Obligaciones del estado Colombiano respecto al enfoque de género en el procedimiento laboral: un análisis de la tutela judicial efectiva de los derechos contenidos en los TIDH que hacen parte del bloque de constitucionalidad.
El diario vivir de cualquier ciudadano colombiano trae consigo un sin número de vicisitudes impuestas por la sociedad, y en especial la que hoy nos aborda es la problemática del enfoque de género que tiene estigmatizado a un grupo poblacional de mujeres que, por las circunstancias de no ser hombre,...
- Autores:
-
Anaya Mejía, Jaime Leonel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30316
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/30316
- Palabra clave:
- Sociedad
enfoque de género
mujer
trabajo
barrera
Society
gender perspective
women
work
barrier
Tribunal internacional de los derechos humanos - Tutela judicial
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | El diario vivir de cualquier ciudadano colombiano trae consigo un sin número de vicisitudes impuestas por la sociedad, y en especial la que hoy nos aborda es la problemática del enfoque de género que tiene estigmatizado a un grupo poblacional de mujeres que, por las circunstancias de no ser hombre, poseen barreras que imposibilitan la ejecución o practica de algunas actividades que normalmente se cree que deben desarrollar los hombres. En Colombia, en la evolución del derecho laboral, tenemos como antecedente que el común denominador de empleadores siempre prefirió contratar personal masculino para desarrollar las labores de fuerza, destreza y pensamiento. Excluyendo al sexo femenino de realizar ciertas actividades que únicamente podría desarrollar el hombre. Dado lo anterior, llevó a que el legislador protegiera el sexo femenino de desarrollar labores arduas colocando barreras jurídicas que impedirían el ejercicio de actividades de hombres hechas por mujeres. Algunos empleadores excluyen al sexo femenino de ejecutar algunas labores peligrosas, insalubres o aquellas que requieran el uso de la fuerza, vulnerado el derecho a la igualdad y la regla de prohibición de trato discriminatorio a las mujeres. Ahora bien, es importante precisar la manera en que nuestro estado emplee el enfoque de género que se viene construyendo dentro del sistema convencional, lo cual ha sido un tema ampliamente trajinado por parte del mismo que se han creado políticas públicas para proteger al grupo femenino. |
---|