Plan de negocios para el fortalecimiento de la microempresa vikingos inscrita al programa de mujeres cabeza de hogar del centro de desarrollo empresarial unilibrista – cedeul de la ciudad de Cúcuta Norte de Santander
Actualmente la industria de los helados en Colombia ha pasado a ser una de las más lucrativas moviendo aproximadamente US$460 millones al año. Según datos de euromonitor (2016) el negocio de los helados en Colombia sumó US$459,4 millones en el 2015 teniendo un crecimiento promedio de 4,2% entre 2010...
- Autores:
-
Padrón Martínez, Tomás
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15404
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/15404
- Palabra clave:
- Plan de negocios
Microempresas
Mujeres cabeza de hogar
Microenterprise
Vikings
Fruit
Business plan
Entrepreneurship
Market research
Planificación estratégica
Industria de helados
Microempresas
Administración de la producción
Análisis de mercadeo
Análisis insumo-producto
Microempresa
Vikingos
Fruta
Plan de negocios
Emprendimiento
Estudio de mercados
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_39b3651b97c229458df5ff33906e2f4f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15404 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Plan de negocios para el fortalecimiento de la microempresa vikingos inscrita al programa de mujeres cabeza de hogar del centro de desarrollo empresarial unilibrista – cedeul de la ciudad de Cúcuta Norte de Santander |
title |
Plan de negocios para el fortalecimiento de la microempresa vikingos inscrita al programa de mujeres cabeza de hogar del centro de desarrollo empresarial unilibrista – cedeul de la ciudad de Cúcuta Norte de Santander |
spellingShingle |
Plan de negocios para el fortalecimiento de la microempresa vikingos inscrita al programa de mujeres cabeza de hogar del centro de desarrollo empresarial unilibrista – cedeul de la ciudad de Cúcuta Norte de Santander Plan de negocios Microempresas Mujeres cabeza de hogar Microenterprise Vikings Fruit Business plan Entrepreneurship Market research Planificación estratégica Industria de helados Microempresas Administración de la producción Análisis de mercadeo Análisis insumo-producto Microempresa Vikingos Fruta Plan de negocios Emprendimiento Estudio de mercados |
title_short |
Plan de negocios para el fortalecimiento de la microempresa vikingos inscrita al programa de mujeres cabeza de hogar del centro de desarrollo empresarial unilibrista – cedeul de la ciudad de Cúcuta Norte de Santander |
title_full |
Plan de negocios para el fortalecimiento de la microempresa vikingos inscrita al programa de mujeres cabeza de hogar del centro de desarrollo empresarial unilibrista – cedeul de la ciudad de Cúcuta Norte de Santander |
title_fullStr |
Plan de negocios para el fortalecimiento de la microempresa vikingos inscrita al programa de mujeres cabeza de hogar del centro de desarrollo empresarial unilibrista – cedeul de la ciudad de Cúcuta Norte de Santander |
title_full_unstemmed |
Plan de negocios para el fortalecimiento de la microempresa vikingos inscrita al programa de mujeres cabeza de hogar del centro de desarrollo empresarial unilibrista – cedeul de la ciudad de Cúcuta Norte de Santander |
title_sort |
Plan de negocios para el fortalecimiento de la microempresa vikingos inscrita al programa de mujeres cabeza de hogar del centro de desarrollo empresarial unilibrista – cedeul de la ciudad de Cúcuta Norte de Santander |
dc.creator.fl_str_mv |
Padrón Martínez, Tomás |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Angarita Ríos, Víctor José |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Padrón Martínez, Tomás |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Plan de negocios Microempresas Mujeres cabeza de hogar |
topic |
Plan de negocios Microempresas Mujeres cabeza de hogar Microenterprise Vikings Fruit Business plan Entrepreneurship Market research Planificación estratégica Industria de helados Microempresas Administración de la producción Análisis de mercadeo Análisis insumo-producto Microempresa Vikingos Fruta Plan de negocios Emprendimiento Estudio de mercados |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Microenterprise Vikings Fruit Business plan Entrepreneurship Market research |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Planificación estratégica Industria de helados Microempresas Administración de la producción Análisis de mercadeo Análisis insumo-producto |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Microempresa Vikingos Fruta Plan de negocios Emprendimiento Estudio de mercados |
description |
Actualmente la industria de los helados en Colombia ha pasado a ser una de las más lucrativas moviendo aproximadamente US$460 millones al año. Según datos de euromonitor (2016) el negocio de los helados en Colombia sumó US$459,4 millones en el 2015 teniendo un crecimiento promedio de 4,2% entre 2010 y 2015. Se estima que el mercado de los helados en el año 2020 alcance ingresos de US$535,1 millones, con un alza promedio anual de 3,1% entre los años 2016 y 2020. Vikingos es una idea de negocio de la madre cabeza de familia Crissanta Estévez donde se elaboran a pequeña escala helados congelados elaborados a partir de jugos de frutas naturales y saborizantes artificiales, los cuales se endulzan con azúcar y mezclas de esencias y se envuelven en bolsas de plástico. Según la emprendedora Crissanta Estévez actualmente su pequeño emprendimiento no cuenta con diseño de procesos, ni con un control de gastos; los pedidos y el requerimiento de materiales se realiza manualmente anotando todo en un cuaderno, tampoco realizan actividades de publicidad y promoción, los vikingos los vende ella desde la casa, y a algunos vendedores que salen a vender a la calle con cavas de icopor. La elaboración de esta investigación se realizó con el objetivo de encontrar la sostenibilidad y la operación del negocio, direccionando las actividades que se deben realizar, a través de modelos de gestión y la identificación de necesidades, enfocándose en objetivos y metas que se quieren alcanzar, con el fin de alcanzar utilidades y su posicionar sus productos en el mercado. De no realizar un plan de negocios la microempresa vikingos no podría formalizarse fácilmente, ni acceder a fuentes de financiación empresarial. Teniendo en cuenta lo previamente descrito se plantea el objetivo para el proyecto de elaborar un plan de negocios para el fortalecimiento de la microempresa vikingos inscrita al centro de desarrollo empresarial unilibrista – cedeul de la ciudad de Cúcuta Norte de Santander. La investigación partió de un análisis de mercado, donde se determinaron las oportunidades que tiene la idea de negocio de posicionarse en el mercado apoyándose en una encuesta que se realizó a una muestra de 230 personas entre 18 y 45 años, se presentó el mercado objetivo y las características de los productos; seguido de esto se realizó un análisis técnico donde se determinaron las necesidades técnicas y de ingeniería necesarias para el buen funcionamiento de la idea de negocio; posteriormente un análisis financiero donde se determinaron las necesidades monetarias de la idea de negocio y su impacto dentro del desarrollo empresarial; también se realizó un análisis de riesgo donde se determinaron los problemas que se pueden presentar durante el desarrollo del plan de negocios y que se puede hacer para mitigarlos. A partir de los estudios anteriormente mencionados, se desarrolló un plan de acción donde se determinó la secuencia de actividades que podrán fortalecer la idea de negocio vikingos. Dentro de las limitaciones encontradas para el desarrollo del proyecto se encontró que la principal limitación para el desarrollo de la presente investigación es que la emprendedora no cuenta con una visión objetiva sobre el futuro de su idea de negocio; otra limitación son los recursos financieros de la microempresa para apoyar la elaboración del proyecto, así que la propuesta del plan de negocios tuvo esto presente ya que la empresa no se encuentra en condiciones de invertir demasiado dinero. Los resultados obtenidos en el desarrollo de cada una de las etapas de la elaboración del plan de negocio para la microempresa comienzan con el estudio de mercado realizado se puede concluir que el 41% tiene una percepción positiva de los vikingos porque les parece una opción refrescante además de que les llama más la atención los naturales porque los considera más saludables. Si existe una demanda dispuesta a comprar los vikingos la cual fue de 1.057.784 vikingos anuales. Para satisfacer la demanda y obtener excelentes ingresos se calcula una oferta de productos de 31.734 vikingos anuales que corresponde al 3% de la demanda. Con respecto a las estrategias de mercado se recomienda vender el producto con un precio alto exaltando las propiedades de los vikingos y dando a conocer su valor agregado que es la fruta natural. Del estudio técnico es necesario que la empresa siga los programas de producción diseñados para cumplir con la oferta establecida, igualmente se halló la capacidad instalada de acuerdo con las maquinas que se necesitan para cumplirlas. Finalmente del estudio económico y financiero y análisis de riesgos donde a través de indicadores financieros se demostró que el proyecto es rentable y que la empresa debe ejecutar el plan de negocios para que fortalezca el negocio, se obtuvo una tir de 17% que significa que la inversión se recupera a largo plazo, un valor presente neto de $ 4.485.090 que indica que los ingresos son superiores y existe una utilidad positiva y una relación costo beneficio de 1,26 lo que significa que por cada peso invertido se recuperarán 26 pesos. Finalmente, las recomendaciones para el proyecto de describen de la siguiente manera, se recomienda realizar un programa de producción mensual para tener un mayor control de producción de vikingos, realizar un formato de requerimiento de materiales, evaluar a los proveedores y calidad de las materias primas, realizar una evaluación anual de la satisfacción de los clientes, establecer un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo que cumpla con los requisitos mínimos de la resolución 1111 de 2017, realizar capacitaciones constantes a los empleados, mejorando así su satisfacción con la empresa. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-22T22:12:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-22T22:12:51Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/15404 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/15404 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Armstrong, G. Kotler, P. (2012). Marketing. Mexico: Pearson Educación. Baca, G. (2013). Evaluación de proyectos. México: Mc Graw Hill. Cardona, D. Rada, A. Palma, H. (2017). Creación de una empresa como pilar para el desarrollo social e integral de la región caribe en Colombia: Apunte Críticos. Recuperado de: http://www.sabercienciaylibertad.org/ojs/index.php/scyl/article/viewFile/220/pdf_16 Congreso de Colombia, (2006). Ley 1014 de 2006. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1014_2006.html Colprensa, (2017). 12,3 millones de mujeres son cabezas de familia en Colombia. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/colombia/123-millones-de-mujeres-son-cabezas-de-familia-en- colombia-360725 Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2018). Proyecciones de Población. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y- poblacion/proyecciones-de-poblacion Euromonitor (2016). Ice Cream and Frozen Desserts in Colombia. Recuperado de: http://www.euromonitor.com/ice-cream-and-frozen-desserts-in-colombia/report García, G. Santoyo, J. Campos, J. Mayorga, M. (2015). Plan de Negocios I. Bogotá: Universidad Libre de Colombia Gómez, D. (2013). La psicología del color en marketing. Recuperado de: https://bienpensado.com/la-psicologia-del-color-en-marketing/ Asociación Española de Fabricantes de Helados (2016). Helado. Recuperado de: http://www.infoalimenta.com/biblioteca-alimentos/58/67/helado/ Invima (2018). 8 pasos para obtener el registro sanitario. Recuperado de: https://www.invima.gov.co/images/pdf/Prensa/publicaciones/Pasos-para-obtener-registro- sanitario-2018-final.pdf Jiménez, D. Vanegas, J. (2016), Plan de negocio para la comercialización de paletas tipo artesanal “la Francesca” en los municipios de V illavicencio y Acacías. Recuperado de: http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/4313/TA_DorisJimenez_201 6.pdf?sequence=1 López, M. Ibáñez, A. (2014), Desarrollo de un plan de fortalecimiento empresarial para el mejoramiento de las prácticas administrativas y contables de los microempresarios del sector textil, capacitados por el instituto san pablo apóstol. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/3639/T11.14%20L881d.pdf?sequence=3 Méndez, A. C. (2001). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Bogotá: McGraw – Hill. Ministerio de comercio, industria y turismo, (2017). Política nacional de emprendimiento. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/minindustria/publicaciones/16435/politica_nacional_de_emprendimien to Muñoz, K. (2014). Plan de empresa para la creación de un restaurante de comida Fitness en la ciudad de Cali. Recuperado de: https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/6642/1/T04728.pdf Muñiz, L (2017). Check-List para el diagnostico empresarial, una herramienta clave para el control de la gestión. Barcelona: Profit Editorial. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=w- buDQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=DIAGNOSTICO+EMPRESARIAL&hl=es&sa=X& ved=0ahUKEwiNprWVhfvWAhWLTSYKHUR1BZgQ6AEIJTAA#v=onepage&q=DIAGNOS TICO%20EMPRESARIAL&f=false Muther, R (1968). Planificación y proyección de la empresa industrial. España, Madrid: Editores técnicos asociados Pérez, M. Quevedo, J. (2015). Plan de negocio para el fortalecimiento empresarial de la empresa TH3 GO EMPANADAS. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/287/plan%20de%20negocio%20para%20el %20fortalecimiento%20empresarial%20de%20la%20empresa%20the3go%20empanadas.pdf?seq uence=2 Portafolio (2016). La competencia por el lucrativo mercado de los helados. Recuperado de: http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/los-jugadores-del-mercado-de-los- helados-en-colombia/226424 Quala (2018). Bonice. Recuperado de: http://www.quala.com.co/colombia/nuestras- marcas/refrescos-congelados/bonice/ Revista Dinero (2018). Las frutas exóticas: el futuro del agro en Colombia. Recuperado de: https://www.dinero.com/pais/articulo/el-futuro-del-sector-agropecuario-son-las-frutas-tropicales- y-exoticas/231673 Rivera, H. Pérez, S. (2011). Creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de comida especializada para diabéticos en la ciudad de Bogotá D.C. Recuperado de: http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis577.pdf Sampieri, R (2006). Metodología de investigación. México: McGraw – Hill. Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Oferta y demanda. Recuperado de:http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/oferta_y_demanda Universidad Libre de Colombia seccional Cúcuta (2013). Fundamentos del Centro de Desarrollo Empresarial Unilibrista – CEDEUL en la ciudad de Cúcuta. Recuperado de: http://www.unilibrecucuta.edu.co/portal/fundamentos.html |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cúcuta |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15404/1/Trabajo%20de%20Grado%20-%20Tom%c3%a1s%20Padr%c3%b3n.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15404/2/RESUMEN_TESIS_DE_GRADO_FORMATO%20%281%29.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15404/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15404/4/Trabajo%20de%20Grado%20-%20Tom%c3%a1s%20Padr%c3%b3n.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15404/5/RESUMEN_TESIS_DE_GRADO_FORMATO%20%281%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c0dc787390bb5d428bec4e4fa69532fe 2797184d5141b4c8f5154fc446343d6a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 be781b373d051cddc92800a2f06bb60f 1ad5cca025be489b54545cb4faef4f6d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1831929064707850240 |
spelling |
Angarita Ríos, Víctor JoséPadrón Martínez, TomásCúcuta2019-03-22T22:12:51Z2019-03-22T22:12:51Z2018https://hdl.handle.net/10901/15404instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreActualmente la industria de los helados en Colombia ha pasado a ser una de las más lucrativas moviendo aproximadamente US$460 millones al año. Según datos de euromonitor (2016) el negocio de los helados en Colombia sumó US$459,4 millones en el 2015 teniendo un crecimiento promedio de 4,2% entre 2010 y 2015. Se estima que el mercado de los helados en el año 2020 alcance ingresos de US$535,1 millones, con un alza promedio anual de 3,1% entre los años 2016 y 2020. Vikingos es una idea de negocio de la madre cabeza de familia Crissanta Estévez donde se elaboran a pequeña escala helados congelados elaborados a partir de jugos de frutas naturales y saborizantes artificiales, los cuales se endulzan con azúcar y mezclas de esencias y se envuelven en bolsas de plástico. Según la emprendedora Crissanta Estévez actualmente su pequeño emprendimiento no cuenta con diseño de procesos, ni con un control de gastos; los pedidos y el requerimiento de materiales se realiza manualmente anotando todo en un cuaderno, tampoco realizan actividades de publicidad y promoción, los vikingos los vende ella desde la casa, y a algunos vendedores que salen a vender a la calle con cavas de icopor. La elaboración de esta investigación se realizó con el objetivo de encontrar la sostenibilidad y la operación del negocio, direccionando las actividades que se deben realizar, a través de modelos de gestión y la identificación de necesidades, enfocándose en objetivos y metas que se quieren alcanzar, con el fin de alcanzar utilidades y su posicionar sus productos en el mercado. De no realizar un plan de negocios la microempresa vikingos no podría formalizarse fácilmente, ni acceder a fuentes de financiación empresarial. Teniendo en cuenta lo previamente descrito se plantea el objetivo para el proyecto de elaborar un plan de negocios para el fortalecimiento de la microempresa vikingos inscrita al centro de desarrollo empresarial unilibrista – cedeul de la ciudad de Cúcuta Norte de Santander. La investigación partió de un análisis de mercado, donde se determinaron las oportunidades que tiene la idea de negocio de posicionarse en el mercado apoyándose en una encuesta que se realizó a una muestra de 230 personas entre 18 y 45 años, se presentó el mercado objetivo y las características de los productos; seguido de esto se realizó un análisis técnico donde se determinaron las necesidades técnicas y de ingeniería necesarias para el buen funcionamiento de la idea de negocio; posteriormente un análisis financiero donde se determinaron las necesidades monetarias de la idea de negocio y su impacto dentro del desarrollo empresarial; también se realizó un análisis de riesgo donde se determinaron los problemas que se pueden presentar durante el desarrollo del plan de negocios y que se puede hacer para mitigarlos. A partir de los estudios anteriormente mencionados, se desarrolló un plan de acción donde se determinó la secuencia de actividades que podrán fortalecer la idea de negocio vikingos. Dentro de las limitaciones encontradas para el desarrollo del proyecto se encontró que la principal limitación para el desarrollo de la presente investigación es que la emprendedora no cuenta con una visión objetiva sobre el futuro de su idea de negocio; otra limitación son los recursos financieros de la microempresa para apoyar la elaboración del proyecto, así que la propuesta del plan de negocios tuvo esto presente ya que la empresa no se encuentra en condiciones de invertir demasiado dinero. Los resultados obtenidos en el desarrollo de cada una de las etapas de la elaboración del plan de negocio para la microempresa comienzan con el estudio de mercado realizado se puede concluir que el 41% tiene una percepción positiva de los vikingos porque les parece una opción refrescante además de que les llama más la atención los naturales porque los considera más saludables. Si existe una demanda dispuesta a comprar los vikingos la cual fue de 1.057.784 vikingos anuales. Para satisfacer la demanda y obtener excelentes ingresos se calcula una oferta de productos de 31.734 vikingos anuales que corresponde al 3% de la demanda. Con respecto a las estrategias de mercado se recomienda vender el producto con un precio alto exaltando las propiedades de los vikingos y dando a conocer su valor agregado que es la fruta natural. Del estudio técnico es necesario que la empresa siga los programas de producción diseñados para cumplir con la oferta establecida, igualmente se halló la capacidad instalada de acuerdo con las maquinas que se necesitan para cumplirlas. Finalmente del estudio económico y financiero y análisis de riesgos donde a través de indicadores financieros se demostró que el proyecto es rentable y que la empresa debe ejecutar el plan de negocios para que fortalezca el negocio, se obtuvo una tir de 17% que significa que la inversión se recupera a largo plazo, un valor presente neto de $ 4.485.090 que indica que los ingresos son superiores y existe una utilidad positiva y una relación costo beneficio de 1,26 lo que significa que por cada peso invertido se recuperarán 26 pesos. Finalmente, las recomendaciones para el proyecto de describen de la siguiente manera, se recomienda realizar un programa de producción mensual para tener un mayor control de producción de vikingos, realizar un formato de requerimiento de materiales, evaluar a los proveedores y calidad de las materias primas, realizar una evaluación anual de la satisfacción de los clientes, establecer un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo que cumpla con los requisitos mínimos de la resolución 1111 de 2017, realizar capacitaciones constantes a los empleados, mejorando así su satisfacción con la empresa.Currently the ice cream industry in Colombia has become one of the most lucrative moving around US $ 460 million a year. According to euromonitor data (2016), the ice cream business in Colombia totaled US $ 459.4 million in 2015, with an average growth of 4.2% between 2010 and 2015. It is estimated that the ice cream market in 2020 will reach income of US $ 535.1 million, with an average annual increase of 3.1% between 2016 and 2020. Vikings is a business idea of the mother head of family Crissanta Estévez where small-scale frozen ice-creams made from small-scale of natural fruit juices and artificial flavors, which are sweetened with sugar and mixtures of essences and wrapped in plastic bags. According to the entrepreneur Crissanta Estévez, currently her small business does not have a process design or expenditure control; orders and material requirements are made manually, writing down everything in a notebook, they do not carry out advertising and promotion activities, the Vikings sell them from home, and some vendors who go out to sell on the street with icopor cavas. The elaboration of this research was carried out with the objective of finding sustainability and the operation of the business, directing the activities that must be carried out, through management models and the identification of needs, focusing on objectives and goals that are to be achieved, in order to achieve profits and position their products in the market. If a business plan is not carried out, the Viking microenterprise could not be easily formalized, nor could it access business financing sources. Taking into account what has been previously described, the objective for the project is to prepare a business plan for the strengthening of the Viking microenterprise registered with the unilibrista - cedeul business development center in the city of Cúcuta Norte de Santander. The research was based on a market analysis, where the business idea of positioning itself in the market was determined based on a survey that was conducted on a sample of 230 people between 18 and 45 years old, the target market was presented and the characteristics of the products; followed by this a technical analysis was carried out where the technical and engineering needs necessary for the proper functioning of the business idea were