Estudio de impacto ambiental y social generado por los vertimientos de los subproductos del café en la Quebrada Pozo Azul del municipio del Socorro Santander
El efecto de la producción de café sobre la biodiversidad es un tema que en la última década ha recibido una enorme atención desde el punto de vista científico (ya se han producido centenas de artículos científicos sobre el tema); desde el punto de vista de la conservación (es tema casi obligatorio...
- Autores:
-
Rueda Amado, Diego Fernando
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/24212
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/24212
- Palabra clave:
- Beneficio
Contaminación
Evaluación
Lixiviado
Pulpa
Sostenible
Benefit
Pollution
Assessment
Leachate
Pulp
Sustainable
Beneficio
Contaminación
Evaluación
Lixiviado
Pulpa
Sostenible
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_625982bb906ccfdeed39b93c299fe2ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/24212 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio de impacto ambiental y social generado por los vertimientos de los subproductos del café en la Quebrada Pozo Azul del municipio del Socorro Santander |
title |
Estudio de impacto ambiental y social generado por los vertimientos de los subproductos del café en la Quebrada Pozo Azul del municipio del Socorro Santander |
spellingShingle |
Estudio de impacto ambiental y social generado por los vertimientos de los subproductos del café en la Quebrada Pozo Azul del municipio del Socorro Santander Beneficio Contaminación Evaluación Lixiviado Pulpa Sostenible Benefit Pollution Assessment Leachate Pulp Sustainable Beneficio Contaminación Evaluación Lixiviado Pulpa Sostenible |
title_short |
Estudio de impacto ambiental y social generado por los vertimientos de los subproductos del café en la Quebrada Pozo Azul del municipio del Socorro Santander |
title_full |
Estudio de impacto ambiental y social generado por los vertimientos de los subproductos del café en la Quebrada Pozo Azul del municipio del Socorro Santander |
title_fullStr |
Estudio de impacto ambiental y social generado por los vertimientos de los subproductos del café en la Quebrada Pozo Azul del municipio del Socorro Santander |
title_full_unstemmed |
Estudio de impacto ambiental y social generado por los vertimientos de los subproductos del café en la Quebrada Pozo Azul del municipio del Socorro Santander |
title_sort |
Estudio de impacto ambiental y social generado por los vertimientos de los subproductos del café en la Quebrada Pozo Azul del municipio del Socorro Santander |
dc.creator.fl_str_mv |
Rueda Amado, Diego Fernando |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Celis Rivera, Paola Andrea |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rueda Amado, Diego Fernando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Beneficio Contaminación Evaluación Lixiviado Pulpa Sostenible |
topic |
Beneficio Contaminación Evaluación Lixiviado Pulpa Sostenible Benefit Pollution Assessment Leachate Pulp Sustainable Beneficio Contaminación Evaluación Lixiviado Pulpa Sostenible |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Benefit Pollution Assessment Leachate Pulp Sustainable |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Beneficio Contaminación Evaluación Lixiviado Pulpa Sostenible |
description |
El efecto de la producción de café sobre la biodiversidad es un tema que en la última década ha recibido una enorme atención desde el punto de vista científico (ya se han producido centenas de artículos científicos sobre el tema); desde el punto de vista de la conservación (es tema casi obligatorio en simposios internacionales) y desde el punto de vista de la huella ambiental que genera la industria (incluyendo los procesos de producción, procesamiento y distribución) a nivel mundial. En este momento, se podría decir que los miembros de la industria vinculados a la producción de café están liderando cambios en la búsqueda de sistemas de producción agrícola que sean ambientalmente sostenibles y amigables con la biodiversidad. Debido a que continuamente se le está exigiendo altos estándares de sostenibilidad ambiental en el ámbito de la producción, el café es uno de los productos donde más esfuerzos existen para adaptar sus tecnologías de producción para reducir su impacto ambiental. (Federación Nacional de Cafeteros, 2010). En el mes de enero del año 2018, se presentaron a denuncias ante la Corporación Autónoma de Santander seccional San gil por parte de la comunidad de las veredas El Libano, Chochos y La Culebra del municipio del Socorro Santander, debido al vertimiento de lixiviados y subproductos del café en la fuente hídrica Pozo Azul la cual abastece de agua a las viviendas del sector de esta zona rural, viéndose afectadas aproximadamente 200 familias que consumen el preciado líquido. Las consecuencias ambientales derivadas de este tipo de contaminación son enunciadas y priorizadas a lo largo del documento en las matrices de impacto ambiental, así como recomendaciones para prevenir, mitigar y controlar los efectos ambientales negativos que se derivan de cada uno de los procesos de beneficio del café en el municipio de El Socorro. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-03T15:39:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-03T15:39:43Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/24212 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/24212 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alfaro, M., & Rodriguez, J. (1994). Impacto Ambiental del procesamiento del café en Costa Rica. Costa Rica . Obtenido de Impacto Ambiental del procesamiento del Café en Costa Rica. ANACAFE. (12 de 3 de 2004). ASOCIACIÓN NACIONAL DE CAFE DE COLOMBIA. Obtenido de https://www.anacafe.org/glifos/index.php?title=Caficultura_ManejoSubproductos Arcila, J. (2012). Establecimiento y administración del cafetal. En Sistemas de producción de café (págs. 89-99). Colombia. CENICAFE. (2015). Centro Nacional de investigación del Café. Obtenido de https://www.cenicafe.org/ Dirección Nacional de Planeación Colombia. (2010). Estudio general de suelos y zonificación de Santander. Colombia. Recuperado el 2 de 8 de 2018, de ftp://gisweb.ciat.cgiar.org/DAPA/users/apantoja/london/Colombia/Suelos/00_shape_suelos/PROYECTO_DNP/MEMORIAS_SUELOS_OFICIALES/SANTANDER/87412%20-%202.pdf EOT Municipio de Socorro. (2000). Sistema de documentación e información Municipal. Recuperado el 17 de 5 de 2018, de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/eot_etapa_valoraci%C3%B3n_socorro_santander_(46_pag_178_kb).pdf FEDECAFE. (2015). Guía Ambiental del sector cafetero. Obtenido de https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/8Capitulo6.pdf Fernandez, I., Martinez, F, & Gonzalez, A. (2014). Proyecto de investigación proceso productivo y café. Lambayeque, Chiclayo, Perú. Guhl, A. (2009). Café, bosques y certificación agricola en Aratoca. Revista de estudios sociales, 114 - 125. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2012). Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE). Recuperado el 18 de 6 de 2018, de http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/250712_politica_nacional_biodiversidad.pdf Trujillo, A. (2016). Identificación de impactos ambientales relacionados con el proceso de beneficio húmedo del café en la vereda tres esquinas. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15205/1/UrquijoTrujilloElianaYuliet2016.pd Wheather Spark. (2018). wheather spark. Recuperado el 20 de 7 de 2018, de https://es.weatherspark.com/y/24365/Clima-promedio-en-Socorro-Colombia-durante-todo-el-a%C3%B1o#Sections-Humidity |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Socorro |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24212/3/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24212/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24212/1/Trabajo%20de%20grado.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4eabf289d392fd2f4bcf784034957777 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e4facee61e350a210ed49b69bad6b6d6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1831929143957127168 |
spelling |
Celis Rivera, Paola AndreaRueda Amado, Diego FernandoSocorro2023-02-03T15:39:43Z2023-02-03T15:39:43Z2018-12https://hdl.handle.net/10901/24212El efecto de la producción de café sobre la biodiversidad es un tema que en la última década ha recibido una enorme atención desde el punto de vista científico (ya se han producido centenas de artículos científicos sobre el tema); desde el punto de vista de la conservación (es tema casi obligatorio en simposios internacionales) y desde el punto de vista de la huella ambiental que genera la industria (incluyendo los procesos de producción, procesamiento y distribución) a nivel mundial. En este momento, se podría decir que los miembros de la industria vinculados a la producción de café están liderando cambios en la búsqueda de sistemas de producción agrícola que sean ambientalmente sostenibles y amigables con la biodiversidad. Debido a que continuamente se le está exigiendo altos estándares de sostenibilidad ambiental en el ámbito de la producción, el café es uno de los productos donde más esfuerzos existen para adaptar sus tecnologías de producción para reducir su impacto ambiental. (Federación Nacional de Cafeteros, 2010). En el mes de enero del año 2018, se presentaron a denuncias ante la Corporación Autónoma de Santander seccional San gil por parte de la comunidad de las veredas El Libano, Chochos y La Culebra del municipio del Socorro Santander, debido al vertimiento de lixiviados y subproductos del café en la fuente hídrica Pozo Azul la cual abastece de agua a las viviendas del sector de esta zona rural, viéndose afectadas aproximadamente 200 familias que consumen el preciado líquido. Las consecuencias ambientales derivadas de este tipo de contaminación son enunciadas y priorizadas a lo largo del documento en las matrices de impacto ambiental, así como recomendaciones para prevenir, mitigar y controlar los efectos ambientales negativos que se derivan de cada uno de los procesos de beneficio del café en el municipio de El Socorro.Universidad Libre Seccional Socorro -- Facultad de Ingenierías y Ciencias Agropecuarias -- Ingeniería AmbientalThe effect of coffee production on biodiversity is an issue that has received enormous attention in the last decade from the scientific point of view (there have already been hundreds of scientific articles on the subject); from the point of view of the conservation of the global environmental footprint, and from the point of view of the global environmental footprint. At this time, it could be said that the members of the industry linked to coffee production are leading changes in the search for agricultural production systems that are environmentally sustainable and friendly with biodiversity. Because high standards of environmental sustainability are continually being required in the field of production, coffee is one of the products that has the most efforts to adapt its production technologies to reduce its environmental impact. (National Federation of Coffee Growers, 2010). Due to the denunciations made in January of 2018 before the Autonomous Corporation of Santander section San Gil by the community of the villages of the Libano, Chochos and the Culebra of the municipality of Socorro Santander, these complaints were due to the dumping of leachates and by-products of coffee in the Pozo Azul water source which supplies water to households in the sector of this rural area, approximately 200 families that consume the precious liquid. The environmental consequences derived from this type of contamination are enunciated and prioritized throughout the document in the environmental impact matrices, as well as recommendations to prevent, mitigate and control the negative environmental effects that derive from each of the beneficiary processes coffee in the municipality of El Socorro.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2BeneficioContaminaciónEvaluaciónLixiviadoPulpaSostenibleBenefitPollutionAssessmentLeachatePulpSustainableBeneficioContaminaciónEvaluaciónLixiviadoPulpaSostenibleEstudio de impacto ambiental y social generado por los vertimientos de los subproductos del café en la Quebrada Pozo Azul del municipio del Socorro SantanderTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlfaro, M., & Rodriguez, J. (1994). Impacto Ambiental del procesamiento del café en Costa Rica. Costa Rica . Obtenido de Impacto Ambiental del procesamiento del Café en Costa Rica.ANACAFE. (12 de 3 de 2004). ASOCIACIÓN NACIONAL DE CAFE DE COLOMBIA. Obtenido de https://www.anacafe.org/glifos/index.php?title=Caficultura_ManejoSubproductosArcila, J. (2012). Establecimiento y administración del cafetal. En Sistemas de producción de café (págs. 89-99). Colombia.CENICAFE. (2015). Centro Nacional de investigación del Café. Obtenido de https://www.cenicafe.org/Dirección Nacional de Planeación Colombia. (2010). Estudio general de suelos y zonificación de Santander. Colombia. Recuperado el 2 de 8 de 2018, de ftp://gisweb.ciat.cgiar.org/DAPA/users/apantoja/london/Colombia/Suelos/00_shape_suelos/PROYECTO_DNP/MEMORIAS_SUELOS_OFICIALES/SANTANDER/87412%20-%202.pdfEOT Municipio de Socorro. (2000). Sistema de documentación e información Municipal. Recuperado el 17 de 5 de 2018, de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/eot_etapa_valoraci%C3%B3n_socorro_santander_(46_pag_178_kb).pdfFEDECAFE. (2015). Guía Ambiental del sector cafetero. Obtenido de https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/8Capitulo6.pdfFernandez, I., Martinez, F, & Gonzalez, A. (2014). Proyecto de investigación proceso productivo y café. Lambayeque, Chiclayo, Perú.Guhl, A. (2009). Café, bosques y certificación agricola en Aratoca. Revista de estudios sociales, 114 - 125.Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2012). Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE). Recuperado el 18 de 6 de 2018, de http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/250712_politica_nacional_biodiversidad.pdfTrujillo, A. (2016). Identificación de impactos ambientales relacionados con el proceso de beneficio húmedo del café en la vereda tres esquinas. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15205/1/UrquijoTrujilloElianaYuliet2016.pdWheather Spark. (2018). wheather spark. Recuperado el 20 de 7 de 2018, de https://es.weatherspark.com/y/24365/Clima-promedio-en-Socorro-Colombia-durante-todo-el-a%C3%B1o#Sections-HumidityTHUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgimage/png274290http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24212/3/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg4eabf289d392fd2f4bcf784034957777MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24212/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf2980364http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24212/1/Trabajo%20de%20grado.pdfe4facee61e350a210ed49b69bad6b6d6MD5110901/24212oai:repository.unilibre.edu.co:10901/242122023-10-03 13:52:31.374Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |