Evaluación de la producción de ficocoloides de la especie eucheuma isiforme aisladas de la costa caribe colombiana

A través del término genérico de algas, se agrupa una gran variedad de organismos acuáticos de estructura unicelular y pluricelular y se clasifican en microalgas y macroalgas, su hábitat es muy variado porque pueden encontrarse a diferentes profundidades, así como en aguas dulces, salobres y marinas...

Full description

Autores:
Cárcamo Matute, Andrés Felipe
Vergara Jorge, Talel Ricardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/31353
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/31353
Palabra clave:
Algas
Macroalgas
Hidrocoloides
3-6-anhidro-D-galactosa
Algae
Macroalgae
Hydrocolloids
3-6-anhydro-D-galactose
Biocoloides
Algas marinas
Biotecnología
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:A través del término genérico de algas, se agrupa una gran variedad de organismos acuáticos de estructura unicelular y pluricelular y se clasifican en microalgas y macroalgas, su hábitat es muy variado porque pueden encontrarse a diferentes profundidades, así como en aguas dulces, salobres y marinas. Las macroalgas son un recuso acuático debido a que, los cultivos de algas se realizan a nivel mundial y tienen diferentes usos o finalidades, como la producción de compuestos biológicos, biocombustibles, específicamente biodiesel y de biofertilizantes; se utilizan en el tratamiento de aguas, en la industria cosmética, fines médicos y como fuente de alimento de animales y humanos. Es importante destacar que, en la industria alimenticia existe un desenfrenado uso de aditivos y productos artificiales, por esta razón se buscan alternativas que puedan ser sustitutos y los derivados de algas son una de las alternativas que se ha revalorizado debido a que son productos naturales de fácil obtención. A nivel mundial muchos países emplean las algas para mejorar el aspecto de los alimentos. Pero al mismo tiempo la utilización de las algas en procesos industriales ha ganado mucha fuerza debido a su capacidad para formar geles y de desarrollar viscosidad, gracias a esto factores los derivados de algas como los hidrocoloides han conseguido estabilizar y reducir el movimiento de alimentos en productos como zumos, helados y postres lácteos, entre otros. Los hidrocoloides son polímeros que poseen una cadena larga y un alto peso molecular, que se disuelven en agua generando un efecto espesante. Todos tienen la capacidad de impartir viscosidad a los sistemas acuosos; sin embargo, solo algunos son capaces de formar gel bajo determinadas condiciones de proceso. Los hidrocoloides también se utilizan para efectos secundarios que incluyen estabilización de emulsiones y suspensiones, control de la cristalización, inhibición de la sinéresis y formación de películas, entre otros. La utilidad e importancia de los estos polímeros se basa en sus propiedades funcionales, la estabilización, el espesamiento y la gelificación. Estas propiedades son generadas principalmente por las interacciones de los polisacáridos con el agua, como un espesante por la retención de agua o como un gelificante por la construcción de una red tridimensional macroscópica de cadenas interconectadas, dentro de la cual se liga un sistema acuoso. Dentro de los hidrocoloides se encuentran las carragenina, polisacáridos lineales sulfatados de D-galactosa y 3-6-anhidro-D-galactosa, extraídos de las paredes numerosas especies de algas marinas pertenecientes a la clase Rhodophyceae. Los tres principales tipos de moléculas de importancia industrial son kappa, iota y lambda carragenina. Las dos primeras actúan como agentes gelificantes mientras que la última se comporta como un espesante en múltiples industrias.