Tres críticas y una propuesta sobre derechos humanos: Racionalidad, fundamentalismo humanitario, desarrollismo e interculturalidad.
El presente artículo de investigación pretende elaborar tres críticas a los derechos humanos como cuerpo conceptual y prescriptivo, visible a través de su constitucionalización así como en diversos tratados e instancias de multilateralidad internacional. También presenta una propuesta al final que r...
- Autores:
-
Cuervo Ulloa, Andrés Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19283
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/19283
- Palabra clave:
- Democracy
Human Rights
Humanitarian fundamentalism
Developmentalism
Interculturality
Derechos humanos
Universalismo
Fundamentalismo
Emociones -- Aspectos políticos
Comunidades indígenas -- Aspectos políticos -- Colombia
Derechos de los indígenas
Indígenas de Colombia -- Aspectos jurídicos
Indígenas de Colombia -- Participación política
Interculturalidad -- Colombia
Legislación indígena -- Colombia
Participación política -- Colombia
Derechos humanos -- Aspectos religiosos
Democracia
Derechos Humanos
Fundamentalismo humanitario
Desarrollismo
Interculturalidad
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_55e7923e487708dda4cf4baf92d15e60 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19283 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Tres críticas y una propuesta sobre derechos humanos: Racionalidad, fundamentalismo humanitario, desarrollismo e interculturalidad. |
title |
Tres críticas y una propuesta sobre derechos humanos: Racionalidad, fundamentalismo humanitario, desarrollismo e interculturalidad. |
spellingShingle |
Tres críticas y una propuesta sobre derechos humanos: Racionalidad, fundamentalismo humanitario, desarrollismo e interculturalidad. Democracy Human Rights Humanitarian fundamentalism Developmentalism Interculturality Derechos humanos Universalismo Fundamentalismo Emociones -- Aspectos políticos Comunidades indígenas -- Aspectos políticos -- Colombia Derechos de los indígenas Indígenas de Colombia -- Aspectos jurídicos Indígenas de Colombia -- Participación política Interculturalidad -- Colombia Legislación indígena -- Colombia Participación política -- Colombia Derechos humanos -- Aspectos religiosos Democracia Derechos Humanos Fundamentalismo humanitario Desarrollismo Interculturalidad |
title_short |
Tres críticas y una propuesta sobre derechos humanos: Racionalidad, fundamentalismo humanitario, desarrollismo e interculturalidad. |
title_full |
Tres críticas y una propuesta sobre derechos humanos: Racionalidad, fundamentalismo humanitario, desarrollismo e interculturalidad. |
title_fullStr |
Tres críticas y una propuesta sobre derechos humanos: Racionalidad, fundamentalismo humanitario, desarrollismo e interculturalidad. |
title_full_unstemmed |
Tres críticas y una propuesta sobre derechos humanos: Racionalidad, fundamentalismo humanitario, desarrollismo e interculturalidad. |
title_sort |
Tres críticas y una propuesta sobre derechos humanos: Racionalidad, fundamentalismo humanitario, desarrollismo e interculturalidad. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cuervo Ulloa, Andrés Felipe |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
s/d |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cuervo Ulloa, Andrés Felipe |
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv |
Democracy Human Rights Humanitarian fundamentalism Developmentalism Interculturality |
topic |
Democracy Human Rights Humanitarian fundamentalism Developmentalism Interculturality Derechos humanos Universalismo Fundamentalismo Emociones -- Aspectos políticos Comunidades indígenas -- Aspectos políticos -- Colombia Derechos de los indígenas Indígenas de Colombia -- Aspectos jurídicos Indígenas de Colombia -- Participación política Interculturalidad -- Colombia Legislación indígena -- Colombia Participación política -- Colombia Derechos humanos -- Aspectos religiosos Democracia Derechos Humanos Fundamentalismo humanitario Desarrollismo Interculturalidad |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derechos humanos Universalismo Fundamentalismo Emociones -- Aspectos políticos Comunidades indígenas -- Aspectos políticos -- Colombia Derechos de los indígenas Indígenas de Colombia -- Aspectos jurídicos Indígenas de Colombia -- Participación política Interculturalidad -- Colombia Legislación indígena -- Colombia Participación política -- Colombia Derechos humanos -- Aspectos religiosos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Democracia Derechos Humanos Fundamentalismo humanitario Desarrollismo Interculturalidad |
description |
El presente artículo de investigación pretende elaborar tres críticas a los derechos humanos como cuerpo conceptual y prescriptivo, visible a través de su constitucionalización así como en diversos tratados e instancias de multilateralidad internacional. También presenta una propuesta al final que recoja lo expuesto antes y plantee algunos caminos de reflexión y acción. En ese mismo orden estará estructurado en cuatro capítulos el documento. Los derechos humanos tienen como eje geopolítico la instauración de las Naciones Unidas como referente para su declaración y posterior adopción en los marcos normativos de los países suscritos. Son tres críticas que recogen temáticas revisadas en las clases y lecturas de la especialización, que considero son ilustrativas de los límites y efectos éticos, políticos y epistemológicos de los derechos humanos. La primera crítica se dirige a su racionalidad, referida a la enseñanza teórica y taxativa de sus proposiciones, por ser aprehendidos únicamente a través del entendimiento racional. Son enunciados fundamentados en principios éticos como dignidad, igualdad y libertad -por nombrar solo algunos-, que pretenden fundar una ontología de humanidad donde sea posible el reconocimiento. Argumento que no es suficiente ni comprehensivo de una noción común de humanidad su mera enunciación ni formalización en textos o constituciones, si no se recurre a una pedagogía de los derechos humanos que indague en las emociones públicas y personales, los resortes y meandros psicológicos donde la cultura política se produce, con sus instituciones y normas sociales, así como a la posibilidad narrativa y dramática de vivenciar, experimentar y sentir las vidas de otros conocidos y desconocidos a través del relato, la imaginación y la comprensión, y abogue por qué es importante para una cultivación política de la democracia. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-11T16:16:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-11T16:16:55Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021-04 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/19283 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/19283 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arbeláez Jaramillo, N. (26 de abril de 2019). 'Con Duque hay un retorno a posiciones de mayor sumisión que con Trump son muy arriesgadas': entrevista a Arlene B. Tickner. La Silla Vacía. Obtenido de https://lasillavacia.com/silla-academica/universidad-del-rosario/duque-hay-retorno-posiciones-mayor-sumision-trump-son-muy BBC. (3 de marzo de 2019). Crisis en Venezuela: las últimas intervenciones militares de EE.UU. en América Latina que acabaron con un cambio de gobierno. BBC News / Mundo. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-47411910 BBC. (10 de mayo de 2020). Silvercorp: qué se sabe de la compañía de seguridad de EE.UU. detrás del fallido intento de "golpe privado" contra Maduro en Venezuela. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52603172 Bourdieu, P. (2003). La objetivación participante. Actes de la recherche en sciences sociales, 43-58. Burgos, G. (2019). Venezuela: ¿se justifica la intervención humanitaria? Razón Pública. Obtenido de https://razonpublica.com/venezuela-se-justifica-la-intervencion-humanitaria/ Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. México D.F: Paidós. Caballero, A. (22 de oct de 2018). La farsa norteamericana de la droga. Semana. Obtenido de https://www.semana.com/opinion/articulo/la-farsa-norteamericana-de-la-droga-por-antonio-caballero/583943/ Calderón Castillo, J. (20 de mayo de 2019). celag.org. Obtenido de https://www.celag.org/el-caso-santrich-y-el-intervencionismo-de-eeuu-en-colombia/ Castro, E. (2013). Hacia una fundamentación política y filosófica de los derechos humanos: Rawls y Habermas en el debate actual. En E. C. (coordinador), Filosofía y Derechos Humanos (págs. 39-116). Bogotá: Universidad Libre. Creative Associates. (2021). Tendencias, desafíos y posibilidades de integración de la inmigración venezolana. Washington. DDHH ELEMENTA, FRIEDRICH EBERT STIFTUNG (FESCOL), Dejusticia, CCDI Global, CPAT, Sisma Mujer, Tni, ATS, Humanas Colombia, Temblores ONG, Temeride. (2019). La experiencia de Colombia en materia de política de drogas en la última década. Informe sombra de la Coalición Acciones por el Cambio. 62o periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes (CND), Viena. Dejusticia. (19 de enero de 2021). Juez de tutela protege los derechos de los campesinos que exigen la constitución de tres zonas de reserva campesina. Obtenido de https://www.dejusticia.org/juez-de-tutela-protege-los-derechos-de-los-campesinos-que-exigen-la-constitucion-de-tres-zonas-de-reserva-campesina/ Duarte, C. (2018). Hacia una antropología del Estado colombiano: descentralización y gubernamentalidad multicultural. Cali: Sello Editorial Javeriano (Pontificia Universidad Javeriana). DW. (27 de febrero de 2019). Intervención de Estados Unidos en Venezuela, ¿realmente una opción? Obtenido de https://www.dw.com/es/intervenci%C3%B3n-de-estados-unidos-en-venezuela-realmente-una-opci%C3%B3n/a-47700263 El Espectador. (9 de nov de 2020). El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/opinion/editorial/las-dudas-que-dejan-los-audios-del-caso-santrich/ Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación El perro y la rana. Estermann, J. (2010). Interculturalidad. Vivir la diversidad. La Paz: Instituto Superior Escuménico Andino de Teología (ISEAT). Ferrajoli, L. (2003). La guerra contra Iraq y el futuro del orden internacional. En E. d. Bimbi, No en mi nombre. Guerra y derecho (págs. 225-237). Madrid: Trotta. Ferrajoli, L. (2003). La guerra y el futuro del derecho internacional. En E. d. Bimbi, No en mi nombre. Guerra y derecho (págs. 213-225). Madrid: Trotta. Garzón, J. C., & Wilches, J. (29 de febrero de 2016). ¿Y si el gobierno compra la coca? La Silla Vacía. Obtenido de https://lasillavacia.com/elblogueo/blog/y-si-el-gobierno-compra-la-coca-53198 Gómez, L. C. (noviembre de 2005). El Estado-nación pluriétnico y multicultural colombiano: la lucha por el territorio en la reimaginación de la nación y la reinvención de la identidad étnica de negros e indígenas. Tesis de Doctorado - Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. Grosfoguel, R. (enero-febrero de 2002). Colonialidad global y terrorismo antiterrorista. Nueva Sociedad, 132-137. Obtenido de https://nuso.org/articulo/colonialidad-global-y-terrorismo-antiterrorista/ Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma. Guevara, J. (2015). El Plan Colombia o el desarrollo como seguridad. Revista Colombiana de Sociología (, 38 (1), 63-82. doi:http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v38n1.53264 Indepaz. (30 de enero de 2021). Obtenido de http://www.indepaz.org.co/lideres-sociales-y-defensores-de-derechos-humanos-asesinados-en-2021/ Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas (MPC). (2017). Exposición de motivos para la expedición de un Decreto que reconoce y desarrolla las funciones ambientales de los Territorios Indígenas a partir del Artículo 56 transitorio de la Constitución Política de Colombia. Bogotá: (Inédito). Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz Editores. Nussbaum, M. C. (2014). Las emociones políticas ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona: Paidós. Procolombia. (7 de julio de 2020). Obtenido de https://www.colombiatrade.com.co/noticias/exportaciones-de-colombia-bienes-y-servicios-que-ofrece-el-pais#:~:text=Los%20principales%20pa%C3%ADses%20a%20los,como%20Espa%C3%B1a%2C%20Brasil%20y%20Alemania. Rappaport, J. (enero-junio de 2007). Utopías interculturales (epílogo). Cuadernos de Literatura, 123-135. Rojas, D. (julio-diciembre de 2012). La intervención internacional: los desafios de la conceptualización. Colombia Internacional(76), 81-109. Romano, S. M. (2012). La asistencia "para el desarrollo" en las relaciones de Estados Unidos y América Latina. Análisis Político, 191-212. Rorty, R. (1995). Derechos humanos, racionalidad y sentimentalismo. Praxis fiolosófica, 1-24. RT. (26 de enero de 2021). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=n1CFJCHNNk4 Sanín, C. (13 de 12 de 2020). El Espectador. Recuperado el 8 de 3 de 2020, de https://www.elespectador.com/opinion/una-leccion-columna-895791 Santos, B. d. (2012). Derecho y emancipación. Quito: Corte Constitucional para el Periodo de Transición; Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional (CEDEC). Santos, B. d. (2014). Si Dios fuese un activista de los derechos humanos. Madrid: Trotta. Sontag, S. (2005). Contra la interpretación. Buenos Aires: Alfaguara. Spitaletta, R. (8 de feb de 2016). Plan Colombia: farsa e intervencionismo. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/opinion/opinion/plan-colombia-farsa-e-intervencionismo-columna-615457/ Tickner, A. B. (junio de 2007). Intervención por invitación. Claves de la política exterior colombiana y sus debilidades principales. Colombia Internacional(65), 90-111. Uprimny, R. (1 de mar de 2020). Duque, la ONU y los derechos humanos. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/opinion/duque-la-onu-y-los-derechos-humanos-columna-907028/ Vega Cantor, R. (2015). La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia. Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. La Habana: Espacio Crítico. Villegas, M. G. (26 de oct de 2020). Dejusticia. Obtenido de https://www.dejusticia.org/column/las-naciones-unidas/ Walzer, M. (2004). Razón, política y pasión. Madrid: A. Machado Libros. Zizek, S. (2016). La nueva lucha de clases. Los refugiados y el terror. Barcelona: Anagrama. Zolo, D. (2007). La justicia de los vencedores. De Nuremberg a Bagdad. Madrid: Trotta. Zolo, D. (2011). Terrorismo humanitario. De la guerra del Golfo a la carnicería de Gaza. Barcelona: Bellaterra. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19283/3/ANDRES%20CUERVO%20FINAL%20Tres%20cr%c3%adticas%20y%20una%20propuesta.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19283/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19283/1/ANDRES%20CUERVO%20FINAL%20Tres%20cr%c3%adticas%20y%20una%20propuesta.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8ba5264657eeb36ccc768f4a9a25a8ba 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 14aa0eb6eeba7eb1140a1ecbbcd4b51f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090482840502272 |
spelling |
s/dCuervo Ulloa, Andrés FelipeBogotá2021-06-11T16:16:55Z2021-06-11T16:16:55Z2021-04https://hdl.handle.net/10901/19283instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl presente artículo de investigación pretende elaborar tres críticas a los derechos humanos como cuerpo conceptual y prescriptivo, visible a través de su constitucionalización así como en diversos tratados e instancias de multilateralidad internacional. También presenta una propuesta al final que recoja lo expuesto antes y plantee algunos caminos de reflexión y acción. En ese mismo orden estará estructurado en cuatro capítulos el documento. Los derechos humanos tienen como eje geopolítico la instauración de las Naciones Unidas como referente para su declaración y posterior adopción en los marcos normativos de los países suscritos. Son tres críticas que recogen temáticas revisadas en las clases y lecturas de la especialización, que considero son ilustrativas de los límites y efectos éticos, políticos y epistemológicos de los derechos humanos. La primera crítica se dirige a su racionalidad, referida a la enseñanza teórica y taxativa de sus proposiciones, por ser aprehendidos únicamente a través del entendimiento racional. Son enunciados fundamentados en principios éticos como dignidad, igualdad y libertad -por nombrar solo algunos-, que pretenden fundar una ontología de humanidad donde sea posible el reconocimiento. Argumento que no es suficiente ni comprehensivo de una noción común de humanidad su mera enunciación ni formalización en textos o constituciones, si no se recurre a una pedagogía de los derechos humanos que indague en las emociones públicas y personales, los resortes y meandros psicológicos donde la cultura política se produce, con sus instituciones y normas sociales, así como a la posibilidad narrativa y dramática de vivenciar, experimentar y sentir las vidas de otros conocidos y desconocidos a través del relato, la imaginación y la comprensión, y abogue por qué es importante para una cultivación política de la democracia.Universidad Libre – Facultad de Filosofía – Especialización en Filosofía del Derecho y Teoría JurídicaThis research article aims to elaborate three criticisms of human rights as a conceptual and prescriptive body, visible through its constitutionalization as well as in various international multilateral treaties and instances. It also presents a proposal at the end that collects what has been stated before and sets out some paths for reflection and action. The document will be structured in four chapters in the same order. The geopolitical axis of human rights is the establishment of the United Nations as a reference point for its declaration and subsequent adoption in the normative frameworks of the signed countries. There are three critiques that collect topics reviewed in the classes and readings of the specialization, which I consider are illustrative of the limits and ethical, political and epistemological effects of human rights. The first criticism is directed at its rationality, referring to the theoretical and exhaustive teaching of its propositions, as they are apprehended only through rational understanding. They are statements based on ethical principles such as dignity, equality and freedom -to name just a few-, which seek to found an ontology of humanity where recognition is possible. I argue that its mere enunciation or formalization in texts or constitutions is not sufficient or comprehensive of a common notion of humanity, if a human rights pedagogy that investigates the public and personal emotions, the psychological springs and meanders where it is not political culture is produced, with its institutions and social norms, as well as the narrative and dramatic possibility of experiencing, experiencing and feeling the lives of others known and unknown through story, imagination and understanding, and advocate why it is important for a political cultivation of democracy.PDFspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Tres críticas y una propuesta sobre derechos humanos: Racionalidad, fundamentalismo humanitario, desarrollismo e interculturalidad.DemocracyHuman RightsHumanitarian fundamentalismDevelopmentalismInterculturalityDerechos humanosUniversalismoFundamentalismoEmociones -- Aspectos políticosComunidades indígenas -- Aspectos políticos -- ColombiaDerechos de los indígenasIndígenas de Colombia -- Aspectos jurídicosIndígenas de Colombia -- Participación políticaInterculturalidad -- ColombiaLegislación indígena -- ColombiaParticipación política -- ColombiaDerechos humanos -- Aspectos religiososDemocraciaDerechos HumanosFundamentalismo humanitarioDesarrollismoInterculturalidadTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisArbeláez Jaramillo, N. (26 de abril de 2019). 'Con Duque hay un retorno a posiciones de mayor sumisión que con Trump son muy arriesgadas': entrevista a Arlene B. Tickner. La Silla Vacía. Obtenido de https://lasillavacia.com/silla-academica/universidad-del-rosario/duque-hay-retorno-posiciones-mayor-sumision-trump-son-muyBBC. (3 de marzo de 2019). Crisis en Venezuela: las últimas intervenciones militares de EE.UU. en América Latina que acabaron con un cambio de gobierno. BBC News / Mundo. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-47411910BBC. (10 de mayo de 2020). Silvercorp: qué se sabe de la compañía de seguridad de EE.UU. detrás del fallido intento de "golpe privado" contra Maduro en Venezuela. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52603172Bourdieu, P. (2003). La objetivación participante. Actes de la recherche en sciences sociales, 43-58.Burgos, G. (2019). Venezuela: ¿se justifica la intervención humanitaria? Razón Pública. Obtenido de https://razonpublica.com/venezuela-se-justifica-la-intervencion-humanitaria/Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. México D.F: Paidós.Caballero, A. (22 de oct de 2018). La farsa norteamericana de la droga. Semana. Obtenido de https://www.semana.com/opinion/articulo/la-farsa-norteamericana-de-la-droga-por-antonio-caballero/583943/Calderón Castillo, J. (20 de mayo de 2019). celag.org. Obtenido de https://www.celag.org/el-caso-santrich-y-el-intervencionismo-de-eeuu-en-colombia/Castro, E. (2013). Hacia una fundamentación política y filosófica de los derechos humanos: Rawls y Habermas en el debate actual. En E. C. (coordinador), Filosofía y Derechos Humanos (págs. 39-116). Bogotá: Universidad Libre.Creative Associates. (2021). Tendencias, desafíos y posibilidades de integración de la inmigración venezolana. Washington.DDHH ELEMENTA, FRIEDRICH EBERT STIFTUNG (FESCOL), Dejusticia, CCDI Global, CPAT, Sisma Mujer, Tni, ATS, Humanas Colombia, Temblores ONG, Temeride. (2019). La experiencia de Colombia en materia de política de drogas en la última década. Informe sombra de la Coalición Acciones por el Cambio. 62o periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes (CND), Viena.Dejusticia. (19 de enero de 2021). Juez de tutela protege los derechos de los campesinos que exigen la constitución de tres zonas de reserva campesina. Obtenido de https://www.dejusticia.org/juez-de-tutela-protege-los-derechos-de-los-campesinos-que-exigen-la-constitucion-de-tres-zonas-de-reserva-campesina/Duarte, C. (2018). Hacia una antropología del Estado colombiano: descentralización y gubernamentalidad multicultural. Cali: Sello Editorial Javeriano (Pontificia Universidad Javeriana).DW. (27 de febrero de 2019). Intervención de Estados Unidos en Venezuela, ¿realmente una opción? Obtenido de https://www.dw.com/es/intervenci%C3%B3n-de-estados-unidos-en-venezuela-realmente-una-opci%C3%B3n/a-47700263El Espectador. (9 de nov de 2020). El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/opinion/editorial/las-dudas-que-dejan-los-audios-del-caso-santrich/Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación El perro y la rana.Estermann, J. (2010). Interculturalidad. Vivir la diversidad. La Paz: Instituto Superior Escuménico Andino de Teología (ISEAT).Ferrajoli, L. (2003). La guerra contra Iraq y el futuro del orden internacional. En E. d. Bimbi, No en mi nombre. Guerra y derecho (págs. 225-237). Madrid: Trotta.Ferrajoli, L. (2003). La guerra y el futuro del derecho internacional. En E. d. Bimbi, No en mi nombre. Guerra y derecho (págs. 213-225). Madrid: Trotta.Garzón, J. C., & Wilches, J. (29 de febrero de 2016). ¿Y si el gobierno compra la coca? La Silla Vacía. Obtenido de https://lasillavacia.com/elblogueo/blog/y-si-el-gobierno-compra-la-coca-53198Gómez, L. C. (noviembre de 2005). El Estado-nación pluriétnico y multicultural colombiano: la lucha por el territorio en la reimaginación de la nación y la reinvención de la identidad étnica de negros e indígenas. Tesis de Doctorado - Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.Grosfoguel, R. (enero-febrero de 2002). Colonialidad global y terrorismo antiterrorista. Nueva Sociedad, 132-137. Obtenido de https://nuso.org/articulo/colonialidad-global-y-terrorismo-antiterrorista/Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.Guevara, J. (2015). El Plan Colombia o el desarrollo como seguridad. Revista Colombiana de Sociología (, 38 (1), 63-82. doi:http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v38n1.53264Indepaz. (30 de enero de 2021). Obtenido de http://www.indepaz.org.co/lideres-sociales-y-defensores-de-derechos-humanos-asesinados-en-2021/Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas (MPC). (2017). Exposición de motivos para la expedición de un Decreto que reconoce y desarrolla las funciones ambientales de los Territorios Indígenas a partir del Artículo 56 transitorio de la Constitución Política de Colombia. Bogotá: (Inédito).Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz Editores.Nussbaum, M. C. (2014). Las emociones políticas ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona: Paidós.Procolombia. (7 de julio de 2020). Obtenido de https://www.colombiatrade.com.co/noticias/exportaciones-de-colombia-bienes-y-servicios-que-ofrece-el-pais#:~:text=Los%20principales%20pa%C3%ADses%20a%20los,como%20Espa%C3%B1a%2C%20Brasil%20y%20Alemania.Rappaport, J. (enero-junio de 2007). Utopías interculturales (epílogo). Cuadernos de Literatura, 123-135.Rojas, D. (julio-diciembre de 2012). La intervención internacional: los desafios de la conceptualización. Colombia Internacional(76), 81-109.Romano, S. M. (2012). La asistencia "para el desarrollo" en las relaciones de Estados Unidos y América Latina. Análisis Político, 191-212.Rorty, R. (1995). Derechos humanos, racionalidad y sentimentalismo. Praxis fiolosófica, 1-24.RT. (26 de enero de 2021). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=n1CFJCHNNk4Sanín, C. (13 de 12 de 2020). El Espectador. Recuperado el 8 de 3 de 2020, de https://www.elespectador.com/opinion/una-leccion-columna-895791Santos, B. d. (2012). Derecho y emancipación. Quito: Corte Constitucional para el Periodo de Transición; Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional (CEDEC).Santos, B. d. (2014). Si Dios fuese un activista de los derechos humanos. Madrid: Trotta.Sontag, S. (2005). Contra la interpretación. Buenos Aires: Alfaguara.Spitaletta, R. (8 de feb de 2016). Plan Colombia: farsa e intervencionismo. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/opinion/opinion/plan-colombia-farsa-e-intervencionismo-columna-615457/Tickner, A. B. (junio de 2007). Intervención por invitación. Claves de la política exterior colombiana y sus debilidades principales. Colombia Internacional(65), 90-111.Uprimny, R. (1 de mar de 2020). Duque, la ONU y los derechos humanos. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/opinion/duque-la-onu-y-los-derechos-humanos-columna-907028/Vega Cantor, R. (2015). La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia. Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. La Habana: Espacio Crítico.Villegas, M. G. (26 de oct de 2020). Dejusticia. Obtenido de https://www.dejusticia.org/column/las-naciones-unidas/Walzer, M. (2004). Razón, política y pasión. Madrid: A. Machado Libros.Zizek, S. (2016). La nueva lucha de clases. Los refugiados y el terror. Barcelona: Anagrama.Zolo, D. (2007). La justicia de los vencedores. De Nuremberg a Bagdad. Madrid: Trotta.Zolo, D. (2011). Terrorismo humanitario. De la guerra del Golfo a la carnicería de Gaza. Barcelona: Bellaterra.THUMBNAILANDRES CUERVO FINAL Tres críticas y una propuesta.pdf.jpgANDRES CUERVO FINAL Tres críticas y una propuesta.pdf.jpgimage/jpeg32601http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19283/3/ANDRES%20CUERVO%20FINAL%20Tres%20cr%c3%adticas%20y%20una%20propuesta.pdf.jpg8ba5264657eeb36ccc768f4a9a25a8baMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19283/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALANDRES CUERVO FINAL Tres críticas y una propuesta.pdfANDRES CUERVO FINAL Tres críticas y una propuesta.pdfTesis de Especializaciónapplication/pdf11025885http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19283/1/ANDRES%20CUERVO%20FINAL%20Tres%20cr%c3%adticas%20y%20una%20propuesta.pdf14aa0eb6eeba7eb1140a1ecbbcd4b51fMD5110901/19283oai:repository.unilibre.edu.co:10901/192832023-07-04 12:23:25.688Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |