Efectos jurídicos de las negociaciones sindicales entorno a las condiciones laborales de la economía colaborativa en Colombia: Análisis de plataformas digitales y regulación laboral

Problema de investigación La investigación aborda la economía colaborativa, impulsada por las tecnologías digitales, como un modelo que permite compartir bienes y servicios mediante plataformas como Uber, Rappi y Didi. La falta de regulación normativa plantea desafíos relacionados con la informalida...

Full description

Autores:
Gonzalez Reyes, Engelberth Stiven
Salinas Zamora, Sherman Iván
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30524
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/30524
Palabra clave:
Economía colaborativa
seguridad social
plataformas digitales
regulación normativa
sindicatos de industria
Collaborative economy
social security
digital platforms
regulatory standards
industry unions
Derecho laboral
Seguridad Social
Telecomunicaciones
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id RULIBRE2_5bb0c92c742982438e922dece2abe6c7
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30524
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Efectos jurídicos de las negociaciones sindicales entorno a las condiciones laborales de la economía colaborativa en Colombia: Análisis de plataformas digitales y regulación laboral
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Legal effects of union negotiations regarding working conditions in the collaborative economy in Colombia: Analysis of digital platforms and labor regulations
title Efectos jurídicos de las negociaciones sindicales entorno a las condiciones laborales de la economía colaborativa en Colombia: Análisis de plataformas digitales y regulación laboral
spellingShingle Efectos jurídicos de las negociaciones sindicales entorno a las condiciones laborales de la economía colaborativa en Colombia: Análisis de plataformas digitales y regulación laboral
Economía colaborativa
seguridad social
plataformas digitales
regulación normativa
sindicatos de industria
Collaborative economy
social security
digital platforms
regulatory standards
industry unions
Derecho laboral
Seguridad Social
Telecomunicaciones
title_short Efectos jurídicos de las negociaciones sindicales entorno a las condiciones laborales de la economía colaborativa en Colombia: Análisis de plataformas digitales y regulación laboral
title_full Efectos jurídicos de las negociaciones sindicales entorno a las condiciones laborales de la economía colaborativa en Colombia: Análisis de plataformas digitales y regulación laboral
title_fullStr Efectos jurídicos de las negociaciones sindicales entorno a las condiciones laborales de la economía colaborativa en Colombia: Análisis de plataformas digitales y regulación laboral
title_full_unstemmed Efectos jurídicos de las negociaciones sindicales entorno a las condiciones laborales de la economía colaborativa en Colombia: Análisis de plataformas digitales y regulación laboral
title_sort Efectos jurídicos de las negociaciones sindicales entorno a las condiciones laborales de la economía colaborativa en Colombia: Análisis de plataformas digitales y regulación laboral
dc.creator.fl_str_mv Gonzalez Reyes, Engelberth Stiven
Salinas Zamora, Sherman Iván
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Otalora, Rosalbina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gonzalez Reyes, Engelberth Stiven
Salinas Zamora, Sherman Iván
dc.subject.spa.fl_str_mv Economía colaborativa
seguridad social
plataformas digitales
regulación normativa
sindicatos de industria
topic Economía colaborativa
seguridad social
plataformas digitales
regulación normativa
sindicatos de industria
Collaborative economy
social security
digital platforms
regulatory standards
industry unions
Derecho laboral
Seguridad Social
Telecomunicaciones
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Collaborative economy
social security
digital platforms
regulatory standards
industry unions
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Derecho laboral
Seguridad Social
Telecomunicaciones
description Problema de investigación La investigación aborda la economía colaborativa, impulsada por las tecnologías digitales, como un modelo que permite compartir bienes y servicios mediante plataformas como Uber, Rappi y Didi. La falta de regulación normativa plantea desafíos relacionados con la informalidad comercial, riesgos para los consumidores y precarización laboral. En Colombia, este fenómeno es relevante debido al aumento del desempleo entre 2023 y 2024 (DANE, 2024). Hipótesis Aunque fomenta empleo en modalidades flexibles, la economía colaborativa genera efectos jurídicos y sociales adversos, como la falta de beneficios laborales tradicionales y una subordinación laboral oculta, pese a la supuesta autonomía de los trabajadores. Métodos Se empleó una metodología cualitativa con enfoque exploratorio descriptivo, analizando las implicaciones jurídicas y sociales de las plataformas digitales en Colombia. Los datos se obtuvieron de informes oficiales (DANE, 2024), estudios académicos (Madariaga et al., 2019; Ramírez et al., 2021) y análisis normativos del país como es el caso del reciente Proyecto de Ley No. 302 de 2023, que busca regular la contratación en plataformas digitales. Resultados El trabajo autónomo, que abarca el 42.4% del empleo en Colombia (DANE, 2019), enfrenta riesgos como la falta de protección social. Las plataformas ejercen control mediante geolocalización y evaluaciones, reduciendo la flexibilidad. Algunos tribunales han reconocido la subordinación laboral, lo que reaviva el debate sobre su regulación. Implicaciones de la investigación La investigación subraya la necesidad de políticas que equilibren derechos laborales, protección social y flexibilidad, respondiendo a los desafíos de estas plataformas en Colombia. Esto es esencial para promover relaciones laborales equitativas en un entorno digital en rápida evolución. Palabras clave: Economía colaborativa, seguridad social, Plataformas digitales, Regulación normativa, Sindicatos de industria.
