El aprendizaje y los hábitos de consumo de las TIC en los estudiantes estudio de caso programa de mercadeo universidad Libre Cali

En la actualidad, ha sido esencial el uso de las tecnologías de la información y comunicación en todos los ámbitos, especialmente para el uso del aprendizaje. De hecho, las TIC han tenido un impacto socio-cultural en la vida de las personas en relación con la familia, educación y tiempo libre. Para...

Full description

Autores:
Valencia Piedrahita, Diana Marcela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/20491
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/20491
Palabra clave:
Tecnologías de la información
Toma de decisioes
Procesos educativos
Information technologies
Decision making
Education process
Toma de decisiones
Tecnologias de la información y la comunicación
TIC's
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_5c15455afa809b09e07c861c5bb5a1b5
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/20491
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El aprendizaje y los hábitos de consumo de las TIC en los estudiantes estudio de caso programa de mercadeo universidad Libre Cali
title El aprendizaje y los hábitos de consumo de las TIC en los estudiantes estudio de caso programa de mercadeo universidad Libre Cali
spellingShingle El aprendizaje y los hábitos de consumo de las TIC en los estudiantes estudio de caso programa de mercadeo universidad Libre Cali
Tecnologías de la información
Toma de decisioes
Procesos educativos
Information technologies
Decision making
Education process
Toma de decisiones
Tecnologias de la información y la comunicación
TIC's
title_short El aprendizaje y los hábitos de consumo de las TIC en los estudiantes estudio de caso programa de mercadeo universidad Libre Cali
title_full El aprendizaje y los hábitos de consumo de las TIC en los estudiantes estudio de caso programa de mercadeo universidad Libre Cali
title_fullStr El aprendizaje y los hábitos de consumo de las TIC en los estudiantes estudio de caso programa de mercadeo universidad Libre Cali
title_full_unstemmed El aprendizaje y los hábitos de consumo de las TIC en los estudiantes estudio de caso programa de mercadeo universidad Libre Cali
title_sort El aprendizaje y los hábitos de consumo de las TIC en los estudiantes estudio de caso programa de mercadeo universidad Libre Cali
dc.creator.fl_str_mv Valencia Piedrahita, Diana Marcela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Mosquera Mosquera, Omaira
Muñoz Pino, German
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Valencia Piedrahita, Diana Marcela
dc.subject.spa.fl_str_mv Tecnologías de la información
Toma de decisioes
Procesos educativos
topic Tecnologías de la información
Toma de decisioes
Procesos educativos
Information technologies
Decision making
Education process
Toma de decisiones
Tecnologias de la información y la comunicación
TIC's
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Information technologies
Decision making
Education process
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Toma de decisiones
Tecnologias de la información y la comunicación
TIC's
description En la actualidad, ha sido esencial el uso de las tecnologías de la información y comunicación en todos los ámbitos, especialmente para el uso del aprendizaje. De hecho, las TIC han tenido un impacto socio-cultural en la vida de las personas en relación con la familia, educación y tiempo libre. Para abordar el tema, se considera el aporte de la Unesco (2013), cuando expresa que estas tecnologías han sido de gran importancia en las últimas décadas, pues, le ha dado el nombre de sociedad de la información, por su influencia en todos los aspectos de la vida cotidiana. Por otro lado, Padilla, Vega y Rincón (2014), señalan que el impacto de estas herramientas en la educación ha provocado un auge de la educación virtual, a distancia y semipresencial; debido a que los estudiantes utilizan diversas formas de aprendizaje. La metodología de la investigación, es un enfoque mixto, para lo cual, se realizó un primer exploratorio, con estudiantes de quinto semestre del programa de Mercadeo en el segundo período académico de 2018, de la Universidad Libre – Cali. En primer lugar, se hizo la revisión del marco teórico, el cual, esboza como resultado la identificación de los indicadores empíricos: hábitos de consumo, toma de decisiones del consumidor, aprendizaje y tecnologías de la información y comunicación; en segundo lugar, se desarrolló instrumentos de recolección primaria a los estudiantes con el objetivo de dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los hábitos de consumo relacionados con las TIC para el aprendizaje de los estudiantes de mercadeo en Cali?
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-24T23:32:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-24T23:32:17Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/20491
url https://hdl.handle.net/10901/20491
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, W. Ojeda, S. Cruz, S. (2013). Hábitos de consumo asociados a un comportamiento ambiental: un análisis difuso. Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ. (11), p. 45-54
Aliaga, F., Bartolomé, A. (2005). El impacto de las nuevas tecnologías en educación.
Alliance For Affordable Internet (2017). Affordability Drivers Index. Recuperado de: https://a4ai.org/affordability-report/data/?_year=2017&indicator=INDEX
Álvarez, H., Arias, E., Bergamaschi, A., López, A., Noli, A., Ortiz, M.,… Viteri, A.(2020). La educación en tiempos del coronavirus: los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante Covid-19. Recuperado de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-en-tiempos-del-coronavirus-Los-sistemas-educativos-de-America-Latina-y-el-Caribe-ante-COVID-19.pdf
Assael, H. (1999). Comportamiento del consumidor. Mexico, international Thomson editores, S.A DE C.V
Barone, R. (2017). Cambios en los hábitos de consumo generados por las nuevas tecnologías en la industria del diseño. Universidad Empresarial Siglo 21.
Belloch, C. (Sin fecha). Recursos tecnológicos (TIC).
Blackwell, R. Miniard, P. Engel, J. (2002). Comportamiento del consumidor. México: International Thomson Editores.
Britishcouncil, (2017). La enseñanza remota y el futuro de la enseñanza del idioma inglés. Recuperado de: https://www.britishcouncil.org.mx/formacion-docente/bbelt-2017/ensenanza-remota-futuro#:~:text=Le%20ense%C3%B1anza%20remota%20es%20esencialmente,Skype%2C%20Adobe%20Connect%20o%20Zoom
BritshCouncil. (2020). La enseñanza remota y el futuro de la enseñanza del idioma inglés.
Cabero, J. Llorente, M. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista de Investigación, 12 (2), P. 186-193.
Calderón, C. Tirira, F. (2011). El programa Microsoft office 2007: Word, Excel y Powerpoint, en niños del 7° año de educación básica de la escuela 17 de julio.- diseño de una guía didáctica. Universidad técnica del norte facultad de educación ciencia y tecnología.
Castro, S., Guzmán, B., Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), 213-234.
Cirillo, F. (1980). Do more and have fun with time management. Recuperado de: https://francescocirillo.com/pages/pomodoro-technique
Colina, L. (2008), Las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación a distancia. Revista Laurus, 14 (28), pp. 295-314.
Cordovez, C. (Sin fecha). La utilización de las tecnologías de información y comunicaciones (tic) en la enseñanza de la optometría.
Edel, R. (2009). Las nuevas tecnologías para el aprendizaje: Estado del arte. Editorial Pearson, p. 15-28. ISBN: 978-970-26-1213-1
Fernández, R. Server, P. Cepero, E. (Sin fecha). El aprendizaje con el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Universidad de Ciego de Avila.
García, A. (2007). Herramientas tecnológicas para mejorar la docencia universitaria. Una reflexión desde la experiencia y la investigación. RIED, (10), 125-148.
García, E. (2009). Las plataformas de aprendizaje. Del mito a la realidad. Madrid: Biblioteca Nueva. pp. 21-44.
Gargallo, A. (2018). La integración de las TIC en los procesos educativos y organizativos. Educar en Revista, 33 (69), p. 325-339.
Gil, E y Rios, H. (2016). Hábitos y preferencias de consumo. Consumo en estudiantes universitarios. Dimensión Empresarial 14(2), 55-72. Doi: http://dx.doi.org/10.15665/rde.v14i2.630
Grande, I. (2006). Conducta real del consumidor y marketing efectivo. Madrid, España: ESIC Editorial.
Gutiérrez, R. (2014). Estrategias para el uso de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el área de economía y empresa en la educación secundaria. Madrid: Universidad Complutense de Madrid
Hernandez, L. Acevedo, J. Martinez, C. Cruz, B. (s.f). El uso de las TIC en el aula: un análisis en términos de efectividad y eficacia. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación
Hernández, M. (2014). Se dispara consumo de telecomunicaciones en Colombia. El tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14599938
Hernández, M.A. López, P. Sanchez, S. (2014). La comunicación en la familia a través de las TIC. Percepción de los adolescentes. Revista Pulso, 37, p. 35-58.
Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Revista propósitos y representaciones, 5 (1), p. 325-347.
Herrera, M., Estrada, C. y Denegri, M. (2011). La alfabetización económica, hábitos de consumo, actitud hacia el endeudamiento y su relación con el Bienestar Psicológico en funcionarios públicos de la ciudad de Punta Arenas. Magallania, Vol. 39(1):83-92. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22442011000100005
Hinojosa, L. (2012) Consumo y uso de las TIC´s en una comunidad universitaria mexicana. Omnia, (1), 9-24.
Ignacio, J., (2020). Uso de TIC en orientación educativa en tiempos de COVID-19. Institute telecomunication University Development. (2017). www.itu.int. Recuperado de http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/facts/ICTFactsFigures2017.pdf
Izquierdo, A. (2017). ¿Colombia vive digital? el uso de internet en el país va en aumento. Enter. Recuperado de: http://www.enter.co/cultura-digital/colombia-digital/uso-de-internet-el-ultimo-ano/
Kotler, P. Armstrong, G. (2012). Marketing. Juárez. México: Pearson Educación.
Lamb, C. Hair, J. McDaniel, C. (2002). Marketing. Colombia: International Thomson Editores, S.A.
Marco nacional de cualificaciones Colombia (2017). Sector TIC tecnología de la información y comunicación. Bogotá, Colombia.
Mesa, F. (2012). Las tecnologías de la información y la comunicación en la universidad colombiana: evolución y prospectiva. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(19), 71-90.
Ministerio de educación nacional. (2005). USO pedagógico de tecnologías y medios de comunicación. Altablero. No. 33.
Morales, D., Pedraza, C., Duarte, J., Camargo, A., Roldan, J. (2012). Estudio sobre el impacto de las TIC en los estudiantes de la universidad del rosario. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
Nuñez, D., Ochoa, E., Vales, J., Fernández, M., Ross, G. (2013). Actitudes y habitos asociados al uso de las TICs en alumnos de psicología. Psicología para américa Latina, 25, 91-114.
OPS. El potencial de las tecnologías de la información de uso frecuente durante la pandemia. Recuperado de: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52022/Factsheet-TICs_spa.pdf?sequence=16
Padilla, J., Vega, P., y Rincón, D. (2014). Tendencias y dificultades para el uso de las TIC en educación superior. Entramado, 10(1), 272-295.
Pardo, H y Cobo, C. (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. Barcelona: Outliers School.
Parra, C. (2010). Intersecciones entre las TIC, la educación y la pedagogía en Colombia: hacia una reconstrucción de múltiples miradas. Nómadas, (33), 215-225.
Pastor, E. (2014). El uso del correo electrónico como recurso didáctico: el caso del centro Institut Escola del Treball de Barcelona. Universidad Internación de la Rioja.
Revista Dinero, (2019). Universidades ahora tienen menos estudiantes matriculados. Recuperado de: https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/baja-el-numero-de-universitarios-matriculados/267888
Rojas, M., Silva, A., Correa, L. (2014). Tecnología de la información y la comunicación en la educación: tendencias investigativas. Revista académica y virtualidad, 7(2), 27-40.
Roux, R. Anzures, E. (2015). Estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de una escuela privada de educación media superior. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 15 (1), P. 1-16. DOI: dx.doi.org/10.15517/aie.v15i1.17731
Sánchez, L., Crespo, G., Aguilar, R., Bueno, F., Aleixandre, R., Valderrama, J. (2015). Los adolescentes y las tecnologías de la información y la comunicación (tic). Valencia, España.
Schiffman, L. Wisenblit, J. (2015). Comportamiento del consumidor. Juárez, México: Pearson.
Unesco (2013). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en américa latina y el caribe. Chile: oficina regional de educación para américa latina y el caribe.
Unesco y IESALC. (2020). COVID-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Recuperado de: http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
Universidad del Tolima. (2020). Reflexión: Diferencia entre la educación virtual y la educación remota asistida por tecnologías. Recuperado de: http://medios.ut.edu.co/2020/07/23/reflexion-diferencia-entre-la-educacion-virtual-y-la-educacion-remota-asistida-por-tecnologias/
Vidal, M. (2006). Investigación de las TIC en la educación. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5 (2), p. 539-552.
Viñals, A. Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30 (2), p. 103-114.
Yarad, V. (2017). Procesos de uso y consumo de nuevas tecnologías digitales: un análisis específico sobre las prácticas en torno a dispositivos de reproducción móvil digital. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
Yong, E y Bedoya, D, H. (Sin fecha). De la educación tradicional a la educación mediada por TIC: Los procesos de enseñanza aprendizaje en el siglo XXI. Recuperado de: https://acceso.virtualeduca.red/documentos/ponencias/puerto-rico/1061-184b.pdf
Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Alcalá, España: Departamento de Computación, Universidad de Alcalá.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calí
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20491/3/El%20aprendizaje%20y%20los%20h%c3%a1bitos%20de%20consumo%20de%20las%20TIC%20en%20los%20estudiantes%20estudio%20de%20caso%20programa%20de%20mercadeo%20universidad%20Libre%20Cali.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20491/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20491/1/El%20aprendizaje%20y%20los%20h%c3%a1bitos%20de%20consumo%20de%20las%20TIC%20en%20los%20estudiantes%20estudio%20de%20caso%20programa%20de%20mercadeo%20universidad%20Libre%20Cali.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 227bdb0a81c776eb8135e560206ea899
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
76d2bfb1c0ab53b6c04329780dbf32f7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1831929120430227456
spelling Mosquera Mosquera, OmairaMuñoz Pino, GermanValencia Piedrahita, Diana MarcelaCalí2022-01-24T23:32:17Z2022-01-24T23:32:17Z2020https://hdl.handle.net/10901/20491En la actualidad, ha sido esencial el uso de las tecnologías de la información y comunicación en todos los ámbitos, especialmente para el uso del aprendizaje. De hecho, las TIC han tenido un impacto socio-cultural en la vida de las personas en relación con la familia, educación y tiempo libre. Para abordar el tema, se considera el aporte de la Unesco (2013), cuando expresa que estas tecnologías han sido de gran importancia en las últimas décadas, pues, le ha dado el nombre de sociedad de la información, por su influencia en todos los aspectos de la vida cotidiana. Por otro lado, Padilla, Vega y Rincón (2014), señalan que el impacto de estas herramientas en la educación ha provocado un auge de la educación virtual, a distancia y semipresencial; debido a que los estudiantes utilizan diversas formas de aprendizaje. La metodología de la investigación, es un enfoque mixto, para lo cual, se realizó un primer exploratorio, con estudiantes de quinto semestre del programa de Mercadeo en el segundo período académico de 2018, de la Universidad Libre – Cali. En primer lugar, se hizo la revisión del marco teórico, el cual, esboza como resultado la identificación de los indicadores empíricos: hábitos de consumo, toma de decisiones del consumidor, aprendizaje y tecnologías de la información y comunicación; en segundo lugar, se desarrolló instrumentos de recolección primaria a los estudiantes con el objetivo de dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los hábitos de consumo relacionados con las TIC para el aprendizaje de los estudiantes de mercadeo en Cali?At present, the use of information and communication technologies in all areas, especially for the use of learning, has been essential. ICTs have had a socio-cultural impact on people's lives about family, education, and free time. To address the issue, the contribution of Unesco (2013) is considered, when it states that these technologies have been of great importance in recent decades, since it has been called the information society, due to its influence on all aspects of everyday life. On the other hand, Padilla, Vega, and Rincón (2014) point out that the impact of these tools on education has caused a boom in the virtual, distance, and blended education; because students use various forms of learning. A research methodology is a mixed approach, for which a first exploratory was carried out, with students of the fifth semester of the Marketing program in the second academic period of 2018, from the Free University - Cali. In the first place, the theoretical framework was reviewed, which outlines, result, the identification of empirical indicators: consumption habits, consumer decision-making, learning, and information and communication technologies; Second, primary collection instruments were developed for students to answer the following question: what are the consumption habits related to ICT for the learning of marketing students in Cali?PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Tecnologías de la informaciónToma de decisioesProcesos educativosInformation technologiesDecision makingEducation processToma de decisionesTecnologias de la información y la comunicaciónTIC'sEl aprendizaje y los hábitos de consumo de las TIC en los estudiantes estudio de caso programa de mercadeo universidad Libre CaliTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAguilar, W. Ojeda, S. Cruz, S. (2013). Hábitos de consumo asociados a un comportamiento ambiental: un análisis difuso. Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ. (11), p. 45-54Aliaga, F., Bartolomé, A. (2005). El impacto de las nuevas tecnologías en educación.Alliance For Affordable Internet (2017). Affordability Drivers Index. Recuperado de: https://a4ai.org/affordability-report/data/?_year=2017&indicator=INDEXÁlvarez, H., Arias, E., Bergamaschi, A., López, A., Noli, A., Ortiz, M.,… Viteri, A.(2020). La educación en tiempos del coronavirus: los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante Covid-19. Recuperado de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-en-tiempos-del-coronavirus-Los-sistemas-educativos-de-America-Latina-y-el-Caribe-ante-COVID-19.pdfAssael, H. (1999). Comportamiento del consumidor. Mexico, international Thomson editores, S.A DE C.VBarone, R. (2017). Cambios en los hábitos de consumo generados por las nuevas tecnologías en la industria del diseño. Universidad Empresarial Siglo 21.Belloch, C. (Sin fecha). Recursos tecnológicos (TIC).Blackwell, R. Miniard, P. Engel, J. (2002). Comportamiento del consumidor. México: International Thomson Editores.Britishcouncil, (2017). La enseñanza remota y el futuro de la enseñanza del idioma inglés. Recuperado de: https://www.britishcouncil.org.mx/formacion-docente/bbelt-2017/ensenanza-remota-futuro#:~:text=Le%20ense%C3%B1anza%20remota%20es%20esencialmente,Skype%2C%20Adobe%20Connect%20o%20ZoomBritshCouncil. (2020). La enseñanza remota y el futuro de la enseñanza del idioma inglés.Cabero, J. Llorente, M. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista de Investigación, 12 (2), P. 186-193.Calderón, C. Tirira, F. (2011). El programa Microsoft office 2007: Word, Excel y Powerpoint, en niños del 7° año de educación básica de la escuela 17 de julio.- diseño de una guía didáctica. Universidad técnica del norte facultad de educación ciencia y tecnología.Castro, S., Guzmán, B., Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), 213-234.Cirillo, F. (1980). Do more and have fun with time management. Recuperado de: https://francescocirillo.com/pages/pomodoro-techniqueColina, L. (2008), Las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación a distancia. Revista Laurus, 14 (28), pp. 295-314.Cordovez, C. (Sin fecha). La utilización de las tecnologías de información y comunicaciones (tic) en la enseñanza de la optometría.Edel, R. (2009). Las nuevas tecnologías para el aprendizaje: Estado del arte. Editorial Pearson, p. 15-28. ISBN: 978-970-26-1213-1Fernández, R. Server, P. Cepero, E. (Sin fecha). El aprendizaje con el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Universidad de Ciego de Avila.García, A. (2007). Herramientas tecnológicas para mejorar la docencia universitaria. Una reflexión desde la experiencia y la investigación. RIED, (10), 125-148.García, E. (2009). Las plataformas de aprendizaje. Del mito a la realidad. Madrid: Biblioteca Nueva. pp. 21-44.Gargallo, A. (2018). La integración de las TIC en los procesos educativos y organizativos. Educar en Revista, 33 (69), p. 325-339.Gil, E y Rios, H. (2016). Hábitos y preferencias de consumo. Consumo en estudiantes universitarios. Dimensión Empresarial 14(2), 55-72. Doi: http://dx.doi.org/10.15665/rde.v14i2.630Grande, I. (2006). Conducta real del consumidor y marketing efectivo. Madrid, España: ESIC Editorial.Gutiérrez, R. (2014). Estrategias para el uso de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el área de economía y empresa en la educación secundaria. Madrid: Universidad Complutense de MadridHernandez, L. Acevedo, J. Martinez, C. Cruz, B. (s.f). El uso de las TIC en el aula: un análisis en términos de efectividad y eficacia. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y EducaciónHernández, M. (2014). Se dispara consumo de telecomunicaciones en Colombia. El tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14599938Hernández, M.A. López, P. Sanchez, S. (2014). La comunicación en la familia a través de las TIC. Percepción de los adolescentes. Revista Pulso, 37, p. 35-58.Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Revista propósitos y representaciones, 5 (1), p. 325-347.Herrera, M., Estrada, C. y Denegri, M. (2011). La alfabetización económica, hábitos de consumo, actitud hacia el endeudamiento y su relación con el Bienestar Psicológico en funcionarios públicos de la ciudad de Punta Arenas. Magallania, Vol. 39(1):83-92. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22442011000100005Hinojosa, L. (2012) Consumo y uso de las TIC´s en una comunidad universitaria mexicana. Omnia, (1), 9-24.Ignacio, J., (2020). Uso de TIC en orientación educativa en tiempos de COVID-19. Institute telecomunication University Development. (2017). www.itu.int. Recuperado de http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/facts/ICTFactsFigures2017.pdfIzquierdo, A. (2017). ¿Colombia vive digital? el uso de internet en el país va en aumento. Enter. Recuperado de: http://www.enter.co/cultura-digital/colombia-digital/uso-de-internet-el-ultimo-ano/Kotler, P. Armstrong, G. (2012). Marketing. Juárez. México: Pearson Educación.Lamb, C. Hair, J. McDaniel, C. (2002). Marketing. Colombia: International Thomson Editores, S.A.Marco nacional de cualificaciones Colombia (2017). Sector TIC tecnología de la información y comunicación. Bogotá, Colombia.Mesa, F. (2012). Las tecnologías de la información y la comunicación en la universidad colombiana: evolución y prospectiva. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(19), 71-90.Ministerio de educación nacional. (2005). USO pedagógico de tecnologías y medios de comunicación. Altablero. No. 33.Morales, D., Pedraza, C., Duarte, J., Camargo, A., Roldan, J. (2012). Estudio sobre el impacto de las TIC en los estudiantes de la universidad del rosario. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.Nuñez, D., Ochoa, E., Vales, J., Fernández, M., Ross, G. (2013). Actitudes y habitos asociados al uso de las TICs en alumnos de psicología. Psicología para américa Latina, 25, 91-114.OPS. El potencial de las tecnologías de la información de uso frecuente durante la pandemia. Recuperado de: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52022/Factsheet-TICs_spa.pdf?sequence=16Padilla, J., Vega, P., y Rincón, D. (2014). Tendencias y dificultades para el uso de las TIC en educación superior. Entramado, 10(1), 272-295.Pardo, H y Cobo, C. (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. Barcelona: Outliers School.Parra, C. (2010). Intersecciones entre las TIC, la educación y la pedagogía en Colombia: hacia una reconstrucción de múltiples miradas. Nómadas, (33), 215-225.Pastor, E. (2014). El uso del correo electrónico como recurso didáctico: el caso del centro Institut Escola del Treball de Barcelona. Universidad Internación de la Rioja.Revista Dinero, (2019). Universidades ahora tienen menos estudiantes matriculados. Recuperado de: https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/baja-el-numero-de-universitarios-matriculados/267888Rojas, M., Silva, A., Correa, L. (2014). Tecnología de la información y la comunicación en la educación: tendencias investigativas. Revista académica y virtualidad, 7(2), 27-40.Roux, R. Anzures, E. (2015). Estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de una escuela privada de educación media superior. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 15 (1), P. 1-16. DOI: dx.doi.org/10.15517/aie.v15i1.17731Sánchez, L., Crespo, G., Aguilar, R., Bueno, F., Aleixandre, R., Valderrama, J. (2015). Los adolescentes y las tecnologías de la información y la comunicación (tic). Valencia, España.Schiffman, L. Wisenblit, J. (2015). Comportamiento del consumidor. Juárez, México: Pearson.Unesco (2013). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en américa latina y el caribe. Chile: oficina regional de educación para américa latina y el caribe.Unesco y IESALC. (2020). COVID-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Recuperado de: http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdfUniversidad del Tolima. (2020). Reflexión: Diferencia entre la educación virtual y la educación remota asistida por tecnologías. Recuperado de: http://medios.ut.edu.co/2020/07/23/reflexion-diferencia-entre-la-educacion-virtual-y-la-educacion-remota-asistida-por-tecnologias/Vidal, M. (2006). Investigación de las TIC en la educación. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5 (2), p. 539-552.Viñals, A. Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30 (2), p. 103-114.Yarad, V. (2017). Procesos de uso y consumo de nuevas tecnologías digitales: un análisis específico sobre las prácticas en torno a dispositivos de reproducción móvil digital. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.Yong, E y Bedoya, D, H. (Sin fecha). De la educación tradicional a la educación mediada por TIC: Los procesos de enseñanza aprendizaje en el siglo XXI. Recuperado de: https://acceso.virtualeduca.red/documentos/ponencias/puerto-rico/1061-184b.pdfZapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Alcalá, España: Departamento de Computación, Universidad de Alcalá.THUMBNAILEl aprendizaje y los hábitos de consumo de las TIC en los estudiantes estudio de caso programa de mercadeo universidad Libre Cali.pdf.jpgEl aprendizaje y los hábitos de consumo de las TIC en los estudiantes estudio de caso programa de mercadeo universidad Libre Cali.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7584http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20491/3/El%20aprendizaje%20y%20los%20h%c3%a1bitos%20de%20consumo%20de%20las%20TIC%20en%20los%20estudiantes%20estudio%20de%20caso%20programa%20de%20mercadeo%20universidad%20Libre%20Cali.pdf.jpg227bdb0a81c776eb8135e560206ea899MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20491/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALEl aprendizaje y los hábitos de consumo de las TIC en los estudiantes estudio de caso programa de mercadeo universidad Libre Cali.pdfEl aprendizaje y los hábitos de consumo de las TIC en los estudiantes estudio de caso programa de mercadeo universidad Libre Cali.pdfapplication/pdf1486759http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20491/1/El%20aprendizaje%20y%20los%20h%c3%a1bitos%20de%20consumo%20de%20las%20TIC%20en%20los%20estudiantes%20estudio%20de%20caso%20programa%20de%20mercadeo%20universidad%20Libre%20Cali.pdf76d2bfb1c0ab53b6c04329780dbf32f7MD5110901/20491oai:repository.unilibre.edu.co:10901/204912022-10-11 12:42:20.693Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=