determined; subsequently a financial analysis where the monetary needs of the business idea and its impact on business development; A risk analysis was also carried out where the problems that may arise during the development of the business plan were determined and what can be done to mitigate them. From the aforementioned studies, an action plan was developed where the sequence of activities that could strengthen the Viking business idea was determined. Within the limitations found for the development of the project it was found that the main limitation for the development of the present investigation is that the entrepreneur does not have an objective vision about the future of her business idea; Another limitation is the financial resources of the microenterprise to support the development of the project, so the proposal of the business plan took this into account as the company is not in a position to invest too much money. The results obtained in the development of each of the stages of the development of the business plan for the microenterprise begin with the market study conducted it can be concluded that 41% have a positive perception of the Vikings because it seems a refreshing option in addition that the natives call more attention because they consider them healthier. If there is a demand willing to buy the Vikings which was 1,057,784 Vikings per year. To satisfy the demand and obtain excellent income, an offer of products of 31,734 Vikings per year is calculated, corresponding to 3% of the demand. With respect to market strategies it is recommended to sell the product with a high price extolling the properties of the Vikings and making known their added value which is the natural fruit. From the technical study it is necessary that the company follow the production programs designed to comply with the established offer, likewise the installed capacity was found according to the machines that are needed to fulfill them. Finally, the economic and financial study and risk analysis where, through financial indicators, it was shown that the project is profitable and that the company must execute the business plan in order to strengthen the business, a total of 17% was obtained, which means that the investment is recovered in the long term, a net present value of $ 4,485,090 which indicates that revenues are higher and there is a positive profit and a cost-benefit ratio of 1.26, which means that for each peso invested, 26 pesos will be recovered. Finally, the recommendations for the project are described as follows, it is recommended to carry out a monthly production program to have a greater control of Viking production, make a format of material requirements, evaluate suppliers and quality of raw materials , perform an annual evaluation of customer satisfaction, establish a safety and health management system at work that meets the minimum requirements of resolution 1111 of 2017, perform constant training for employees, thereby improving their satisfaction with the company.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Plan de negociosMicroempresasMujeres cabeza de hogarMicroenterpriseVikingsFruitBusiness planEntrepreneurshipMarket researchPlanificación estratégicaIndustria de heladosMicroempresasAdministración de la producciónAnálisis de mercadeoAnálisis insumo-productoMicroempresaVikingosFrutaPlan de negociosEmprendimientoEstudio de mercadosPlan de negocios para el fortalecimiento de la microempresa vikingos inscrita al programa de mujeres cabeza de hogar del centro de desarrollo empresarial unilibrista – cedeul de la ciudad de Cúcuta Norte de SantanderTrabajo de GradoTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisArmstrong, G. Kotler, P. (2012). Marketing. Mexico: Pearson Educación.Baca, G. (2013). Evaluación de proyectos. México: Mc Graw Hill.Cardona, D. Rada, A. Palma, H. (2017). Creación de una empresa como pilar para el desarrollo social e integral de la región caribe en Colombia: Apunte Críticos. Recuperado de: http://www.sabercienciaylibertad.org/ojs/index.php/scyl/article/viewFile/220/pdf_16Congreso de Colombia, (2006). Ley 1014 de 2006. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1014_2006.htmlColprensa, (2017). 12,3 millones de mujeres son cabezas de familia en Colombia. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/colombia/123-millones-de-mujeres-son-cabezas-de-familia-en- colombia-360725Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2018). Proyecciones de Población. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y- poblacion/proyecciones-de-poblacionEuromonitor (2016). Ice Cream and Frozen Desserts in Colombia. Recuperado de: http://www.euromonitor.com/ice-cream-and-frozen-desserts-in-colombia/reportGarcía, G. Santoyo, J. Campos, J. Mayorga, M. (2015). Plan de Negocios I. Bogotá: Universidad Libre de ColombiaGómez, D. (2013). La psicología del color en marketing. Recuperado de: https://bienpensado.com/la-psicologia-del-color-en-marketing/Asociación Española de Fabricantes de Helados (2016). Helado. Recuperado de: http://www.infoalimenta.com/biblioteca-alimentos/58/67/helado/Invima (2018). 8 pasos para obtener el registro sanitario. Recuperado de: https://www.invima.gov.co/images/pdf/Prensa/publicaciones/Pasos-para-obtener-registro- sanitario-2018-final.pdfJiménez, D. Vanegas, J. (2016), Plan de negocio para la comercialización de paletas tipo artesanal “la Francesca” en los municipios de V illavicencio y Acacías. Recuperado de: http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/4313/TA_DorisJimenez_201 6.pdf?sequence=1López, M. Ibáñez, A. (2014), Desarrollo de un plan de fortalecimiento empresarial para el mejoramiento de las prácticas administrativas y contables de los microempresarios del sector textil, capacitados por el instituto san pablo apóstol. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/3639/T11.14%20L881d.pdf?sequence=3Méndez, A. C. (2001). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Bogotá: McGraw – Hill.Ministerio de comercio, industria y turismo, (2017). Política nacional de emprendimiento. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/minindustria/publicaciones/16435/politica_nacional_de_emprendimien toMuñoz, K. (2014). Plan de empresa para la creación de un restaurante de comida Fitness en la ciudad de Cali. Recuperado de: https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/6642/1/T04728.pdfMuñiz, L (2017). Check-List para el diagnostico empresarial, una herramienta clave para el control de la gestión. Barcelona: Profit Editorial. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=w- buDQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=DIAGNOSTICO+EMPRESARIAL&hl=es&sa=X& ved=0ahUKEwiNprWVhfvWAhWLTSYKHUR1BZgQ6AEIJTAA#v=onepage&q=DIAGNOS TICO%20EMPRESARIAL&f=falseMuther, R (1968). Planificación y proyección de la empresa industrial. España, Madrid: Editores técnicos asociadosPérez, M. Quevedo, J. (2015). Plan de negocio para el fortalecimiento empresarial de la empresa TH3 GO EMPANADAS. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/287/plan%20de%20negocio%20para%20el %20fortalecimiento%20empresarial%20de%20la%20empresa%20the3go%20empanadas.pdf?seq uence=2Portafolio (2016). La competencia por el lucrativo mercado de los helados. Recuperado de: http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/los-jugadores-del-mercado-de-los- helados-en-colombia/226424Quala (2018). Bonice. Recuperado de: http://www.quala.com.co/colombia/nuestras- marcas/refrescos-congelados/bonice/Revista Dinero (2018). Las frutas exóticas: el futuro del agro en Colombia. Recuperado de: https://www.dinero.com/pais/articulo/el-futuro-del-sector-agropecuario-son-las-frutas-tropicales- y-exoticas/231673Rivera, H. Pérez, S. (2011). Creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de comida especializada para diabéticos en la ciudad de Bogotá D.C. Recuperado de: http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis577.pdfSampieri, R (2006). Metodología de investigación. México: McGraw – Hill.Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Oferta y demanda. Recuperado de:http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/oferta_y_demandaUniversidad Libre de Colombia seccional Cúcuta (2013). Fundamentos del Centro de Desarrollo Empresarial Unilibrista – CEDEUL en la ciudad de Cúcuta. Recuperado de: http://www.unilibrecucuta.edu.co/portal/fundamentos.htmlORIGINALTrabajo de Grado - Tomás Padrón.pdfTrabajo de Grado - Tomás Padrón.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf2105751http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15404/1/Trabajo%20de%20Grado%20-%20Tom%c3%a1s%20Padr%c3%b3n.pdfc0dc787390bb5d428bec4e4fa69532feMD51RESUMEN_TESIS_DE_GRADO_FORMATO (1).pdfRESUMEN_TESIS_DE_GRADO_FORMATO (1).pdfResumenapplication/pdf109432http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15404/2/RESUMEN_TESIS_DE_GRADO_FORMATO%20%281%29.pdf2797184d5141b4c8f5154fc446343d6aMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15404/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILTrabajo de Grado - Tomás Padrón.pdf.jpgTrabajo de Grado - Tomás Padrón.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9198http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15404/4/Trabajo%20de%20Grado%20-%20Tom%c3%a1s%20Padr%c3%b3n.pdf.jpgbe781b373d051cddc92800a2f06bb60fMD54RESUMEN_TESIS_DE_GRADO_FORMATO (1).pdf.jpgRESUMEN_TESIS_DE_GRADO_FORMATO (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22051http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15404/5/RESUMEN_TESIS_DE_GRADO_FORMATO%20%281%29.pdf.jpg1ad5cca025be489b54545cb4faef4f6dMD5510901/15404oai:repository.unilibre.edu.co:10901/154042022-10-11 12:57:40.664Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |