Factores psicológicos y familiares, que inciden en la comisión del delito de fabricación, porte y tráfico de estupefacientes en adolescentes entre 14 y 17 años de edad, atendidos en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, entre los años de 2010 y 2012 en el Municipio de Cartago, Valle del Cauca
El presente trabajo de investigación determina los factores psicológicos y familiares que se constituyen en un riesgo para la consecución por parte de estos adolescentes, pretendiendo con ello, sentar las bases para una propuesta de intervención orientada a la prevención, tendiente a la no repetició...
- Autores:
-
Giraldo Orozco, Teresa
Santacruz Illera, María Ángela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/31296
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/31296
- Palabra clave:
- responsabilidad penal -- adolescentes -- Colombia
trabajo social
psicología familiar
conducta delictiva -- adolescentes
Criminal liability -- adolescents -- Colombia
Social work
Family psychology
Criminal behavior -- adolescents
Investigación social aplicada
Seguridad ciudadana
Trabajo social
Delincuencia juvenil
Psicología Jurídica
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RULIBRE2_498af406ec10ebfaf18c941dcb60656b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/31296 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores psicológicos y familiares, que inciden en la comisión del delito de fabricación, porte y tráfico de estupefacientes en adolescentes entre 14 y 17 años de edad, atendidos en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, entre los años de 2010 y 2012 en el Municipio de Cartago, Valle del Cauca |
title |
Factores psicológicos y familiares, que inciden en la comisión del delito de fabricación, porte y tráfico de estupefacientes en adolescentes entre 14 y 17 años de edad, atendidos en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, entre los años de 2010 y 2012 en el Municipio de Cartago, Valle del Cauca |
spellingShingle |
Factores psicológicos y familiares, que inciden en la comisión del delito de fabricación, porte y tráfico de estupefacientes en adolescentes entre 14 y 17 años de edad, atendidos en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, entre los años de 2010 y 2012 en el Municipio de Cartago, Valle del Cauca responsabilidad penal -- adolescentes -- Colombia trabajo social psicología familiar conducta delictiva -- adolescentes Criminal liability -- adolescents -- Colombia Social work Family psychology Criminal behavior -- adolescents Investigación social aplicada Seguridad ciudadana Trabajo social Delincuencia juvenil Psicología Jurídica |
title_short |
Factores psicológicos y familiares, que inciden en la comisión del delito de fabricación, porte y tráfico de estupefacientes en adolescentes entre 14 y 17 años de edad, atendidos en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, entre los años de 2010 y 2012 en el Municipio de Cartago, Valle del Cauca |
title_full |
Factores psicológicos y familiares, que inciden en la comisión del delito de fabricación, porte y tráfico de estupefacientes en adolescentes entre 14 y 17 años de edad, atendidos en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, entre los años de 2010 y 2012 en el Municipio de Cartago, Valle del Cauca |
title_fullStr |
Factores psicológicos y familiares, que inciden en la comisión del delito de fabricación, porte y tráfico de estupefacientes en adolescentes entre 14 y 17 años de edad, atendidos en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, entre los años de 2010 y 2012 en el Municipio de Cartago, Valle del Cauca |
title_full_unstemmed |
Factores psicológicos y familiares, que inciden en la comisión del delito de fabricación, porte y tráfico de estupefacientes en adolescentes entre 14 y 17 años de edad, atendidos en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, entre los años de 2010 y 2012 en el Municipio de Cartago, Valle del Cauca |
title_sort |
Factores psicológicos y familiares, que inciden en la comisión del delito de fabricación, porte y tráfico de estupefacientes en adolescentes entre 14 y 17 años de edad, atendidos en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, entre los años de 2010 y 2012 en el Municipio de Cartago, Valle del Cauca |
dc.creator.fl_str_mv |
Giraldo Orozco, Teresa Santacruz Illera, María Ángela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vásquez Avellaneda, Diana María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Giraldo Orozco, Teresa Santacruz Illera, María Ángela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
responsabilidad penal -- adolescentes -- Colombia trabajo social psicología familiar conducta delictiva -- adolescentes |
topic |
responsabilidad penal -- adolescentes -- Colombia trabajo social psicología familiar conducta delictiva -- adolescentes Criminal liability -- adolescents -- Colombia Social work Family psychology Criminal behavior -- adolescents Investigación social aplicada Seguridad ciudadana Trabajo social Delincuencia juvenil Psicología Jurídica |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Criminal liability -- adolescents -- Colombia Social work Family psychology Criminal behavior -- adolescents |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Investigación social aplicada Seguridad ciudadana Trabajo social Delincuencia juvenil Psicología Jurídica |
description |
El presente trabajo de investigación determina los factores psicológicos y familiares que se constituyen en un riesgo para la consecución por parte de estos adolescentes, pretendiendo con ello, sentar las bases para una propuesta de intervención orientada a la prevención, tendiente a la no repetición de la conducta delictiva. Para lograrlo, se tomará como referente, en un marco teórico que defina el concepto de teoría de personalidad de Hans Jürgen Eysenck (1970), y el concepto de familia como modelador de conducta desde la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura (1977), lo cual permitirá lograr un adecuado análisis de la información obtenida. La estrategia metodológica que orientará el proceso de recolección y análisis de la información será de tipo etnográfico, el cual se conforma de una muestra de las familias de origen de los adolescentes vinculado al Sistema de Responsabilidad Penal. Finalmente, las conclusiones que surjan como resultado del análisis de la investigación servirán como base para proponer acciones preventivas y de tratamiento, direccionadas a la disminución del delito objeto de estudio en la Defensoría del Sistema de Responsabilidad Penal del centro zonal Cartago. |
publishDate |
2013 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-05T23:35:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-05T23:35:42Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/31296 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/31296 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ARAMBURÚ, Beatriz. (s/f). Cuestionario de Personalidad H.S.P.Q. Recuperado julio el 6 de 2013 en https://sites.google.com/site/drabeatrizaramburu/home/tesisdoctoral/cuestionario-de-personalidad-h-s-p-q. BANDURA, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive review of Psychology, 52, 1-26. ________//________ (1997). Self-efficacy: The exercise of control. Nueva York: W. H. ________//________ (2001) Social Cognitive Theory: An agentic Perspective. Annual ________//________ (2010). Elementos de investigación social aplicada. Cali (Colombia). Universidad del Valle.Freeman and Company. BOEREE, George Dr. Teorías de la personalidad - Hans Eysenck (y otros teóricos del temperamento). Recuperado julio el 6 de 2013 en http://www.psicologiaonline.com/ebooks/personalidad/eysenck.htm CARMONA Agudelo, Rosángela. (2009). Proyecto de aula teoría y procesos con individuos y familia II. Trabajadora Social, especialista en familia y en terapia familiar y de pareja. Facultad de ciencias sociales y humanas. Universidad de Antioquia. Recuperado julio el 6 de 2013 en Rich Text Format http://aprendeenlinea.udea.edu.co CASTRO Betancurt, Sandra Milena; PEREZ, Doris Astrid y AGUDELO Builes Lina Marcela. Dinámicas internas de las familias con jefatura femenina y menores de edad en conflicto con la ley penal: características interaccionales. Facultad de Desarrollo Familiar. Medellín. Fundación Universitaria Luis Amigó. 2006. Recuperado julio el 6 de 2013 en http://www.funlam.edu.co/uploads/facultadpsicologia/623_Dinamica_intena_familia s_monoparentales.pdf CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA LEY 1098 DE 2006 EYSENCK HANS (S.F). Modelo psicobiologico de la personalidad. Springfield, MA: C. C, Thomas. GONZALES Gallego Juan Max. (2007). La familia como sistema. Revista Paceña Medicina Familiar 2007; 4(6): 111-114. Vol. 4, paginas 111-114, Brasil. Recuperado julio el 6 de 2013 en http://www.mflapaz.com/Revista_6/revista_6_pdf/4%20LA%20FAMILIA%20COMO %20SISTEMA.pdf INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR. (2007). Dirección técnica. Lineamientos técnicos para la inclusión y atención de familias. Recuperado julio el 6 de 2013 en http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/nuevoLineamientosTInclusinAtencionFamilias.pdf. LAGOS CLAUDIA, CHECA LAUREANO Y CABALIN CRISTIÁN (2008). Adolescentes infractores, de delincuentes juveniles a víctimas del sistema. Unicef, Chile. MARTINEZ HORACIO (2011) Descripción del sentido de vida en adolescentes infractores en la ciudad de Medellín. Revista Colombiana de Ciencias Sociales N° 3. MANRIQUE, Tisnés Horacio. (2011, Julio a diciembre). Descripción del Sentido de la vida en adolescentes infractores de la ciudad de Medellín. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. ISSN 2216-1201 Número 3. Recuperado julio el 6 de 2013 en http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/viewFile/236/225 METIFFOGO Dencio y SEPULVEDA Rodrigo. (2005). Trayectorias de vida en adolescentes infractores de la ley. Centro de estudios de seguridad ciudadana. Alicante, España. MICOLTA, León Amparo. (2002) Trabajo Social y realidades familiares, Revista Colombiana de Trabajo Social N.13, Manizales-Colombia. MINUCHIN SALVADOR (1977) Familia y terapia familiar, España. MINUCHIN SALVADOR (1986) técnicas de terapia familiar, Editorial Paidos Argentina. review of Psychology, 52, 1-26. MARCOS y ROSSER (2013). Delincuencia juvenil y consumo de drogas. SANCHEZ RENGIJO LUZ MERY (2004). Evaluación y Trazado de la estructura de la familia. Universidad del Valle. Cali-Colombia. SCHUNK, Dale H. (1997). Teorías del aprendizaje. Segunda edición. Editorial Prantice-Hall. Impreso en México. Versión ISBN. 0-13-206558-4. Recuperado julio el 6 de 2013 en http://books.google.com.co/books?id=4etf9ND6JU8C&pg=PA111&lpg=PA111&dq =Los+impulsos+sociales+crean+alicientes&source=bl&ots=s1Li2f6Bo3&sig=MfAs HZxK4VaDxlfZgz9SiGVh7h8&hl=es419&sa=X&ei=oTnjUYKoNI_YyQHt7oDICg&ved=0CEkQ6AEwBA#v=onepage&q= Los%20impulsos%20sociales%20crean%20alicientes&f=false SILVA NOVA (2011) Caracterización psicosocial de los adolescentes infractores en Villavicencio, Revista pensando psicología N°7. SISTEMA DE INFORMACION MISIONAL (SIM) |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calí |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31296/3/GiraldoOSantacruzI.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31296/4/Factores%20psicol%c3%b3gicos%20y%20familiares%2c%20que%20inciden%20en%20la%20comisi%c3%b3n%20del%20delito%20de%20fabricaci%c3%b3n%2c%20porte%20y%20tr%c3%a1fico%20de%20estupefacientes%20en%20adolescentes%20entre%2014%20y%2017%20a%c3%b1os%20de%20edad%2c%20atendidos%20en%20el%20instituto%20colombiano%20de%20bienestar%20familiar%2c%20entre%20los%20a%c3%b1os%20de%202010%20y%202012%20en%20el%20municipio%20de%20Cartago%2c%20Valle%20del%20Cauca.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31296/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31296/1/Factores%20psicol%c3%b3gicos%20y%20familiares%2c%20que%20inciden%20en%20la%20comisi%c3%b3n%20del%20delito%20de%20fabricaci%c3%b3n%2c%20porte%20y%20tr%c3%a1fico%20de%20estupefacientes%20en%20adolescentes%20entre%2014%20y%2017%20a%c3%b1os%20de%20edad%2c%20atendidos%20en%20el%20instituto%20colombiano%20de%20bienestar%20familiar%2c%20entre%20los%20a%c3%b1os%20de%202010%20y%202012%20en%20el%20municipio%20de%20Cartago%2c%20Valle%20del%20Cauca.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d4d007bd13ec07b7d725f96bba5c5fe3 de6c62365a4097fa65259239dcfbb2f0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5a45d36766c52026e620de0b2cac111e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1837099490846179328 |
spelling |
Vásquez Avellaneda, Diana MaríaGiraldo Orozco, TeresaSantacruz Illera, María ÁngelaCalí2025-06-05T23:35:42Z2025-06-05T23:35:42Z2013https://hdl.handle.net/10901/31296El presente trabajo de investigación determina los factores psicológicos y familiares que se constituyen en un riesgo para la consecución por parte de estos adolescentes, pretendiendo con ello, sentar las bases para una propuesta de intervención orientada a la prevención, tendiente a la no repetición de la conducta delictiva. Para lograrlo, se tomará como referente, en un marco teórico que defina el concepto de teoría de personalidad de Hans Jürgen Eysenck (1970), y el concepto de familia como modelador de conducta desde la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura (1977), lo cual permitirá lograr un adecuado análisis de la información obtenida. La estrategia metodológica que orientará el proceso de recolección y análisis de la información será de tipo etnográfico, el cual se conforma de una muestra de las familias de origen de los adolescentes vinculado al Sistema de Responsabilidad Penal. Finalmente, las conclusiones que surjan como resultado del análisis de la investigación servirán como base para proponer acciones preventivas y de tratamiento, direccionadas a la disminución del delito objeto de estudio en la Defensoría del Sistema de Responsabilidad Penal del centro zonal Cartago.Universidad Libre de Colombia -- Facultad de Derecho -- Especialización en Psicología Jurídica y ForensePDFresponsabilidad penal -- adolescentes -- Colombiatrabajo socialpsicología familiarconducta delictiva -- adolescentesCriminal liability -- adolescents -- ColombiaSocial workFamily psychologyCriminal behavior -- adolescentsInvestigación social aplicadaSeguridad ciudadanaTrabajo socialDelincuencia juvenilPsicología JurídicaFactores psicológicos y familiares, que inciden en la comisión del delito de fabricación, porte y tráfico de estupefacientes en adolescentes entre 14 y 17 años de edad, atendidos en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, entre los años de 2010 y 2012 en el Municipio de Cartago, Valle del CaucaTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fARAMBURÚ, Beatriz. (s/f). Cuestionario de Personalidad H.S.P.Q. Recuperado julio el 6 de 2013 en https://sites.google.com/site/drabeatrizaramburu/home/tesisdoctoral/cuestionario-de-personalidad-h-s-p-q.BANDURA, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive review of Psychology, 52, 1-26.________//________ (1997). Self-efficacy: The exercise of control. Nueva York: W. H.________//________ (2001) Social Cognitive Theory: An agentic Perspective. Annual________//________ (2010). Elementos de investigación social aplicada. Cali (Colombia). Universidad del Valle.Freeman and Company.BOEREE, George Dr. Teorías de la personalidad - Hans Eysenck (y otros teóricos del temperamento). Recuperado julio el 6 de 2013 en http://www.psicologiaonline.com/ebooks/personalidad/eysenck.htmCARMONA Agudelo, Rosángela. (2009). Proyecto de aula teoría y procesos con individuos y familia II. Trabajadora Social, especialista en familia y en terapia familiar y de pareja. Facultad de ciencias sociales y humanas. Universidad de Antioquia. Recuperado julio el 6 de 2013 en Rich Text Format http://aprendeenlinea.udea.edu.coCASTRO Betancurt, Sandra Milena; PEREZ, Doris Astrid y AGUDELO Builes Lina Marcela. Dinámicas internas de las familias con jefatura femenina y menores de edad en conflicto con la ley penal: características interaccionales. Facultad de Desarrollo Familiar. Medellín. Fundación Universitaria Luis Amigó. 2006. Recuperado julio el 6 de 2013 en http://www.funlam.edu.co/uploads/facultadpsicologia/623_Dinamica_intena_familia s_monoparentales.pdfCÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA LEY 1098 DE 2006EYSENCK HANS (S.F). Modelo psicobiologico de la personalidad. Springfield, MA: C. C, Thomas.GONZALES Gallego Juan Max. (2007). La familia como sistema. Revista Paceña Medicina Familiar 2007; 4(6): 111-114. Vol. 4, paginas 111-114, Brasil. Recuperado julio el 6 de 2013 en http://www.mflapaz.com/Revista_6/revista_6_pdf/4%20LA%20FAMILIA%20COMO %20SISTEMA.pdfINSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR. (2007). Dirección técnica. Lineamientos técnicos para la inclusión y atención de familias. Recuperado julio el 6 de 2013 en http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/nuevoLineamientosTInclusinAtencionFamilias.pdf.LAGOS CLAUDIA, CHECA LAUREANO Y CABALIN CRISTIÁN (2008). Adolescentes infractores, de delincuentes juveniles a víctimas del sistema. Unicef, Chile.MARTINEZ HORACIO (2011) Descripción del sentido de vida en adolescentes infractores en la ciudad de Medellín. Revista Colombiana de Ciencias Sociales N° 3.MANRIQUE, Tisnés Horacio. (2011, Julio a diciembre). Descripción del Sentido de la vida en adolescentes infractores de la ciudad de Medellín. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. ISSN 2216-1201 Número 3. Recuperado julio el 6 de 2013 en http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/viewFile/236/225METIFFOGO Dencio y SEPULVEDA Rodrigo. (2005). Trayectorias de vida en adolescentes infractores de la ley. Centro de estudios de seguridad ciudadana. Alicante, España.MICOLTA, León Amparo. (2002) Trabajo Social y realidades familiares, Revista Colombiana de Trabajo Social N.13, Manizales-Colombia.MINUCHIN SALVADOR (1977) Familia y terapia familiar, España.MINUCHIN SALVADOR (1986) técnicas de terapia familiar, Editorial Paidos Argentina. review of Psychology, 52, 1-26.MARCOS y ROSSER (2013). Delincuencia juvenil y consumo de drogas.SANCHEZ RENGIJO LUZ MERY (2004). Evaluación y Trazado de la estructura de la familia. Universidad del Valle. Cali-Colombia.SCHUNK, Dale H. (1997). Teorías del aprendizaje. Segunda edición. Editorial Prantice-Hall. Impreso en México. Versión ISBN. 0-13-206558-4. Recuperado julio el 6 de 2013 en http://books.google.com.co/books?id=4etf9ND6JU8C&pg=PA111&lpg=PA111&dq =Los+impulsos+sociales+crean+alicientes&source=bl&ots=s1Li2f6Bo3&sig=MfAs HZxK4VaDxlfZgz9SiGVh7h8&hl=es419&sa=X&ei=oTnjUYKoNI_YyQHt7oDICg&ved=0CEkQ6AEwBA#v=onepage&q= Los%20impulsos%20sociales%20crean%20alicientes&f=falseSILVA NOVA (2011) Caracterización psicosocial de los adolescentes infractores en Villavicencio, Revista pensando psicología N°7.SISTEMA DE INFORMACION MISIONAL (SIM)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILGiraldoOSantacruzI.pdf.jpgGiraldoOSantacruzI.pdf.jpgimage/jpeg50868http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31296/3/GiraldoOSantacruzI.pdf.jpgd4d007bd13ec07b7d725f96bba5c5fe3MD53Factores psicológicos y familiares, que inciden en la comisión del delito de fabricación, porte y tráfico de estupefacientes en adolescentes entre 14 y 17 años de edad, atendidos en el instituto colombiano de bienestar familiar, entre los años de 2010 y 2012 en el municipio de Cartago, Valle del Cauca.pdf.jpgFactores psicológicos y familiares, que inciden en la comisión del delito de fabricación, porte y tráfico de estupefacientes en adolescentes entre 14 y 17 años de edad, atendidos en el instituto colombiano de bienestar familiar, entre los años de 2010 y 2012 en el municipio de Cartago, Valle del Cauca.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11557http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31296/4/Factores%20psicol%c3%b3gicos%20y%20familiares%2c%20que%20inciden%20en%20la%20comisi%c3%b3n%20del%20delito%20de%20fabricaci%c3%b3n%2c%20porte%20y%20tr%c3%a1fico%20de%20estupefacientes%20en%20adolescentes%20entre%2014%20y%2017%20a%c3%b1os%20de%20edad%2c%20atendidos%20en%20el%20instituto%20colombiano%20de%20bienestar%20familiar%2c%20entre%20los%20a%c3%b1os%20de%202010%20y%202012%20en%20el%20municipio%20de%20Cartago%2c%20Valle%20del%20Cauca.pdf.jpgde6c62365a4097fa65259239dcfbb2f0MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31296/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALFactores psicológicos y familiares, que inciden en la comisión del delito de fabricación, porte y tráfico de estupefacientes en adolescentes entre 14 y 17 años de edad, atendidos en el instituto colombiano de bienestar familiar, entre los años de 2010 y 2012 en el municipio de Cartago, Valle del Cauca.pdfFactores psicológicos y familiares, que inciden en la comisión del delito de fabricación, porte y tráfico de estupefacientes en adolescentes entre 14 y 17 años de edad, atendidos en el instituto colombiano de bienestar familiar, entre los años de 2010 y 2012 en el municipio de Cartago, Valle del Cauca.pdfapplication/pdf1055188http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31296/1/Factores%20psicol%c3%b3gicos%20y%20familiares%2c%20que%20inciden%20en%20la%20comisi%c3%b3n%20del%20delito%20de%20fabricaci%c3%b3n%2c%20porte%20y%20tr%c3%a1fico%20de%20estupefacientes%20en%20adolescentes%20entre%2014%20y%2017%20a%c3%b1os%20de%20edad%2c%20atendidos%20en%20el%20instituto%20colombiano%20de%20bienestar%20familiar%2c%20entre%20los%20a%c3%b1os%20de%202010%20y%202012%20en%20el%20municipio%20de%20Cartago%2c%20Valle%20del%20Cauca.pdf5a45d36766c52026e620de0b2cac111eMD5110901/31296oai:repository.unilibre.edu.co:10901/312962025-06-06 06:01:18.139Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |