Derechos de los trabajadores en la era digital: análisis de la regulación del teletrabajo y los desafíos para su protección laboral en Colombia

El impacto que ha tenido la tecnología a nivel laboral se ha notado a nivel de protección laboral, creándose novedosas leyes que amparan esta nueva modalidad de trabajo. En particular, se reflexiona sobre el impacto de la falta de regulación normativa específica sobre el teletrabajo en Colombia en l...

Full description

Autores:
Renteria Moreno, Silvia Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30324
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/30324
Palabra clave:
Avance tecnológico
Leyes laborales
Derechos del trabajo
Relaciones laborales
Technological advance
Labor laws
Labor rights
Labor relations
Tecnología
Derecho al trabajo
Relaciones laborales
Derecho laboral
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_63296301e3d6fccad01ab44619a5b224
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30324
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Derechos de los trabajadores en la era digital: análisis de la regulación del teletrabajo y los desafíos para su protección laboral en Colombia
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Workers' rights in the digital age: analysis of the regulation of teleworking and the challenges for its labor protection in Colombia
title Derechos de los trabajadores en la era digital: análisis de la regulación del teletrabajo y los desafíos para su protección laboral en Colombia
spellingShingle Derechos de los trabajadores en la era digital: análisis de la regulación del teletrabajo y los desafíos para su protección laboral en Colombia
Avance tecnológico
Leyes laborales
Derechos del trabajo
Relaciones laborales
Technological advance
Labor laws
Labor rights
Labor relations
Tecnología
Derecho al trabajo
Relaciones laborales
Derecho laboral
title_short Derechos de los trabajadores en la era digital: análisis de la regulación del teletrabajo y los desafíos para su protección laboral en Colombia
title_full Derechos de los trabajadores en la era digital: análisis de la regulación del teletrabajo y los desafíos para su protección laboral en Colombia
title_fullStr Derechos de los trabajadores en la era digital: análisis de la regulación del teletrabajo y los desafíos para su protección laboral en Colombia
title_full_unstemmed Derechos de los trabajadores en la era digital: análisis de la regulación del teletrabajo y los desafíos para su protección laboral en Colombia
title_sort Derechos de los trabajadores en la era digital: análisis de la regulación del teletrabajo y los desafíos para su protección laboral en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Renteria Moreno, Silvia Fernanda
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Morantes Franco, Carlos Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Renteria Moreno, Silvia Fernanda
dc.subject.spa.fl_str_mv Avance tecnológico
Leyes laborales
Derechos del trabajo
Relaciones laborales
topic Avance tecnológico
Leyes laborales
Derechos del trabajo
Relaciones laborales
Technological advance
Labor laws
Labor rights
Labor relations
Tecnología
Derecho al trabajo
Relaciones laborales
Derecho laboral
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Technological advance
Labor laws
Labor rights
Labor relations
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Tecnología
Derecho al trabajo
Relaciones laborales
Derecho laboral
description El impacto que ha tenido la tecnología a nivel laboral se ha notado a nivel de protección laboral, creándose novedosas leyes que amparan esta nueva modalidad de trabajo. En particular, se reflexiona sobre el impacto de la falta de regulación normativa específica sobre el teletrabajo en Colombia en la equidad laboral, la protección de los derechos de los trabajadores y la eficacia de las medidas de seguridad y salud en un entorno laboral digital, tomando en consideración el modo en que el cambio tecnológico afecta al sujeto más débil de la relación laboral y al contrato de trabajo. Con todo esto se percibe una gran necesidad de actualizar las herramientas del derecho del trabajo con la finalidad de mantener una convivencia armónica con el progreso tecnológico.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-13T21:04:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-13T21:04:56Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-11-12
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/30324
url https://hdl.handle.net/10901/30324
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Germán Plazas. (2023). La Nueva Seguridad Social 2023. Editorial Legal Laboral
INAP. (2006). Plan concilia horarios y teletrabajo. España.
Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. (2020). Libro Blanco: El ABC del teletrabajo en Colombia. Bogotá: Colombia Digital.
Padilla, A. (1997). Teletrabajo, dirección y organización. Madrid: Editorial Rama.
Palomino, M. G. (2013). Guía de aplicación de la norma OHSAS 18001:2007 para el teletrabajo en las organizaciones. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada
Puche, A. B., & Neira, L. O. (2002). Las relaciones virtuales: El teletrabajo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Daza, J. M. (2023). Uruguay, Chile y Costa Rica, los mejores países para teletrabajar en América Latina. La República.
Fernández, M. (2023). Todo sobre la ley del teletrabajo en Colombia. Factorial.
Hidalgo, W. A. (2015). Los beneficios del teletrabajo en Colombia. El Espectador.
https://www.elespectador.com/economia/losbeneficiosdelteletrabajoencolombiaarticle586633/
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2013, 3 de octubre). Teletrabajo eLAC 2015: Cómo va Argentina. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Saladeprensa/Noticias/4479:TeletrabajoeLAC2015ComovaArgentina
Telám. (2013). Argentina y Brasil, los países con más trabajadores online en la región. https://www.telam.com.ar/notas/201306/21557argentinaybrasillospaisesconmasonlineenlaregion.html
Ministro del Trabajo. (2020). Circular 021 de 2020
Capacitaciones Empresariales. (2022). Ley 1227 de 2022. https://www.capacitacionempresarial.com/ley12272022
Centro de Convenciones Empresarial. (2022). Decreto 1227 de 2022. https://www.centroconvencionesempresarial.com/decreto12272022
Congreso de la República de Colombia. (2022). Ley 1227 de 2022. link al documento oficial.
Presidente de la República de Colombia. (2012). Decreto 884 de 2012. Colombia Congreso de Colombia. (2008). Ley 1221 de 2008.
Baltina, I. (2015). Overview on European policies on telework. Universidad Técnica de Riga. https://ortus.rtu.lv/science/lv/publications/17661/fulltext
Maurizio, R. (2021). Serie Panorama Laboral en América Latina y el Caribe 2021. Organización Internacional del Trabajo.
Ministerio de las TIC. (2021). Quinto estudio de percepción y penetración en empresas colombianas 2020. Bogotá: Ministerio de las TIC.
Hurtado, M. R., Pineda, J. J., & Rodríguez, L. A. (2012). Proyecto de implementación en modalidad de teletrabajo para personas con discapacidad motora “Teledisc@”. Bogotá: Universidad EAN.
Madregon, S. A., & Chacín, K. B. (2015). Análisis jurídico del teletrabajo como alternativa laboral para empleados y empleadores en el municipio de San José de Cúcuta. https://hdl.handle.net/10901/10052
Forero, Á. A. (2021). Análisis jurídico sobre el régimen colombiano de riesgos laborales en el teletrabajo y el trabajo en casa: ¿Es suficiente la regulación actual ante el avance tecnológico? Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Rodríguez, M. A. (2020). El teletrabajo en tiempos de la pandemia por Covid19 en Colombia: Una alternativa que llegó para quedarse. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Cárdenas, B. M., Cote-Rangel, Ó., Dueñas, Z., & Ramírez, A. C. (2017). El teletrabajo: Una nueva opción para la extensión de la licencia de maternidad en Colombia. Revista de Derecho, 720.
Carnicer, M. P., Pérez, M. P., & Sánchez, Á. M. (2001). El teletrabajo en Aragón: Estudio de su adopción potencial en las empresas. Economía Aragonesa, 107132.
Carnicer, M. P., Pérez, M. P., & Sánchez, Á. M. (2002). La difusión del teletrabajo. Estudio de percepciones sobre las capacidades de la empresa. Revista de Economía y Empresa, 7396.
Cuellar, M. (2016). La transformación del trabajo. El teletrabajo en Colombia. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 112. https://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/362
Gallego, E. C. (2008). Estrategias de mejora de la salud psicosocial del teletrabajador. El arte de conjugar teoría y práctica. Revista de Trabajo y Seguridad Social, 181200. https://doi.org/10.51302/rtss.2008.5987
Galvis, M. S. (2012). Un acercamiento a la medición del teletrabajo: Evidencia de algunos países de América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
García, M., & Hernández, J. (2022). Salud ocupacional y teletrabajo: Retos y perspectivas. Salud y Trabajo, 10(3), 7790
Gómez, L. (2023). El impacto del teletrabajo en la normativa laboral colombiana: Un análisis de la Ley 1227 de 2022. Revista de Derecho Laboral, 45(2), 120135.
Havriluk, L. O. (2010). El teletrabajo: Una opción en la era digital. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 93109.
Guaca, N. A., Caicedo, Y., & Dávila, J. C. (2018). Estado del arte del teletrabajo. Documentos de trabajo ECACEN.
Nieto, F. R., & Barboza, S. S. (2018). El teletrabajo: ¿una opción laboral acorde con las tendencias y exigencias del mercado o una figura con vacíos legislativos? Dictamen Libre. https://doi.org/10.18041/26194244/dl.22.5030
Peláez, R. H., & López, D. H. (2013). Teletrabajo con calidad de vida laboral y productividad. Una aproximación a un modelo en una empresa del sector energético. Pensamiento & Gestión, 87118
Rodríguez, L. F. (2019). Reflexiones sobre el teletrabajo en Colombia. Legem, 2351. https://doi.org/10.15648/legem.1.2019.2331
Tapasco-Alzate, O. A., & Giraldo-García, J. A. (2020). Asociación entre posturas administrativas de directivos y su disposición hacia la adopción del teletrabajo. Información Tecnológica, 149160. http://dx.doi.org/10.4067/S071807642020000100149
ValeroPacheco, I. C., & Riaño-Casallas, M. I. (2020). Teletrabajo: Gestión de la seguridad y salud en el trabajo en Colombia. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 2233.
Velásquez, J. C., Tapia, H. E., Abad, C. R., & Villagómez, M. (2021). Teletrabajo en Sudamérica: Un desafío jurídico frente al COVID19. Revista Venezolana de Gerencia, 662677.
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Socorro
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30324/4/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30324/5/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30324/3/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30324/2/Trabajo%20de%20grado.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30324/1/Autorizaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 210eaeaae27f9e35025b8ae613a84c28
4b3cac8b005f092334226b2cb4592f3b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6a74f919f644e536b820878644e0d49c
796caa19b1950cc195b8fdcfba592a4a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1831929210877247488
spelling Morantes Franco, Carlos FernandoRenteria Moreno, Silvia FernandaSocorro2024-11-13T21:04:56Z2024-11-13T21:04:56Z2024-11-12https://hdl.handle.net/10901/30324El impacto que ha tenido la tecnología a nivel laboral se ha notado a nivel de protección laboral, creándose novedosas leyes que amparan esta nueva modalidad de trabajo. En particular, se reflexiona sobre el impacto de la falta de regulación normativa específica sobre el teletrabajo en Colombia en la equidad laboral, la protección de los derechos de los trabajadores y la eficacia de las medidas de seguridad y salud en un entorno laboral digital, tomando en consideración el modo en que el cambio tecnológico afecta al sujeto más débil de la relación laboral y al contrato de trabajo. Con todo esto se percibe una gran necesidad de actualizar las herramientas del derecho del trabajo con la finalidad de mantener una convivencia armónica con el progreso tecnológico.Universidad Libre Seccional Socorro -- Facultad de derecho, ciencias políticas y sociales -- DerechoThe impact that technology has had at the workplace level has been noted at the level of labor protection, creating new laws that protect this new type of work. In particular, it reflects on the impact of the lack of specific regulatory regulation on teleworking in Colombia on labor equity, the protection of workers' rights and the effectiveness of health and safety measures in a digital work environment, taking into consideration the way in which technological change affects the weakest subject of the employment relationship and the employment contract. With all this, there is a great need to update the tools of labor law in order to maintain a harmonious coexistence with technological progress.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Avance tecnológicoLeyes laboralesDerechos del trabajoRelaciones laboralesTechnological advanceLabor lawsLabor rightsLabor relationsTecnologíaDerecho al trabajoRelaciones laboralesDerecho laboralDerechos de los trabajadores en la era digital: análisis de la regulación del teletrabajo y los desafíos para su protección laboral en ColombiaWorkers' rights in the digital age: analysis of the regulation of teleworking and the challenges for its labor protection in ColombiaTesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisGermán Plazas. (2023). La Nueva Seguridad Social 2023. Editorial Legal LaboralINAP. (2006). Plan concilia horarios y teletrabajo. España.Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. (2020). Libro Blanco: El ABC del teletrabajo en Colombia. Bogotá: Colombia Digital.Padilla, A. (1997). Teletrabajo, dirección y organización. Madrid: Editorial Rama.Palomino, M. G. (2013). Guía de aplicación de la norma OHSAS 18001:2007 para el teletrabajo en las organizaciones. Bogotá: Universidad Militar Nueva GranadaPuche, A. B., & Neira, L. O. (2002). Las relaciones virtuales: El teletrabajo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Daza, J. M. (2023). Uruguay, Chile y Costa Rica, los mejores países para teletrabajar en América Latina. La República.Fernández, M. (2023). Todo sobre la ley del teletrabajo en Colombia. Factorial.Hidalgo, W. A. (2015). Los beneficios del teletrabajo en Colombia. El Espectador.https://www.elespectador.com/economia/losbeneficiosdelteletrabajoencolombiaarticle586633/Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2013, 3 de octubre). Teletrabajo eLAC 2015: Cómo va Argentina. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Saladeprensa/Noticias/4479:TeletrabajoeLAC2015ComovaArgentinaTelám. (2013). Argentina y Brasil, los países con más trabajadores online en la región. https://www.telam.com.ar/notas/201306/21557argentinaybrasillospaisesconmasonlineenlaregion.htmlMinistro del Trabajo. (2020). Circular 021 de 2020Capacitaciones Empresariales. (2022). Ley 1227 de 2022. https://www.capacitacionempresarial.com/ley12272022Centro de Convenciones Empresarial. (2022). Decreto 1227 de 2022. https://www.centroconvencionesempresarial.com/decreto12272022Congreso de la República de Colombia. (2022). Ley 1227 de 2022. link al documento oficial.Presidente de la República de Colombia. (2012). Decreto 884 de 2012. Colombia Congreso de Colombia. (2008). Ley 1221 de 2008.Baltina, I. (2015). Overview on European policies on telework. Universidad Técnica de Riga. https://ortus.rtu.lv/science/lv/publications/17661/fulltextMaurizio, R. (2021). Serie Panorama Laboral en América Latina y el Caribe 2021. Organización Internacional del Trabajo.Ministerio de las TIC. (2021). Quinto estudio de percepción y penetración en empresas colombianas 2020. Bogotá: Ministerio de las TIC.Hurtado, M. R., Pineda, J. J., & Rodríguez, L. A. (2012). Proyecto de implementación en modalidad de teletrabajo para personas con discapacidad motora “Teledisc@”. Bogotá: Universidad EAN.Madregon, S. A., & Chacín, K. B. (2015). Análisis jurídico del teletrabajo como alternativa laboral para empleados y empleadores en el municipio de San José de Cúcuta. https://hdl.handle.net/10901/10052Forero, Á. A. (2021). Análisis jurídico sobre el régimen colombiano de riesgos laborales en el teletrabajo y el trabajo en casa: ¿Es suficiente la regulación actual ante el avance tecnológico? Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.Rodríguez, M. A. (2020). El teletrabajo en tiempos de la pandemia por Covid19 en Colombia: Una alternativa que llegó para quedarse. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Cárdenas, B. M., Cote-Rangel, Ó., Dueñas, Z., & Ramírez, A. C. (2017). El teletrabajo: Una nueva opción para la extensión de la licencia de maternidad en Colombia. Revista de Derecho, 720.Carnicer, M. P., Pérez, M. P., & Sánchez, Á. M. (2001). El teletrabajo en Aragón: Estudio de su adopción potencial en las empresas. Economía Aragonesa, 107132.Carnicer, M. P., Pérez, M. P., & Sánchez, Á. M. (2002). La difusión del teletrabajo. Estudio de percepciones sobre las capacidades de la empresa. Revista de Economía y Empresa, 7396.Cuellar, M. (2016). La transformación del trabajo. El teletrabajo en Colombia. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 112. https://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/362Gallego, E. C. (2008). Estrategias de mejora de la salud psicosocial del teletrabajador. El arte de conjugar teoría y práctica. Revista de Trabajo y Seguridad Social, 181200. https://doi.org/10.51302/rtss.2008.5987Galvis, M. S. (2012). Un acercamiento a la medición del teletrabajo: Evidencia de algunos países de América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).García, M., & Hernández, J. (2022). Salud ocupacional y teletrabajo: Retos y perspectivas. Salud y Trabajo, 10(3), 7790Gómez, L. (2023). El impacto del teletrabajo en la normativa laboral colombiana: Un análisis de la Ley 1227 de 2022. Revista de Derecho Laboral, 45(2), 120135.Havriluk, L. O. (2010). El teletrabajo: Una opción en la era digital. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 93109.Guaca, N. A., Caicedo, Y., & Dávila, J. C. (2018). Estado del arte del teletrabajo. Documentos de trabajo ECACEN.Nieto, F. R., & Barboza, S. S. (2018). El teletrabajo: ¿una opción laboral acorde con las tendencias y exigencias del mercado o una figura con vacíos legislativos? Dictamen Libre. https://doi.org/10.18041/26194244/dl.22.5030Peláez, R. H., & López, D. H. (2013). Teletrabajo con calidad de vida laboral y productividad. Una aproximación a un modelo en una empresa del sector energético. Pensamiento & Gestión, 87118Rodríguez, L. F. (2019). Reflexiones sobre el teletrabajo en Colombia. Legem, 2351. https://doi.org/10.15648/legem.1.2019.2331Tapasco-Alzate, O. A., & Giraldo-García, J. A. (2020). Asociación entre posturas administrativas de directivos y su disposición hacia la adopción del teletrabajo. Información Tecnológica, 149160. http://dx.doi.org/10.4067/S071807642020000100149ValeroPacheco, I. C., & Riaño-Casallas, M. I. (2020). Teletrabajo: Gestión de la seguridad y salud en el trabajo en Colombia. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 2233.Velásquez, J. C., Tapia, H. E., Abad, C. R., & Villagómez, M. (2021). Teletrabajo en Sudamérica: Un desafío jurídico frente al COVID19. Revista Venezolana de Gerencia, 662677.THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24950http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30324/4/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg210eaeaae27f9e35025b8ae613a84c28MD54Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg34727http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30324/5/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg4b3cac8b005f092334226b2cb4592f3bMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30324/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf870227http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30324/2/Trabajo%20de%20grado.pdf6a74f919f644e536b820878644e0d49cMD52Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf3278330http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30324/1/Autorizaci%c3%b3n.pdf796caa19b1950cc195b8fdcfba592a4aMD5110901/30324oai:repository.unilibre.edu.co:10901/303242024-11-14 06:01:19.615Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=