de Marzo de 1989). Por la cual, se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. Bogotá, D.C. 1989, p. 1-6. COLOMBIA, MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Resolución 2013 (06 de Junio de 1989). Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo. Bogotá, D.C., 1986, p. 1-6 COLOMBIA, MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Decreto 1295 (24 de junio de 1994).Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá, D.C. 1994, p. 1-87. COLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD. Resolución 2569 (01 de Septiembre de 1999). Por la cual, se reglamenta el proceso de calificación del origen de los eventos de salud en primera instancia, dentro del Sistema de Seguridad Social en Salud. Bogotá, D.C. 1999, p. 1-9. COLOMBIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 2346 (11 de Julio de 2007). Por la cual, se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales. Bogotá, D.C. 2007, p. 1-12. COLOMBIA, MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 2844 (16 de Agosto de 2007). Por la cual, se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia. Bogotá, D.C. 2007, p. 1-2. COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1562 (11, Julio, 2012). Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dicta otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Bogota, D.C., 2012. p. 1-22. COLOMBIA, MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Resolución 1356 (18 de Julio de 2012). Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 652 de 2012. Bogotá, D.C. 2012, p. 1-3. COLOMBIA, MINISTERIO DE TRABAJO. Decreto 1447 (05 de Agosto de 2014). Por el cual se expide la tabla de enfermedades laborales. Bogotá, D.C. 2014, p. 1-109. COLOMBIA, MINISTERIO DEL TRABAJO. Decreto 1072 (2015). Por la cual se expide el decreto único reglamentario del sector trabajo. Bogota, D.C., 2015. p. 1-304. DUQUE VERA, Iván Leonardo; ZULUAGA GONZALEZ, Diana Marcela y PINILLA BURGOS, Ana Cristina. Prevalencia de la Lumbalgia y Factores en Enfermeros y Auxiliares en la Ciudad de Manizales. En: Revista Hacia la promoción de la salud, enero-junio, 2011, vol. 16, no. 1, p. 27-38. ERGONAUTAS, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA. Cómo evaluar un puesto de trabajo [en línea]. Valencia, España: 2006 [citado el 11 de febrero de 2017]. Disponible en Internet:<URL: http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos%20C.E/Estudiantes/Refer encia%20bibliográficas/MANUAL%20ÚLTIMO%20ICONTEC.pdf> FUNDACIÓN IBEROAMERICANA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. Autocuidado en el trabajo [en línea]. [citado el 09 de Enero de 2017]. Disponible en Internet:<URL: http://www.fiso-web.org/Content/files/articulosprofesionales/3749.pdf>. GALVIS GAMBA, Carolina y MONTOYA RODRÍGUEZ, Lady Juliana. Diseño de un programa de mantenimiento total productivo en el área de centrifugado de un ingenio azucarero. Trabajo de grado Ingeniería Industrial. Buga: Universidad del Valle. Facultad de ingeniería industrial. 2013, p. 64-70. GIRALDO OSORIO, Alexandra at al. La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. En: Hacia la promoción de la salud, Enero-Junio, 2010, vol. 15, no. 1, p. 128-143. GRUPO DE TRABAJO ESPAÑOL DEL PROGRAMA EUROPEO COST B13. Guía de práctica clínica. Lumbalgia inespecífica [en línea]. Diciembre de 2005. [Citado el 04 de Diciembre de 2016]. Disponible en Internet:<URL: http://www.taiss.com/noti/misc/guia-lumbalgia-completa.pdf>. HAYDEN, Jill; VAN TUNDER, Maurits y TOMLINSON, George. En: Annals Internal Med, 2005, no. 142, p. 776-785. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, María del Pilar. Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. México: Mc Graw-Hill, 2006. HERNÁNDEZ SAMoIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAoTISTA LUCIO, María del oilar. Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México: Mc Graw-Hill, 2010. IBARRA RIVERA, Diana; SOLANO ÁLVAREZ, Silvia; ZULUAGA GIRALDO, Joban. Prevalencia de dolor lumbar en los trabajadores de una planta de fabricación de productos de cerámica de Madrid, Cundinamarca, en el turno de 6 am a 2pm [en línea]. Bogotá, Colombia: 2001 [Citado 11 de enero de 2017]. Disponible en Internet: <URL: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/5112/52959674- 2014.pdf?sequence=3&isAllowed=y> INGENIO CARMELITA. Historia del ingenio [En línea]. Riofrío, Colombia, 2017 [Citado 15 de Diciembre de 2016]. Disponible en Internet: URL<http://www.ingenio.com/historia2.html>. INGENIO SAN CARLOS. Proceso de elaboración del azúcar [en línea]. Tuluá, Colombia, 2016 [citado el 10 de febrero de 2017]. Disponible en Internet: URL< http://www.sancarlos.com.ec/portal/html/themes/ingenio/pdf/proceso_produccio n.pdf >. LORENZO, M; CÁCERES, M; SÁNCHEZ, M; PAGEC, A y SANTOS, P. Eficacia de un programa de escuela de espalda. Análisis de factores asociados a la actividad laboral de los participantes. En: Rehabilitación. 2011. Vol. 45, no. 3, p. 233-239. MARCANO HIDALGO, Luisa. Prevención del dolor de espalda en el ámbito laboral. En: Revista Enfermería C y L, 2013, vol. 5, no. 2, p. 43-58. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Músculo-esqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de De Quervain (GATI- DME). Bogotá: Ministerio de Protección Social, 2006. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Guía Técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Bogotá: Ministerio de Protección Social, 2011. p. 13. MIRALLES RULL, Iris e INGLÈS NOVELL, María M. Efectividad de la escuela de columna en el tratamiento de la lumbalgia crónica. En: Fisioterapia, Abril-Junio, 2001, vol. 23, no. 2, p. 66-76. MIRALLES, Iris. Prevención Del Dolor Lumbar. Efectividad De Una Escuela De Columna. En: Revista de la Sociedad Española del Dolor, Abril-Junio, 2001, vol. 8, p. 14-21. MOLANO, Ana; VILLAREAL, Francisco y GOMEZ, Lessby. Prevalencia de Sintomatología Dolorosa Osteomuscular en un Hospital del Valle del Cauca, Colombia. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, Marzo, 2014, vol. 4, no. 1, p. 31-35. NAVA-BRINGAS, Tania Inés; ROENIGER-DESATNIK, Antje; ARELLANOHERNÁNDEZ, Aurelia y CRUZ-MEDINA, Eva. Adherencia al programa de ejercicios de estabilización lumbar en pacientes con dolor crónico de espalda baja. En: Cirugía y cirujanos, Septiembre-Octubre, 2016, vol. 84, no. 5, p. 384- 391 NORDIN, Margaret y FRANKEL, Víctor. Biomecánica básica del sistema Músculo-esquelético. España: Mc Graw–Hill Interamericana, 2004. p. 267. PADILLA, Carlos; SÁNCHEZ, Pilar y CUEVAS M. Beneficios del entrenamiento de fuerza para la prevención y tratamiento de la sarcopenia. En: Nutrición Hospitalaria. Mayo, 2014. Vol. 29, no. 5, p. 979-988. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. Decreto 614 (Marzo 14 de 1984). Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país. Bogotá, D.C. 1984, p. 1-28. RODRIGUEZ GARRILGA, Daniel. Efecto a largo plazo de una escuela de espalda. Trabajo de Grado Fisioterapia. Islas Canarias, España: Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 2015. p. 46. RODRÍGUEZ ROMERO, Diana Carolina y DIMATE GARCÍA, Aanh Eduardo. Evaluación de riesgo biomecánico y percepción de desórdenes músculo esqueléticos en administrativos de una universidad de Bogotá (Colombia). En: Investigaciones Andina, Septiembre, 2015, vol. 17, no. 31, p. 1284-1299. ROMERO, B.; DA SILVA, M. y FERNÁNDEZ, R. Salud laboral y fisioterapia preventiva en el dolor de espalda. En: Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 1998, vol. 1, no. 3, p. 151-163. RUIZ, Laura. Manipulación manual de cargas. Guía técnica del INSHT [en línea]. España: Centro Nacional de Nuevas Tecnologías, Diciembre de 2011, [citado 10 Diciembre 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Formacion%20divulgacion /material%20didactico/GuiatecnicaMMC.pdf>. TOBÓN, Ofelia. El autocuidado. Una habilidad para vivir. En: Hacia la promoción de la salud, 2003, no. 8, p. 37-49. UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. Programa de Vigilancia epidemiológica para la prevención del riesgo ergonómico en entornos laborales. Bucaramanga. Agosto de 2011. VELASQUEZ VALENCIA, Juan Carlos. Morbilidad laboral en trabajadores del sector agrícola de Colombia. Disponible en internet:<URL: https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2014/morbilidadlaboral-en-trabajadores-sector-agricola-colombia>. VÉLEZ, Claudia et al. Implementación de ‘Escuela de espalda’ mediante la técnica de ‘Core’ en una fábrica de geotextiles para la prevención del dolor lumbar. En: Revista Ciencias de la Salud. 2011. Vol. 9, no. 1, p. 57-71. |
dc.relation.references.Eng.fl_str_mv |
HALL, H. The canadian back education units. En: Physiotherapy, Abril, 1980, vol. 66, no. 11, p. 5–7. MATTMILLER, A. The californian Back School. En: Physiotherapy, Abril, 1980, vol. 66, no. 11, p. 118-122. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Pereira |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad Libre Seccional Pereira |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16098/4/PROGRAMA%20DE%20PREVENCI%c3%93N%20Y%20AUTOCUIDADO.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16098/3/PROGRAMA%20DE%20PREVENCI%c3%93N%20Y%20AUTOCUIDADO.pdf.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16098/2/license_rdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16098/1/PROGRAMA%20DE%20PREVENCI%c3%93N%20Y%20AUTOCUIDADO.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cdb09375897550d2459d44b2aebbca5b c28642cde47c3e49bf6e842682f459bf bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 6adc787e6c4a3d6014f83c05691c0aff |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090442613981184 |
spelling |
Arias Padilla, IanelleenMontoya Rodríguez, Lady JulianaPereira2017-07-21T17:44:17Z2019-10-03T18:45:09Z2017-07-21T17:44:17Z2019-10-03T18:45:09Z2017-04-07CD5495https://hdl.handle.net/10901/16098CD-T 363.119 A41p;80 p.La mayor parte de los desórdenes músculo-esqueléticos (DME) de origen laboral, se desarrollan con el tiempo y son provocados por el propio trabajo o por el entorno en el que este se lleva a cabo. Se reporta que los DME afectan la espalda, cuello, hombros y extremidades superiores, aunque también las inferiores, pero con menor frecuencia. Para el desarrollo del siguiente trabajo se tuvo en cuenta los datos reportados por los trabajadores en la encuesta de morbilidad sentida aplicada por el ingenio; la cual, incluía variables sociodemográficas, laborales, hábitos y sintomatología a nivel de los diferentes sistemas corporales.Universidad Libre Seccional Pereiraapplication/pdfspaUniversidad Libre Seccional PereiraCD-T 363.119 A41p;80 p.ACEVEDO ALVAREZ, Miguel. Factores de Riesgo Ergonómico [en línea]. Santiago de Chile: Ergonomía en Español, [citado 10 Diciembre 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://www.ergonomia.cl/eee/ergos02.html>.AGENCIA EUROPEA PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Trastornos musculo- esqueléticos. Disponible en: https://osha.europa.eu/es/themes/musculoskeletal-disordersARCE-ESLAVA, Sandra; GARCÍA-LOZANO, Erika; PARRA-GONZÁLEZ, Elibeth y CRUZ-LIBREROS, Ángela. Costos por Dolor Lumbar en una EPS en Cali, Colombia. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, Junio, 2013, vol. 3, no. 2, p. 22-25.BASSOLSA, A; BOSCHA, F; CAMPILLO, M y BAÑOSA J. El dolor de espalda en la población catalana. Prevalencia, características y conducta terapéutica. En: Gaceta Sanitaria. Marzo-Abril, 2003. Vol. 17, no. 2, p. 97-107.BIGORDA-SAGUE, Albert. Estudio sobre la eficacia de la escuela de espalda en la lumbalgia inespecífica. En: Rehabilitación, Mayo, 2012, vol. 46, no. 3, p. 222-226.CARDA VARGAS, Mery Constanza. Aproximaciones conceptuales para diferenciar promoción de la salud de la prevención de la enfermedad. En: Avances en Enfermería, 2010, vol. 16, no. 1-2, p. 35-45.CASAS HERRERO, A e IZQUIERDO, M. Ejercicio físico como intervención eficaz en el anciano frágil. En: Anales del sistema sanitario de Navarra. EneroAbril, 2012. Vol. 35, no. 1, p. 69-85.CASAS SÁNCHEZ, Aminta Stella y PATIÑO SEGURA, María Solange. Prevalencia y factores asociados con el dolor de espalda y cuello en estudiantes universitarios. En: Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, Julio, 2012, vol. 44, no. 2, p. 45-55.CARMONA PORTOCARRERO, Lilia Margarita; ALVIS ESTRADA, Luis Reinaldo y CASTILLO ÁVILA, Irma Yolanda. Prevalencia del dolor del aparato locomotor en trabajadores que manipulan carga en una empresa de servicios aeroportuarios y mensajería especializada en Cartagena (Colombia). En: Revista Científica Salud Uninorte, 2013, vol. 29, no. 2, p. 270-279.CENICAÑA. Proceso de elaboración del azúcar [en línea]. Riofrío, Colombia, 2010 [citado el 10 de febrero de 2017]. Disponible en Internet: URL<http://www.cenicana.org/comercial_/pn_comercial/pn_ccial_ene_sep_201 0.php>.CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 9. (Enero 24 de 1979). Por el cual se dictan medidas sanitarias. Bogotá, D.C. 1979, p. 1-82.COLOMBIA, MINISTERIO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Resolución 2400 (Mayo 22 de 1979). Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Bogotá, D.C. 1979, p. 1-126.COLOMBIA, MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. Resolución 1016 (31 de Marzo de 1989). Por la cual, se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. Bogotá, D.C. 1989, p. 1-6.COLOMBIA, MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Resolución 2013 (06 de Junio de 1989). Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo. Bogotá, D.C., 1986, p. 1-6COLOMBIA, MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Decreto 1295 (24 de junio de 1994).Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá, D.C. 1994, p. 1-87.COLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD. Resolución 2569 (01 de Septiembre de 1999). Por la cual, se reglamenta el proceso de calificación del origen de los eventos de salud en primera instancia, dentro del Sistema de Seguridad Social en Salud. Bogotá, D.C. 1999, p. 1-9.COLOMBIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 2346 (11 de Julio de 2007). Por la cual, se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales. Bogotá, D.C. 2007, p. 1-12.COLOMBIA, MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 2844 (16 de Agosto de 2007). Por la cual, se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia. Bogotá, D.C. 2007, p. 1-2.COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1562 (11, Julio, 2012). Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dicta otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Bogota, D.C., 2012. p. 1-22.COLOMBIA, MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Resolución 1356 (18 de Julio de 2012). Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 652 de 2012. Bogotá, D.C. 2012, p. 1-3.COLOMBIA, MINISTERIO DE TRABAJO. Decreto 1447 (05 de Agosto de 2014). Por el cual se expide la tabla de enfermedades laborales. Bogotá, D.C. 2014, p. 1-109.COLOMBIA, MINISTERIO DEL TRABAJO. Decreto 1072 (2015). Por la cual se expide el decreto único reglamentario del sector trabajo. Bogota, D.C., 2015. p. 1-304.DUQUE VERA, Iván Leonardo; ZULUAGA GONZALEZ, Diana Marcela y PINILLA BURGOS, Ana Cristina. Prevalencia de la Lumbalgia y Factores en Enfermeros y Auxiliares en la Ciudad de Manizales. En: Revista Hacia la promoción de la salud, enero-junio, 2011, vol. 16, no. 1, p. 27-38.ERGONAUTAS, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA. Cómo evaluar un puesto de trabajo [en línea]. Valencia, España: 2006 [citado el 11 de febrero de 2017]. Disponible en Internet:<URL: http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos%20C.E/Estudiantes/Refer encia%20bibliográficas/MANUAL%20ÚLTIMO%20ICONTEC.pdf>FUNDACIÓN IBEROAMERICANA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. Autocuidado en el trabajo [en línea]. [citado el 09 de Enero de 2017]. Disponible en Internet:<URL: http://www.fiso-web.org/Content/files/articulosprofesionales/3749.pdf>.GALVIS GAMBA, Carolina y MONTOYA RODRÍGUEZ, Lady Juliana. Diseño de un programa de mantenimiento total productivo en el área de centrifugado de un ingenio azucarero. Trabajo de grado Ingeniería Industrial. Buga: Universidad del Valle. Facultad de ingeniería industrial. 2013, p. 64-70.GIRALDO OSORIO, Alexandra at al. La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. En: Hacia la promoción de la salud, Enero-Junio, 2010, vol. 15, no. 1, p. 128-143.GRUPO DE TRABAJO ESPAÑOL DEL PROGRAMA EUROPEO COST B13. Guía de práctica clínica. Lumbalgia inespecífica [en línea]. Diciembre de 2005. [Citado el 04 de Diciembre de 2016]. Disponible en Internet:<URL: http://www.taiss.com/noti/misc/guia-lumbalgia-completa.pdf>.HAYDEN, Jill; VAN TUNDER, Maurits y TOMLINSON, George. En: Annals Internal Med, 2005, no. 142, p. 776-785.HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, María del Pilar. Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. México: Mc Graw-Hill, 2006.HERNÁNDEZ SAMoIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAoTISTA LUCIO, María del oilar. Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México: Mc Graw-Hill, 2010.IBARRA RIVERA, Diana; SOLANO ÁLVAREZ, Silvia; ZULUAGA GIRALDO, Joban. Prevalencia de dolor lumbar en los trabajadores de una planta de fabricación de productos de cerámica de Madrid, Cundinamarca, en el turno de 6 am a 2pm [en línea]. Bogotá, Colombia: 2001 [Citado 11 de enero de 2017]. Disponible en Internet: <URL: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/5112/52959674- 2014.pdf?sequence=3&isAllowed=y>INGENIO CARMELITA. Historia del ingenio [En línea]. Riofrío, Colombia, 2017 [Citado 15 de Diciembre de 2016]. Disponible en Internet: URL<http://www.ingenio.com/historia2.html>.INGENIO SAN CARLOS. Proceso de elaboración del azúcar [en línea]. Tuluá, Colombia, 2016 [citado el 10 de febrero de 2017]. Disponible en Internet: URL< http://www.sancarlos.com.ec/portal/html/themes/ingenio/pdf/proceso_produccio n.pdf >.LORENZO, M; CÁCERES, M; SÁNCHEZ, M; PAGEC, A y SANTOS, P. Eficacia de un programa de escuela de espalda. Análisis de factores asociados a la actividad laboral de los participantes. En: Rehabilitación. 2011. Vol. 45, no. 3, p. 233-239.MARCANO HIDALGO, Luisa. Prevención del dolor de espalda en el ámbito laboral. En: Revista Enfermería C y L, 2013, vol. 5, no. 2, p. 43-58.MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Músculo-esqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de De Quervain (GATI- DME). Bogotá: Ministerio de Protección Social, 2006.MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Guía Técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Bogotá: Ministerio de Protección Social, 2011. p. 13.MIRALLES RULL, Iris e INGLÈS NOVELL, María M. Efectividad de la escuela de columna en el tratamiento de la lumbalgia crónica. En: Fisioterapia, Abril-Junio, 2001, vol. 23, no. 2, p. 66-76.MIRALLES, Iris. Prevención Del Dolor Lumbar. Efectividad De Una Escuela De Columna. En: Revista de la Sociedad Española del Dolor, Abril-Junio, 2001, vol. 8, p. 14-21.MOLANO, Ana; VILLAREAL, Francisco y GOMEZ, Lessby. Prevalencia de Sintomatología Dolorosa Osteomuscular en un Hospital del Valle del Cauca, Colombia. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, Marzo, 2014, vol. 4, no. 1, p. 31-35.NAVA-BRINGAS, Tania Inés; ROENIGER-DESATNIK, Antje; ARELLANOHERNÁNDEZ, Aurelia y CRUZ-MEDINA, Eva. Adherencia al programa de ejercicios de estabilización lumbar en pacientes con dolor crónico de espalda baja. En: Cirugía y cirujanos, Septiembre-Octubre, 2016, vol. 84, no. 5, p. 384- 391NORDIN, Margaret y FRANKEL, Víctor. Biomecánica básica del sistema Músculo-esquelético. España: Mc Graw–Hill Interamericana, 2004. p. 267.PADILLA, Carlos; SÁNCHEZ, Pilar y CUEVAS M. Beneficios del entrenamiento de fuerza para la prevención y tratamiento de la sarcopenia. En: Nutrición Hospitalaria. Mayo, 2014. Vol. 29, no. 5, p. 979-988.PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. Decreto 614 (Marzo 14 de 1984). Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país. Bogotá, D.C. 1984, p. 1-28.RODRIGUEZ GARRILGA, Daniel. Efecto a largo plazo de una escuela de espalda. Trabajo de Grado Fisioterapia. Islas Canarias, España: Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 2015. p. 46.RODRÍGUEZ ROMERO, Diana Carolina y DIMATE GARCÍA, Aanh Eduardo. Evaluación de riesgo biomecánico y percepción de desórdenes músculo esqueléticos en administrativos de una universidad de Bogotá (Colombia). En: Investigaciones Andina, Septiembre, 2015, vol. 17, no. 31, p. 1284-1299.ROMERO, B.; DA SILVA, M. y FERNÁNDEZ, R. Salud laboral y fisioterapia preventiva en el dolor de espalda. En: Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 1998, vol. 1, no. 3, p. 151-163.RUIZ, Laura. Manipulación manual de cargas. Guía técnica del INSHT [en línea]. España: Centro Nacional de Nuevas Tecnologías, Diciembre de 2011, [citado 10 Diciembre 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Formacion%20divulgacion /material%20didactico/GuiatecnicaMMC.pdf>.TOBÓN, Ofelia. El autocuidado. Una habilidad para vivir. En: Hacia la promoción de la salud, 2003, no. 8, p. 37-49.UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. Programa de Vigilancia epidemiológica para la prevención del riesgo ergonómico en entornos laborales. Bucaramanga. Agosto de 2011.VELASQUEZ VALENCIA, Juan Carlos. Morbilidad laboral en trabajadores del sector agrícola de Colombia. Disponible en internet:<URL: https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2014/morbilidadlaboral-en-trabajadores-sector-agricola-colombia>.VÉLEZ, Claudia et al. Implementación de ‘Escuela de espalda’ mediante la técnica de ‘Core’ en una fábrica de geotextiles para la prevención del dolor lumbar. En: Revista Ciencias de la Salud. 2011. Vol. 9, no. 1, p. 57-71.HALL, H. The canadian back education units. En: Physiotherapy, Abril, 1980, vol. 66, no. 11, p. 5–7.MATTMILLER, A. The californian Back School. En: Physiotherapy, Abril, 1980, vol. 66, no. 11, p. 118-122.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de Américahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Programa de prevención y autocuidado de problemas de espalda en trabajadores de un ingenio azucarero ubicado en el centro del Valle del Cauca. 2017Tesis de Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAccidentes de trabajoSeguridad industrialTHUMBNAILPROGRAMA DE PREVENCIÓN Y AUTOCUIDADO.pdf.jpgThumbnailimage/jpeg4480http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16098/4/PROGRAMA%20DE%20PREVENCI%c3%93N%20Y%20AUTOCUIDADO.pdf.jpgcdb09375897550d2459d44b2aebbca5bMD54TEXTPROGRAMA DE PREVENCIÓN Y AUTOCUIDADO.pdf.txtExtracted texttext/plain125569http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16098/3/PROGRAMA%20DE%20PREVENCI%c3%93N%20Y%20AUTOCUIDADO.pdf.txtc28642cde47c3e49bf6e842682f459bfMD53CC-LICENSElicense_rdfapplication/octet-stream1232http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16098/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52ORIGINALPROGRAMA DE PREVENCIÓN Y AUTOCUIDADO.pdfapplication/pdf1692000http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16098/1/PROGRAMA%20DE%20PREVENCI%c3%93N%20Y%20AUTOCUIDADO.pdf6adc787e6c4a3d6014f83c05691c0affMD5110901/16098oai:repository.unilibre.edu.co:10901/160982022-10-11 12:08:29.679Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.co |