Obligaciones del estado Colombiano respecto al enfoque de género en el procedimiento laboral: un análisis de la tutela judicial efectiva de los derechos contenidos en los TIDH que hacen parte del bloque de constitucionalidad.
El diario vivir de cualquier ciudadano colombiano trae consigo un sin número de vicisitudes impuestas por la sociedad, y en especial la que hoy nos aborda es la problemática del enfoque de género que tiene estigmatizado a un grupo poblacional de mujeres que, por las circunstancias de no ser hombre,...
- Autores:
-
Anaya Mejía, Jaime Leonel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30316
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/30316
- Palabra clave:
- Sociedad
enfoque de género
mujer
trabajo
barrera
Society
gender perspective
women
work
barrier
Tribunal internacional de los derechos humanos - Tutela judicial
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_60576bcf538e16d906ceab76387eb761 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30316 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Obligaciones del estado Colombiano respecto al enfoque de género en el procedimiento laboral: un análisis de la tutela judicial efectiva de los derechos contenidos en los TIDH que hacen parte del bloque de constitucionalidad. |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Obligations of the Colombian state regarding the gender approach in the labor procedure: an analysis of the effective judicial protection of the rights contained in the TIDH that are part of the constitutionality block |
title |
Obligaciones del estado Colombiano respecto al enfoque de género en el procedimiento laboral: un análisis de la tutela judicial efectiva de los derechos contenidos en los TIDH que hacen parte del bloque de constitucionalidad. |
spellingShingle |
Obligaciones del estado Colombiano respecto al enfoque de género en el procedimiento laboral: un análisis de la tutela judicial efectiva de los derechos contenidos en los TIDH que hacen parte del bloque de constitucionalidad. Sociedad enfoque de género mujer trabajo barrera Society gender perspective women work barrier Tribunal internacional de los derechos humanos - Tutela judicial |
title_short |
Obligaciones del estado Colombiano respecto al enfoque de género en el procedimiento laboral: un análisis de la tutela judicial efectiva de los derechos contenidos en los TIDH que hacen parte del bloque de constitucionalidad. |
title_full |
Obligaciones del estado Colombiano respecto al enfoque de género en el procedimiento laboral: un análisis de la tutela judicial efectiva de los derechos contenidos en los TIDH que hacen parte del bloque de constitucionalidad. |
title_fullStr |
Obligaciones del estado Colombiano respecto al enfoque de género en el procedimiento laboral: un análisis de la tutela judicial efectiva de los derechos contenidos en los TIDH que hacen parte del bloque de constitucionalidad. |
title_full_unstemmed |
Obligaciones del estado Colombiano respecto al enfoque de género en el procedimiento laboral: un análisis de la tutela judicial efectiva de los derechos contenidos en los TIDH que hacen parte del bloque de constitucionalidad. |
title_sort |
Obligaciones del estado Colombiano respecto al enfoque de género en el procedimiento laboral: un análisis de la tutela judicial efectiva de los derechos contenidos en los TIDH que hacen parte del bloque de constitucionalidad. |
dc.creator.fl_str_mv |
Anaya Mejía, Jaime Leonel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bonett Ortiz, Samir Alberto Clavijo Cáceres, Darwin Gilberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Anaya Mejía, Jaime Leonel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Sociedad enfoque de género mujer trabajo barrera |
topic |
Sociedad enfoque de género mujer trabajo barrera Society gender perspective women work barrier Tribunal internacional de los derechos humanos - Tutela judicial |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Society gender perspective women work barrier |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Tribunal internacional de los derechos humanos - Tutela judicial |
description |
El diario vivir de cualquier ciudadano colombiano trae consigo un sin número de vicisitudes impuestas por la sociedad, y en especial la que hoy nos aborda es la problemática del enfoque de género que tiene estigmatizado a un grupo poblacional de mujeres que, por las circunstancias de no ser hombre, poseen barreras que imposibilitan la ejecución o practica de algunas actividades que normalmente se cree que deben desarrollar los hombres. En Colombia, en la evolución del derecho laboral, tenemos como antecedente que el común denominador de empleadores siempre prefirió contratar personal masculino para desarrollar las labores de fuerza, destreza y pensamiento. Excluyendo al sexo femenino de realizar ciertas actividades que únicamente podría desarrollar el hombre. Dado lo anterior, llevó a que el legislador protegiera el sexo femenino de desarrollar labores arduas colocando barreras jurídicas que impedirían el ejercicio de actividades de hombres hechas por mujeres. Algunos empleadores excluyen al sexo femenino de ejecutar algunas labores peligrosas, insalubres o aquellas que requieran el uso de la fuerza, vulnerado el derecho a la igualdad y la regla de prohibición de trato discriminatorio a las mujeres. Ahora bien, es importante precisar la manera en que nuestro estado emplee el enfoque de género que se viene construyendo dentro del sistema convencional, lo cual ha sido un tema ampliamente trajinado por parte del mismo que se han creado políticas públicas para proteger al grupo femenino. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-08T21:55:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-08T21:55:43Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-11-07 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Maestría |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/30316 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/30316 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Anaya Mejía, J., Martínez Luque, S., & Serrano Ramírez, N. (2020). Alcance del fuero sindical por parte del trabajador, frente al requisito de la comunicación al ministerio del trabajo y al empleador. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/18537/PAPER%20de%20grado%20.pdf?sequence=3&isAllowed=y Brever, A. (2015). El control de convencionalidad, con particular referencia a la garantía del derecho a la protección judicial mediante un recurso sencillo, rápido y efectivo de amparo de los derechos Humanos. Obtenido de https://allanbrewercarias.net/Content/449725d9-f1cb-474b-8ab2-41efb849fea2/Content/I,%201,%201055%20%20EL%20CONTROL%20DE%20CONVENCIONALIDAD%20por%20la%20Corte%20IDH%20Y%20LA%20INSTITUCI%D3N%20DEL%20AMPARO,%2018%20sept.%202012.doc).pdf Cifuentes Guerrero, J. & Guiza Suarez, L. (2021). El rostro de la mujer minera en Colombia: un análisis a partir del enfoque de género. Obtenido de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/27080 Cornerlio Landero, E. (2017). Igualdad sustantiva en el derecho del trabajo. Obtenido de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r39519.pdf Constitución Política de Colombia. (1991). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html#25 Ley 50. (28 de diciembre de 1990). Congreso de la República. Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 27.622, del 7 de junio de 1951. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.html Clavijo Cáceres, D., Guerra Moreno, D., & Yáñez Meza, D. A. (2014). Método, metodología y técnicas de la investigación aplicadas al derecho (1 ed.). Bogotá D.C., Colombia: Grupo Editorial Ibáñez & Universidad de Pamplona. Obtenido de: https://fui.corteconstitucional.gov.co/doc/pub/31-08-2017_7b9061_60327073.pdf Decreto 4463. (25 de noviembre de 2011). Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 1257 de 2008. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=44805 Ferrajoli, L. (2006). Sobre los derechos fundamentales y sus garantías. Obtenido de https://marcelagonzalezduarte.files.wordpress.com/2018/03/ferrajoli-2006-sobre-los-derechos_fundamentales_y-sus-garantias.pdf Flórez, C., Iregui, A., Melo, L., Ramírez, M., & Tribín, A. (2021). El camino hacia la igualdad de género en Colombia: todavía hay mucho por hacer. Obtenido de: https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10049/LBR_2021-05.pdf?sequence=1&isAllowed=y Herrera, I. (2002). Derechos humanos Laborales. Programa de capacitación y formación profesional en derechos humanos. Obtenido de: https://cdhcm.org.mx/serv_prof/pdf/derechoshumanoslaborales.pdf Jurado, M. (2022). Aplicación de flexibilidad probatoria con enfoque de género en casos judiciales laborales de prestación de servicios domésticos en Colombia. Obtenido de: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/codex/article/view/7934/9150 Lagarde, M. (1996). Perspectiva de género. Obtenido de: https://core.ac.uk/download/pdf/85144115.pdf Martín, M. & Hernández A. (2010). Radiografía de los docentes en publicidad en España. Un estudio psicolaboral con enfoque de género. Obtenido de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Radiografia_de_los_docentes_en_publicidad_en_Espan.pdf Molí, R. (2021). La perspectiva de género y el Derecho del Trabajo. Obtenido de: https://e-revistas.uc3m.es/index.php/LABOS/article/view/6218 Maurizio, R. (2010). Enfoque de género en las instituciones laborales y las políticas del mercado de trabajo en América Latina. Obtenido de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5333/S1000313_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Mendoza, J. & García, K. (2009). Discriminación salarial por género en México. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/118/11820096006.pdf Montalvo Romero, J. (2020). El Trabajo desde la Perspectiva de Género. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/pdf/rfd/n49/2301-0665-rfd-49-e106.pdf Niño Patiño, N. (2022). Elementos del enfoque de género en clave constitucional. Obtenido de: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/59883/Enfoque-de-genero.pdf?sequence=1&isAllowed=y OIT. Convenio 100 igualdad de remuneración. Obtenido de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_184031.pdf Pacheco Zerga, L. (2012). La igualdad de oportunidades y el derecho al trabajo de la mujer: un esfuerzo internacional de protección social. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472012000100008 Patlán Perez, J. (2016). Derechos laborales: una mirada al derecho a la calidad de vida en el trabajo. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/104/10446094004/html/ Serret Bravo, E. (2008). Qué es y para qué es la perspectiva de género la perspectiva de género libro de texto para la asignatura: Perspectiva de género en educación superior. Obtenido de: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/PAIMEF/Oaxaca/oax09.pdf Sentencia C-586. (26 de octubre de 2016). Corte constitucional. Sala plena de la Corte Constitucional. M.P.: Alberto Rojas Ríos. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente D-11339. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-586-16.htm Sentencia Casación 752064. (24 de noviembre de 2011). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil y Agraria. M.P.: Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo. Bogotá D.C., Colombia: STC15780-2021. Radicación n. 752064. Obtenido de https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/tutelas/B%20ENE2022/FICHA%20STC15780-2021.docx Sentencia T-031. (12 de febrero de 2021). Corte Constitucional. Sala Novena de Revisión. M.P.: Alberto Rojas Ríos. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-7.806.744. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/T-031-21.htm Villar Borda, L. (2007). Estado de derecho y Estado social de derecho. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3400539.pdf |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cúcuta |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30316/6/Desarrollo%20articulo%20cientifico%20para%20Grado%20Maestria%20en%20Derecho%20Procesal%20Leonel%20Anaya.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30316/7/FORMATO%20INSTITUCIONAL%20RESUMEN.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30316/8/Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30316/9/RESOLUCI%c3%93N%20JAIME.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30316/5/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30316/1/Desarrollo%20articulo%20cientifico%20para%20Grado%20Maestria%20en%20Derecho%20Procesal%20Leonel%20Anaya.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30316/2/FORMATO%20INSTITUCIONAL%20RESUMEN.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30316/3/Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30316/4/RESOLUCI%c3%93N%20JAIME.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
857696fdb3693755dc43676435f6f47d c69c3857af6c83cddb08fe049004a58a 8d6e879be3d189b33e2a6909a8ed8f0a ae902ac9426bb1a48c62e48e5c0e802c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9e0ff2c485822554210ba3a5d2ce91d9 0e76cdf10a80a8197f4cd2c85cd1e965 140a6ab18c99f216b04d14f8e4dee2a7 4f69e11b0b4ca3e881cc37a9461f8a05 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1831929210860470272 |
spelling |
Bonett Ortiz, Samir AlbertoClavijo Cáceres, Darwin GilbertoAnaya Mejía, Jaime LeonelCúcuta2024-11-08T21:55:43Z2024-11-08T21:55:43Z2024-11-07https://hdl.handle.net/10901/30316El diario vivir de cualquier ciudadano colombiano trae consigo un sin número de vicisitudes impuestas por la sociedad, y en especial la que hoy nos aborda es la problemática del enfoque de género que tiene estigmatizado a un grupo poblacional de mujeres que, por las circunstancias de no ser hombre, poseen barreras que imposibilitan la ejecución o practica de algunas actividades que normalmente se cree que deben desarrollar los hombres. En Colombia, en la evolución del derecho laboral, tenemos como antecedente que el común denominador de empleadores siempre prefirió contratar personal masculino para desarrollar las labores de fuerza, destreza y pensamiento. Excluyendo al sexo femenino de realizar ciertas actividades que únicamente podría desarrollar el hombre. Dado lo anterior, llevó a que el legislador protegiera el sexo femenino de desarrollar labores arduas colocando barreras jurídicas que impedirían el ejercicio de actividades de hombres hechas por mujeres. Algunos empleadores excluyen al sexo femenino de ejecutar algunas labores peligrosas, insalubres o aquellas que requieran el uso de la fuerza, vulnerado el derecho a la igualdad y la regla de prohibición de trato discriminatorio a las mujeres. Ahora bien, es importante precisar la manera en que nuestro estado emplee el enfoque de género que se viene construyendo dentro del sistema convencional, lo cual ha sido un tema ampliamente trajinado por parte del mismo que se han creado políticas públicas para proteger al grupo femenino.Universidad Libre - Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y sociales - Derecho - Maestria en Derecho Procesal.The daily life of any Colombian citizen brings with it a number of vicissitudes imposed by society, and especially the one that addresses us today is the problem of the gender approach that has stigmatized a population group of women who, due to the circumstances of not being men, have barriers that make it impossible to carry out or practice some activities that it is normally believed that men should develop. In Colombia, in the evolution of labor law, we have as a precedent that the common denominator of employers always preferred to hire male personnel to carry out tasks of strength, skill and thought. Excluding the female sex from carrying out certain activities that only men could carry out. Given the above, it led the legislator to protect the female sex from carrying out arduous work by placing legal barriers that would prevent the exercise of men's activities carried out by women. Some employers exclude women from performing some dangerous, unhealthy jobs or those that require the use of force, violating the right to equality and the rule prohibiting discriminatory treatment of women. Now, it is important to specify the way in which our state uses the gender approach that has been built within the conventional system, which has been a widely discussed issue for which public policies have been created to protect the female group.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sociedadenfoque de géneromujertrabajobarreraSocietygender perspectivewomenworkbarrierTribunal internacional de los derechos humanos - Tutela judicialObligaciones del estado Colombiano respecto al enfoque de género en el procedimiento laboral: un análisis de la tutela judicial efectiva de los derechos contenidos en los TIDH que hacen parte del bloque de constitucionalidad.Obligations of the Colombian state regarding the gender approach in the labor procedure: an analysis of the effective judicial protection of the rights contained in the TIDH that are part of the constitutionality blockTesis de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAnaya Mejía, J., Martínez Luque, S., & Serrano Ramírez, N. (2020). Alcance del fuero sindical por parte del trabajador, frente al requisito de la comunicación al ministerio del trabajo y al empleador. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/18537/PAPER%20de%20grado%20.pdf?sequence=3&isAllowed=yBrever, A. (2015). El control de convencionalidad, con particular referencia a la garantía del derecho a la protección judicial mediante un recurso sencillo, rápido y efectivo de amparo de los derechos Humanos. Obtenido de https://allanbrewercarias.net/Content/449725d9-f1cb-474b-8ab2-41efb849fea2/Content/I,%201,%201055%20%20EL%20CONTROL%20DE%20CONVENCIONALIDAD%20por%20la%20Corte%20IDH%20Y%20LA%20INSTITUCI%D3N%20DEL%20AMPARO,%2018%20sept.%202012.doc).pdfCifuentes Guerrero, J. & Guiza Suarez, L. (2021). El rostro de la mujer minera en Colombia: un análisis a partir del enfoque de género. Obtenido de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/27080Cornerlio Landero, E. (2017). Igualdad sustantiva en el derecho del trabajo. Obtenido de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r39519.pdfConstitución Política de Colombia. (1991). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html#25Ley 50. (28 de diciembre de 1990). Congreso de la República. Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 27.622, del 7 de junio de 1951. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.htmlClavijo Cáceres, D., Guerra Moreno, D., & Yáñez Meza, D. A. (2014). Método, metodología y técnicas de la investigación aplicadas al derecho (1 ed.). Bogotá D.C., Colombia: Grupo Editorial Ibáñez & Universidad de Pamplona. Obtenido de: https://fui.corteconstitucional.gov.co/doc/pub/31-08-2017_7b9061_60327073.pdfDecreto 4463. (25 de noviembre de 2011). Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 1257 de 2008. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=44805Ferrajoli, L. (2006). Sobre los derechos fundamentales y sus garantías. Obtenido de https://marcelagonzalezduarte.files.wordpress.com/2018/03/ferrajoli-2006-sobre-los-derechos_fundamentales_y-sus-garantias.pdfFlórez, C., Iregui, A., Melo, L., Ramírez, M., & Tribín, A. (2021). El camino hacia la igualdad de género en Colombia: todavía hay mucho por hacer. Obtenido de: https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10049/LBR_2021-05.pdf?sequence=1&isAllowed=yHerrera, I. (2002). Derechos humanos Laborales. Programa de capacitación y formación profesional en derechos humanos. Obtenido de: https://cdhcm.org.mx/serv_prof/pdf/derechoshumanoslaborales.pdfJurado, M. (2022). Aplicación de flexibilidad probatoria con enfoque de género en casos judiciales laborales de prestación de servicios domésticos en Colombia. Obtenido de: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/codex/article/view/7934/9150Lagarde, M. (1996). Perspectiva de género. Obtenido de: https://core.ac.uk/download/pdf/85144115.pdfMartín, M. & Hernández A. (2010). Radiografía de los docentes en publicidad en España. Un estudio psicolaboral con enfoque de género. Obtenido de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Radiografia_de_los_docentes_en_publicidad_en_Espan.pdfMolí, R. (2021). La perspectiva de género y el Derecho del Trabajo. Obtenido de: https://e-revistas.uc3m.es/index.php/LABOS/article/view/6218Maurizio, R. (2010). Enfoque de género en las instituciones laborales y las políticas del mercado de trabajo en América Latina. Obtenido de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5333/S1000313_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yMendoza, J. & García, K. (2009). Discriminación salarial por género en México. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/118/11820096006.pdfMontalvo Romero, J. (2020). El Trabajo desde la Perspectiva de Género. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/pdf/rfd/n49/2301-0665-rfd-49-e106.pdfNiño Patiño, N. (2022). Elementos del enfoque de género en clave constitucional. Obtenido de: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/59883/Enfoque-de-genero.pdf?sequence=1&isAllowed=yOIT. Convenio 100 igualdad de remuneración. Obtenido de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_184031.pdfPacheco Zerga, L. (2012). La igualdad de oportunidades y el derecho al trabajo de la mujer: un esfuerzo internacional de protección social. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472012000100008Patlán Perez, J. (2016). Derechos laborales: una mirada al derecho a la calidad de vida en el trabajo. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/104/10446094004/html/Serret Bravo, E. (2008). Qué es y para qué es la perspectiva de género la perspectiva de género libro de texto para la asignatura: Perspectiva de género en educación superior. Obtenido de: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/PAIMEF/Oaxaca/oax09.pdfSentencia C-586. (26 de octubre de 2016). Corte constitucional. Sala plena de la Corte Constitucional. M.P.: Alberto Rojas Ríos. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente D-11339. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-586-16.htmSentencia Casación 752064. (24 de noviembre de 2011). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil y Agraria. M.P.: Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo. Bogotá D.C., Colombia: STC15780-2021. Radicación n. 752064. Obtenido de https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/tutelas/B%20ENE2022/FICHA%20STC15780-2021.docxSentencia T-031. (12 de febrero de 2021). Corte Constitucional. Sala Novena de Revisión. M.P.: Alberto Rojas Ríos. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-7.806.744. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/T-031-21.htmVillar Borda, L. (2007). Estado de derecho y Estado social de derecho. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3400539.pdfTHUMBNAILDesarrollo articulo cientifico para Grado Maestria en Derecho Procesal Leonel Anaya.pdf.jpgDesarrollo articulo cientifico para Grado Maestria en Derecho Procesal Leonel Anaya.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22561http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30316/6/Desarrollo%20articulo%20cientifico%20para%20Grado%20Maestria%20en%20Derecho%20Procesal%20Leonel%20Anaya.pdf.jpg857696fdb3693755dc43676435f6f47dMD56FORMATO INSTITUCIONAL RESUMEN.pdf.jpgFORMATO INSTITUCIONAL RESUMEN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg26885http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30316/7/FORMATO%20INSTITUCIONAL%20RESUMEN.pdf.jpgc69c3857af6c83cddb08fe049004a58aMD57Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf.jpgFormato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28674http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30316/8/Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf.jpg8d6e879be3d189b33e2a6909a8ed8f0aMD58RESOLUCIÓN JAIME.pdf.jpgRESOLUCIÓN JAIME.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24484http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30316/9/RESOLUCI%c3%93N%20JAIME.pdf.jpgae902ac9426bb1a48c62e48e5c0e802cMD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30316/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALDesarrollo articulo cientifico para Grado Maestria en Derecho Procesal Leonel Anaya.pdfDesarrollo articulo cientifico para Grado Maestria en Derecho Procesal Leonel Anaya.pdfTRABAJO FINALapplication/pdf195993http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30316/1/Desarrollo%20articulo%20cientifico%20para%20Grado%20Maestria%20en%20Derecho%20Procesal%20Leonel%20Anaya.pdf9e0ff2c485822554210ba3a5d2ce91d9MD51FORMATO INSTITUCIONAL RESUMEN.pdfFORMATO INSTITUCIONAL RESUMEN.pdfFORMATO INSTITUCIONAL RESUMENapplication/pdf101227http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30316/2/FORMATO%20INSTITUCIONAL%20RESUMEN.pdf0e76cdf10a80a8197f4cd2c85cd1e965MD52Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdfFormato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdfFormato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucionalapplication/pdf282273http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30316/3/Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf140a6ab18c99f216b04d14f8e4dee2a7MD53RESOLUCIÓN JAIME.pdfRESOLUCIÓN JAIME.pdfResolución de la Decanaturaapplication/pdf752957http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30316/4/RESOLUCI%c3%93N%20JAIME.pdf4f69e11b0b4ca3e881cc37a9461f8a05MD5410901/30316oai:repository.unilibre.edu.co:10901/303162024-11-09 06:01:01.749Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |