Efectos jurídicos de las negociaciones sindicales entorno a las condiciones laborales de la economía colaborativa en Colombia: Análisis de plataformas digitales y regulación laboral
Problema de investigación La investigación aborda la economía colaborativa, impulsada por las tecnologías digitales, como un modelo que permite compartir bienes y servicios mediante plataformas como Uber, Rappi y Didi. La falta de regulación normativa plantea desafíos relacionados con la informalida...
- Autores:
-
Gonzalez Reyes, Engelberth Stiven
Salinas Zamora, Sherman Iván
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30524
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/30524
- Palabra clave:
- Economía colaborativa
seguridad social
plataformas digitales
regulación normativa
sindicatos de industria
Collaborative economy
social security
digital platforms
regulatory standards
industry unions
Derecho laboral
Seguridad Social
Telecomunicaciones
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
Summary: | Problema de investigación La investigación aborda la economía colaborativa, impulsada por las tecnologías digitales, como un modelo que permite compartir bienes y servicios mediante plataformas como Uber, Rappi y Didi. La falta de regulación normativa plantea desafíos relacionados con la informalidad comercial, riesgos para los consumidores y precarización laboral. En Colombia, este fenómeno es relevante debido al aumento del desempleo entre 2023 y 2024 (DANE, 2024). Hipótesis Aunque fomenta empleo en modalidades flexibles, la economía colaborativa genera efectos jurídicos y sociales adversos, como la falta de beneficios laborales tradicionales y una subordinación laboral oculta, pese a la supuesta autonomía de los trabajadores. Métodos Se empleó una metodología cualitativa con enfoque exploratorio descriptivo, analizando las implicaciones jurídicas y sociales de las plataformas digitales en Colombia. Los datos se obtuvieron de informes oficiales (DANE, 2024), estudios académicos (Madariaga et al., 2019; Ramírez et al., 2021) y análisis normativos del país como es el caso del reciente Proyecto de Ley No. 302 de 2023, que busca regular la contratación en plataformas digitales. Resultados El trabajo autónomo, que abarca el 42.4% del empleo en Colombia (DANE, 2019), enfrenta riesgos como la falta de protección social. Las plataformas ejercen control mediante geolocalización y evaluaciones, reduciendo la flexibilidad. Algunos tribunales han reconocido la subordinación laboral, lo que reaviva el debate sobre su regulación. Implicaciones de la investigación La investigación subraya la necesidad de políticas que equilibren derechos laborales, protección social y flexibilidad, respondiendo a los desafíos de estas plataformas en Colombia. Esto es esencial para promover relaciones laborales equitativas en un entorno digital en rápida evolución. Palabras clave: Economía colaborativa, seguridad social, Plataformas digitales, Regulación normativa, Sindicatos de industria. |
---|