publishDate 2024
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-11-27
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-29T19:23:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-29T19:23:53Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/30524
url https://hdl.handle.net/10901/30524
dc.relation.references.spa.fl_str_mv 1. Aguilar, R. A. (2023). El trabajo a través de Plataformas Digitales ¿Autónomos o subordinados? Una visión de Derecho Comparado. Editorial Ibáñez. Recuperado el 11 de noviembre de 2024, de https://app-vlex-com.sibulgem.unilibre.edu.co/sources/42823
2. Alonso Barrera, O. E., Escobar Benavides, S. M., Santamaría Torres, Á. F., & Santos Niño, L. Á. (2009). El dumping social y su incidencia en la economía colombiana. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://hdl.handle.net/10901/26317
3. Anónimo. (s.f.-b). El derecho de asociación sindical en el derecho comparado. Repositorio Universidad Católica. Recuperado el 12 de noviembre de 2024, de https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/a9f5be00-bec7-4bdd-8479-113a91df1910/content
4. Carazo, J. (2016). Economía colaborativa. Economipedia. Recuperado el 12 de noviembre de 2024, de https://economipedia.com/definiciones/economia-colaborativa.html
5. Consejo de Estado. (2018). Precisiones sobre el contrato realidad frente a la administración. Legis Ámbito Jurídico. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://www.ambitojuridico.com/noticias/laboral/administrativo-y-contratacion/precisiones-sobre-el-contrato-realidad-frente-la
6. Consejo de Estado. (2021). Unificación de jurisprudencia sobre contratos de prestación de servicios no prohíbe ni restringe su celebración. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://www.consejodeestado.gov.co/news/unificacion-de-jurisprudencia-sobre-contratos-de-prestacion-de-servicios-no-prohibe-no-restringe-su-celebracion-aclaro-la-seccion-segunda-del-consejo-de-estado/
7. Corte Constitucional de Colombia. (2010). Sentencia T-629 de 2010. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://xperta-legis-co.sibulgem.unilibre.edu.co/visor/jurcol/jurcol_3337f44599d34de7b17bf73dd6995c3c
8. Corte Constitucional de Colombia. (2021). Sentencia T-109 de 2021. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://xperta-legis-co.sibulgem.unilibre.edu.co/visor/jurcol/jurcol_3337f44599d34de7b17bf73dd6995c3c
9. Corte Constitucional de Colombia. (2021). Sentencia T-329 de 2021. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://xperta-legis-co.sibulgem.unilibre.edu.co/visor/jurcol/jurcol_b967dcf7a701440780eb05688bc18ef2
10. Corte Constitucional de Colombia. (2023). Sentencia T-534 de 2023. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://xperta-legis-co.sibulgem.unilibre.edu.co/visor/jurcol/jurcol_3337f44599d34de7b17bf73dd6995c3c
11. Corte Constitucional de Colombia. (2023). Sentencia T-366 de 2023. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de http://www.lexbasecolombia.net.sibulgem.unilibre.edu.co/lexbase/jurisprudencia/tutelas/corte%20constitucional/2023/t0366de2023.htm
12. Corte Suprema de Justicia de la Sala Casación Laboral. (2023). Sentencia SL780-2023. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://xperta.legis.co/visor/jurcol/jurcol_2c800f9e30aa4334ac5430b20796e66e
13. Corte Suprema de Justicia (2022). Gov.co. Recuperado el 12 de noviembre de 2024, de https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/la/Tercerizacion/Tercerizacion%20e%20intermediaci%C3%B3n%20laboral.pdf
14. Corte Suprema de Justicia sala laboral. (2023). Precisan qué pasa con la vinculación de un trabajador a través de distintos contratos sucesivos. Legis Ámbito Jurídico. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://www-ambitojuridico-com.sibulgem.unilibre.edu.co/noticias/laboral/precisan-que-pasa-con-la-vinculacion-de-un-trabajador-traves-de-distintos
15. Daniel, V. (2023). LOS RETOS LEGALES DE LA SINDICALIZACIÓN DE TRABAJADORES DE PLATAFORMAS DIGITALES EN COLOMBIA: EL CASO DE UNIDAPP. Universidad javeriana. Recuperado el 12 de noviembre de 2024, de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/63505/RETOS%20LEGALES%20SINDICALIZACIO%CC%81N%20DE%20TRABAJADORES%20DE%20PLATAFORMAS%20DIGITALES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
16. Dane, GEIH. (2024). Principales indicadores del mercado laboral Marzo de 2024. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo#:~:text=Fuente%3A%20DANE,ocupaci%C3%B3n%20en%2059%2C9%25
17. Decreto Extraordinario No 693 del 28 de febrero de 1950. (1950). 'por el cual se organiza la Comisión que formule el proyecto de Código Sustantivo del Trabajo' publicado en el Diario Oficial No 27.273 de 1950, Colombia. Recuperado el 12 de noviembre de 2024, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.html
18. Duarte, J. R. (2017). Evolución de los modelos de asociatividad empresarial y de economía colaborativa en Colombia. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de http://hdl.handle.net/10654/16086
19. El trabajo a través de plataformas digitales: ¿en qué estamos? (s/f). Ámbito Jurídico. Recuperado el 27 de noviembre de 2024, de https://www.ambitojuridico.com/noticias/derecho-laboral/laboral-y-seguridad-social/el-trabajo-traves-de-plataformas-digitales-en
20. Escuela Nacional Sindical. (s/f). Tercer informe nacional de trabajo decente en Colombia. Recuperado el 12 de noviembre de 2024, de https://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2017/02/CT_82.pdf
21. García Valoyes, Mauricio Aldair. (2023). El riesgo de las economías colaborativas y startups y su efecto en la regulación en algunos países de América Latina. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://hdl.handle.net/10901/28220
22. Giraldo, Yanitza. (2019). La economía colaborativa en Colombia: una nueva vía de informalidad en las relaciones laborales. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://www.rel.uniceub.br/RBPP/article/view/6137
23. González Restrepo, Sandra Eliana, & Domínguez Mosquera, Yalira. (2020). Economía colaborativa: Derechos ciertos y discutibles frente a las plataformas de Ubereats, Rappi y Aseoya entre otras en Colombia. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://hdl.handle.net/10901/22524
24. Influencia globalista frente a las organizaciones sindicales y relaciones laborales en Colombia 2022. (s/f). Edu.pa. Recuperado el 27 de noviembre de 2024, de https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/cathedra/article/view/665/1458
25. Juzgado 39 Administrativo del Círculo de Bogotá D.C. (2019). Sentencia 25000-23-15-000-2005-02488-01. Recuperado el 27 de noviembre de 2024, de https://app-vlex-com.sibulgem.unilibre.edu.co/search/jurisdiction:CO/Sentencia+25000-23-15-000-2005-02488-01/vid/770749781
26. Javier Rojas. (2020). Propuestas de agenda laboral y de seguridad social al próximo gobierno Revista Nº 231 Mayo-Jun. 2022. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://xperta.legis.co/visor/rlaboral/rlaboral_bcfb623a76a14638a68c30a4adcc1404
27. José, A. (2005). Libertad sindical y derechos humanos en Colombia. CAJAR; Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. Recuperado el 12 de noviembre de 2024, de https://www.colectivodeabogados.org/libertad-sindical-y-derechos-humanos-en-colombia/
28. Ley 116 de 20 de julio de 1991. (1991). Constitución política de Colombia. Colombia. Recuperado el 12 de noviembre de 2024, de http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica
29. Lozada Ortiz, María Fernanda. (2020). Desconocimiento de derechos fundamentales en economías colaborativas en Colombia. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://hdl.handle.net/10901/19430
30. María Isabel Quintero Ramírez. (2018). Economías colaborativas, nuevas tendencias de consumo y retos para Latinoamérica y Colombia. Campos. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/campos/article/view/4032/pdf
31. MENOR CAMPOS, Antonio P., HIDALGO FERNÁNDEZ, Amalia, & VALVERDE RODA, José M. (2019). La economía colaborativa: análisis conceptual. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/22804/a19v40n03p30.pdf?sequence=1&isAllowed=y
32. Orbegozo López, Diana Carolina. (2022). Análisis de las Nuevas Organizaciones Empresariales a Través del Uso de las TDIC, La Disponibilidad Laboral y su Impacto en el Derecho Fundamental al Descanso. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://hdl.handle.net/10901/22737
33. Organización Internacional de Trabajo. (2024). OIT presentó informe sobre trabajo en plataformas digitales. Legis Ámbito Jurídico. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://www.ambitojuridico.com/noticias/tecnologia/constitucional-y-derechos-humanos/oit-presenta-informe-sobre-trabajo-en
34. Rafael Chaves Ávila y José Luis Monzón Campos. (2018). La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria. Recuperado el 27 de noviembre de 2024, de https://www.ciriec.uliege.be/repec/WP18-13.pdf
35. Rincón, M. C. (2022). La negociación colectiva de sindicatos representativos: una cuestión prioritaria en la reforma laboral. Legis Ámbito Jurídico. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://www.ambitojuridico.com/noticias/analisis/la-negociacion-colectiva-de-sindicatos-representativos-una-cuestion-prioritaria
36. Sánchez, R. (s/f). XVI Congreso de Investigadores en Economía Social y Cooperativa. Recuperado el 12 de noviembre de 2024, de https://ciriec.es/wp-content/uploads/2016/07/COMUN-215-T10-Rosalia-Alfonso-Sanchez-ok.pdf
37. Torres, G. C. (2022). Redalyc.org Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado el 12 de noviembre de 2024, de https://www.redalyc.org/journal/4296/429675476013/html/
38. Universidad del Rosario. (s/f). Las plataformas de economía colaborativa frente al derecho laboral colombiano. Recuperado el 12 de noviembre de 2024, de https://urosario.edu.co/revista-nova-et-vetera/omnia/las-plataformas-de-economia-colaborativa-frente-al-derecho-laboral
39. Wilman Antonio Rodríguez, Oscar Armando Jaramillo, Marlen Isabel Redondo Ramírez, Leidy Johanna Hernández, Cristian Camilo Duque Gómez. (2018). Economía colaborativa y solidaria: Una tendencia económica. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://hdl.handle.net/10901/19162
40. Zapata, A. (2015). La economía colaborativa y las fronteras del Derecho. Ámbito Jurídico. Recuperado el 12 de noviembre de 2024, de https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/educacion-y-cultura/la-economia-colaborativa-y-las-fronteras-del
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30524/6/v2%20FINAL%20-%20ENTREGA%20EVALUACION%20%c3%81RTICULO%20DE%20REVISI%c3%93N%20BIBLIOGR%c3%81FICA%20-%20Engelberth%20e%20Ivan.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30524/7/Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30524/5/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30524/1/v2%20FINAL%20-%20ENTREGA%20EVALUACION%20%c3%81RTICULO%20DE%20REVISI%c3%93N%20BIBLIOGR%c3%81FICA%20-%20Engelberth%20e%20Ivan.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30524/3/Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.docx
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30524/4/Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 1bf187140e1ae43353ab02ba8d9965bc
98f37abe293e347e5e2e1497c15cb38a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b4a0044b93bc5c68c6216f0944702842
25b37e16cd24a66c7ff1abacead7de36
df34811ddff112b4eb852d145883148c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1831929212868493312
spelling Otalora, RosalbinaGonzalez Reyes, Engelberth StivenSalinas Zamora, Sherman IvánBogotá2025-01-29T19:23:53Z2025-01-29T19:23:53Z2024-11-27https://hdl.handle.net/10901/30524Problema de investigación La investigación aborda la economía colaborativa, impulsada por las tecnologías digitales, como un modelo que permite compartir bienes y servicios mediante plataformas como Uber, Rappi y Didi. La falta de regulación normativa plantea desafíos relacionados con la informalidad comercial, riesgos para los consumidores y precarización laboral. En Colombia, este fenómeno es relevante debido al aumento del desempleo entre 2023 y 2024 (DANE, 2024). Hipótesis Aunque fomenta empleo en modalidades flexibles, la economía colaborativa genera efectos jurídicos y sociales adversos, como la falta de beneficios laborales tradicionales y una subordinación laboral oculta, pese a la supuesta autonomía de los trabajadores. Métodos Se empleó una metodología cualitativa con enfoque exploratorio descriptivo, analizando las implicaciones jurídicas y sociales de las plataformas digitales en Colombia. Los datos se obtuvieron de informes oficiales (DANE, 2024), estudios académicos (Madariaga et al., 2019; Ramírez et al., 2021) y análisis normativos del país como es el caso del reciente Proyecto de Ley No. 302 de 2023, que busca regular la contratación en plataformas digitales. Resultados El trabajo autónomo, que abarca el 42.4% del empleo en Colombia (DANE, 2019), enfrenta riesgos como la falta de protección social. Las plataformas ejercen control mediante geolocalización y evaluaciones, reduciendo la flexibilidad. Algunos tribunales han reconocido la subordinación laboral, lo que reaviva el debate sobre su regulación. Implicaciones de la investigación La investigación subraya la necesidad de políticas que equilibren derechos laborales, protección social y flexibilidad, respondiendo a los desafíos de estas plataformas en Colombia. Esto es esencial para promover relaciones laborales equitativas en un entorno digital en rápida evolución. Palabras clave: Economía colaborativa, seguridad social, Plataformas digitales, Regulación normativa, Sindicatos de industria.Universidad Libre de Colombia - Sede BogotáFacultad de derecho - posgradosEspecialización en Derecho laboral y Seguridad socialResearch problem The research addresses the collaborative economy, driven by digital technologies, as a model that allows sharing goods and services through platforms such as Uber, Rappi and Didi. The lack of regulatory regulation poses challenges related to commercial informality, risks for consumers and job insecurity. In Colombia, this phenomenon is relevant due to the increase in unemployment between 2023 and 2024 (DANE, 2024). Hypothesis Although it promotes employment in flexible modalities, the collaborative economy generates adverse legal and social effects, such as the lack of traditional labor benefits and hidden labor subordination, despite the supposed autonomy of workers. Methods A qualitative methodology was used with a descriptive exploratory approach, analyzing the legal and social implications of digital platforms in Colombia. The data was obtained from official reports (DANE, 2024) and academic studies (Madariaga et al., 2019; Ramírez et al., 2021). Results Self-employment, which covers 42.4% of employment in Colombia (DANE, 2019), faces risks such as the lack of social protection. Platforms exercise control through geolocation and evaluations, reducing flexibility. Some courts have recognized labor subordination, which revives the debate on its regulation. Research implications The research highlights the need for policies that balance labor rights, social protection and flexibility, responding to the challenges of these platforms in Colombia. This is essential to promote equitable employment relationships in a rapidly evolving digital environment. Key Words: Collaborative economy, social security, Digital platforms, Regulatory standards, Industry unions.PDFEconomía colaborativaseguridad socialplataformas digitalesregulación normativasindicatos de industriaCollaborative economysocial securitydigital platformsregulatory standardsindustry unionsDerecho laboralSeguridad SocialTelecomunicacionesEfectos jurídicos de las negociaciones sindicales entorno a las condiciones laborales de la economía colaborativa en Colombia: Análisis de plataformas digitales y regulación laboralLegal effects of union negotiations regarding working conditions in the collaborative economy in Colombia: Analysis of digital platforms and labor regulationsTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f1. Aguilar, R. A. (2023). El trabajo a través de Plataformas Digitales ¿Autónomos o subordinados? Una visión de Derecho Comparado. Editorial Ibáñez. Recuperado el 11 de noviembre de 2024, de https://app-vlex-com.sibulgem.unilibre.edu.co/sources/428232. Alonso Barrera, O. E., Escobar Benavides, S. M., Santamaría Torres, Á. F., & Santos Niño, L. Á. (2009). El dumping social y su incidencia en la economía colombiana. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://hdl.handle.net/10901/263173. Anónimo. (s.f.-b). El derecho de asociación sindical en el derecho comparado. Repositorio Universidad Católica. Recuperado el 12 de noviembre de 2024, de https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/a9f5be00-bec7-4bdd-8479-113a91df1910/content4. Carazo, J. (2016). Economía colaborativa. Economipedia. Recuperado el 12 de noviembre de 2024, de https://economipedia.com/definiciones/economia-colaborativa.html5. Consejo de Estado. (2018). Precisiones sobre el contrato realidad frente a la administración. Legis Ámbito Jurídico. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://www.ambitojuridico.com/noticias/laboral/administrativo-y-contratacion/precisiones-sobre-el-contrato-realidad-frente-la6. Consejo de Estado. (2021). Unificación de jurisprudencia sobre contratos de prestación de servicios no prohíbe ni restringe su celebración. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://www.consejodeestado.gov.co/news/unificacion-de-jurisprudencia-sobre-contratos-de-prestacion-de-servicios-no-prohibe-no-restringe-su-celebracion-aclaro-la-seccion-segunda-del-consejo-de-estado/7. Corte Constitucional de Colombia. (2010). Sentencia T-629 de 2010. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://xperta-legis-co.sibulgem.unilibre.edu.co/visor/jurcol/jurcol_3337f44599d34de7b17bf73dd6995c3c8. Corte Constitucional de Colombia. (2021). Sentencia T-109 de 2021. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://xperta-legis-co.sibulgem.unilibre.edu.co/visor/jurcol/jurcol_3337f44599d34de7b17bf73dd6995c3c9. Corte Constitucional de Colombia. (2021). Sentencia T-329 de 2021. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://xperta-legis-co.sibulgem.unilibre.edu.co/visor/jurcol/jurcol_b967dcf7a701440780eb05688bc18ef210. Corte Constitucional de Colombia. (2023). Sentencia T-534 de 2023. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://xperta-legis-co.sibulgem.unilibre.edu.co/visor/jurcol/jurcol_3337f44599d34de7b17bf73dd6995c3c11. Corte Constitucional de Colombia. (2023). Sentencia T-366 de 2023. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de http://www.lexbasecolombia.net.sibulgem.unilibre.edu.co/lexbase/jurisprudencia/tutelas/corte%20constitucional/2023/t0366de2023.htm12. Corte Suprema de Justicia de la Sala Casación Laboral. (2023). Sentencia SL780-2023. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://xperta.legis.co/visor/jurcol/jurcol_2c800f9e30aa4334ac5430b20796e66e13. Corte Suprema de Justicia (2022). Gov.co. Recuperado el 12 de noviembre de 2024, de https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/la/Tercerizacion/Tercerizacion%20e%20intermediaci%C3%B3n%20laboral.pdf14. Corte Suprema de Justicia sala laboral. (2023). Precisan qué pasa con la vinculación de un trabajador a través de distintos contratos sucesivos. Legis Ámbito Jurídico. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://www-ambitojuridico-com.sibulgem.unilibre.edu.co/noticias/laboral/precisan-que-pasa-con-la-vinculacion-de-un-trabajador-traves-de-distintos15. Daniel, V. (2023). LOS RETOS LEGALES DE LA SINDICALIZACIÓN DE TRABAJADORES DE PLATAFORMAS DIGITALES EN COLOMBIA: EL CASO DE UNIDAPP. Universidad javeriana. Recuperado el 12 de noviembre de 2024, de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/63505/RETOS%20LEGALES%20SINDICALIZACIO%CC%81N%20DE%20TRABAJADORES%20DE%20PLATAFORMAS%20DIGITALES.pdf?sequence=1&isAllowed=y16. Dane, GEIH. (2024). Principales indicadores del mercado laboral Marzo de 2024. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo#:~:text=Fuente%3A%20DANE,ocupaci%C3%B3n%20en%2059%2C9%2517. Decreto Extraordinario No 693 del 28 de febrero de 1950. (1950). 'por el cual se organiza la Comisión que formule el proyecto de Código Sustantivo del Trabajo' publicado en el Diario Oficial No 27.273 de 1950, Colombia. Recuperado el 12 de noviembre de 2024, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.html18. Duarte, J. R. (2017). Evolución de los modelos de asociatividad empresarial y de economía colaborativa en Colombia. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de http://hdl.handle.net/10654/1608619. El trabajo a través de plataformas digitales: ¿en qué estamos? (s/f). Ámbito Jurídico. Recuperado el 27 de noviembre de 2024, de https://www.ambitojuridico.com/noticias/derecho-laboral/laboral-y-seguridad-social/el-trabajo-traves-de-plataformas-digitales-en20. Escuela Nacional Sindical. (s/f). Tercer informe nacional de trabajo decente en Colombia. Recuperado el 12 de noviembre de 2024, de https://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2017/02/CT_82.pdf21. García Valoyes, Mauricio Aldair. (2023). El riesgo de las economías colaborativas y startups y su efecto en la regulación en algunos países de América Latina. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://hdl.handle.net/10901/2822022. Giraldo, Yanitza. (2019). La economía colaborativa en Colombia: una nueva vía de informalidad en las relaciones laborales. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://www.rel.uniceub.br/RBPP/article/view/613723. González Restrepo, Sandra Eliana, & Domínguez Mosquera, Yalira. (2020). Economía colaborativa: Derechos ciertos y discutibles frente a las plataformas de Ubereats, Rappi y Aseoya entre otras en Colombia. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://hdl.handle.net/10901/2252424. Influencia globalista frente a las organizaciones sindicales y relaciones laborales en Colombia 2022. (s/f). Edu.pa. Recuperado el 27 de noviembre de 2024, de https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/cathedra/article/view/665/145825. Juzgado 39 Administrativo del Círculo de Bogotá D.C. (2019). Sentencia 25000-23-15-000-2005-02488-01. Recuperado el 27 de noviembre de 2024, de https://app-vlex-com.sibulgem.unilibre.edu.co/search/jurisdiction:CO/Sentencia+25000-23-15-000-2005-02488-01/vid/77074978126. Javier Rojas. (2020). Propuestas de agenda laboral y de seguridad social al próximo gobierno Revista Nº 231 Mayo-Jun. 2022. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://xperta.legis.co/visor/rlaboral/rlaboral_bcfb623a76a14638a68c30a4adcc140427. José, A. (2005). Libertad sindical y derechos humanos en Colombia. CAJAR; Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. Recuperado el 12 de noviembre de 2024, de https://www.colectivodeabogados.org/libertad-sindical-y-derechos-humanos-en-colombia/28. Ley 116 de 20 de julio de 1991. (1991). Constitución política de Colombia. Colombia. Recuperado el 12 de noviembre de 2024, de http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica29. Lozada Ortiz, María Fernanda. (2020). Desconocimiento de derechos fundamentales en economías colaborativas en Colombia. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://hdl.handle.net/10901/1943030. María Isabel Quintero Ramírez. (2018). Economías colaborativas, nuevas tendencias de consumo y retos para Latinoamérica y Colombia. Campos. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/campos/article/view/4032/pdf31. MENOR CAMPOS, Antonio P., HIDALGO FERNÁNDEZ, Amalia, & VALVERDE RODA, José M. (2019). La economía colaborativa: análisis conceptual. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/22804/a19v40n03p30.pdf?sequence=1&isAllowed=y32. Orbegozo López, Diana Carolina. (2022). Análisis de las Nuevas Organizaciones Empresariales a Través del Uso de las TDIC, La Disponibilidad Laboral y su Impacto en el Derecho Fundamental al Descanso. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://hdl.handle.net/10901/2273733. Organización Internacional de Trabajo. (2024). OIT presentó informe sobre trabajo en plataformas digitales. Legis Ámbito Jurídico. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://www.ambitojuridico.com/noticias/tecnologia/constitucional-y-derechos-humanos/oit-presenta-informe-sobre-trabajo-en34. Rafael Chaves Ávila y José Luis Monzón Campos. (2018). La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria. Recuperado el 27 de noviembre de 2024, de https://www.ciriec.uliege.be/repec/WP18-13.pdf35. Rincón, M. C. (2022). La negociación colectiva de sindicatos representativos: una cuestión prioritaria en la reforma laboral. Legis Ámbito Jurídico. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://www.ambitojuridico.com/noticias/analisis/la-negociacion-colectiva-de-sindicatos-representativos-una-cuestion-prioritaria36. Sánchez, R. (s/f). XVI Congreso de Investigadores en Economía Social y Cooperativa. Recuperado el 12 de noviembre de 2024, de https://ciriec.es/wp-content/uploads/2016/07/COMUN-215-T10-Rosalia-Alfonso-Sanchez-ok.pdf37. Torres, G. C. (2022). Redalyc.org Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado el 12 de noviembre de 2024, de https://www.redalyc.org/journal/4296/429675476013/html/38. Universidad del Rosario. (s/f). Las plataformas de economía colaborativa frente al derecho laboral colombiano. Recuperado el 12 de noviembre de 2024, de https://urosario.edu.co/revista-nova-et-vetera/omnia/las-plataformas-de-economia-colaborativa-frente-al-derecho-laboral39. Wilman Antonio Rodríguez, Oscar Armando Jaramillo, Marlen Isabel Redondo Ramírez, Leidy Johanna Hernández, Cristian Camilo Duque Gómez. (2018). Economía colaborativa y solidaria: Una tendencia económica. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://hdl.handle.net/10901/1916240. Zapata, A. (2015). La economía colaborativa y las fronteras del Derecho. Ámbito Jurídico. Recuperado el 12 de noviembre de 2024, de https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/educacion-y-cultura/la-economia-colaborativa-y-las-fronteras-delhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecTHUMBNAILv2 FINAL - ENTREGA EVALUACION ÁRTICULO DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - Engelberth e Ivan.pdf.jpgv2 FINAL - ENTREGA EVALUACION ÁRTICULO DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - Engelberth e Ivan.pdf.jpgimage/jpeg43317http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30524/6/v2%20FINAL%20-%20ENTREGA%20EVALUACION%20%c3%81RTICULO%20DE%20REVISI%c3%93N%20BIBLIOGR%c3%81FICA%20-%20Engelberth%20e%20Ivan.pdf.jpg1bf187140e1ae43353ab02ba8d9965bcMD56Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf.jpgFormato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28650http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30524/7/Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf.jpg98f37abe293e347e5e2e1497c15cb38aMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30524/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALv2 FINAL - ENTREGA EVALUACION ÁRTICULO DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - Engelberth e Ivan.pdfv2 FINAL - ENTREGA EVALUACION ÁRTICULO DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - Engelberth e Ivan.pdfENTREGA EVALUACION ÁRTICULO DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - Engelberth e Ivanapplication/pdf344795http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30524/1/v2%20FINAL%20-%20ENTREGA%20EVALUACION%20%c3%81RTICULO%20DE%20REVISI%c3%93N%20BIBLIOGR%c3%81FICA%20-%20Engelberth%20e%20Ivan.pdfb4a0044b93bc5c68c6216f0944702842MD51Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.docxFormato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.docxFormato autorización para la publicación digital de obras en el repositorio institucionalapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document357072http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30524/3/Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.docx25b37e16cd24a66c7ff1abacead7de36MD53Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdfFormato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdfFormato autorización para la publicación digital de obras en el repositorio institucionalapplication/pdf304281http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30524/4/Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdfdf34811ddff112b4eb852d145883148cMD5410901/30524oai:repository.unilibre.edu.co:10901/305242025-02-09 06:01:33.733Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=