Estrategia de marketing social para visibilizar experiencias positivas de integración de población migrante venezolana en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander
Más de cinco millones de personas han salido de Venezuela por la violación a los derechos humanos ocasionada por el régimen estatal, como lo ha documentado la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) (2019). Este fenómeno migratorio se ha convertido en u...
- Autores:
-
Fernando Camargo, Omar
Daza, José Luis
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/20212
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/20212
- Palabra clave:
- Marketing social
migración
estrategia
comunicación
Social marketing
migration
strategy
communication
Migración Humana
Marketing Social
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_32a357f4f20d0babbe3f636541acbeb2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/20212 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategia de marketing social para visibilizar experiencias positivas de integración de población migrante venezolana en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Social marketing strategy to make visible positive integration experiences of the Venezuelan migrant population in the city of Cúcuta, Norte de Santander. |
title |
Estrategia de marketing social para visibilizar experiencias positivas de integración de población migrante venezolana en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander |
spellingShingle |
Estrategia de marketing social para visibilizar experiencias positivas de integración de población migrante venezolana en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander Marketing social migración estrategia comunicación Social marketing migration strategy communication Migración Humana Marketing Social |
title_short |
Estrategia de marketing social para visibilizar experiencias positivas de integración de población migrante venezolana en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander |
title_full |
Estrategia de marketing social para visibilizar experiencias positivas de integración de población migrante venezolana en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander |
title_fullStr |
Estrategia de marketing social para visibilizar experiencias positivas de integración de población migrante venezolana en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander |
title_full_unstemmed |
Estrategia de marketing social para visibilizar experiencias positivas de integración de población migrante venezolana en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander |
title_sort |
Estrategia de marketing social para visibilizar experiencias positivas de integración de población migrante venezolana en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander |
dc.creator.fl_str_mv |
Fernando Camargo, Omar Daza, José Luis |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Solano Gómez, Vladimir Clavijo Cáceres, Darwin Gilberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Fernando Camargo, Omar Daza, José Luis |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Marketing social migración estrategia comunicación |
topic |
Marketing social migración estrategia comunicación Social marketing migration strategy communication Migración Humana Marketing Social |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Social marketing migration strategy communication |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Migración Humana Marketing Social |
description |
Más de cinco millones de personas han salido de Venezuela por la violación a los derechos humanos ocasionada por el régimen estatal, como lo ha documentado la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) (2019). Este fenómeno migratorio se ha convertido en un tema recurrente en los medios de comunicación y en las nuevas plataformas digitales que están a disposición de los ciudadanos. Cada día se registran noticias e información relacionada con esta población, sobre su acontecer, sus emprendimientos, luchas o formas de sobrevivir lejos de su tierra natal. En Cúcuta convergen diversas realidades: por un lado, se encuentran las precarias condiciones de calidad de vida que se reflejan en un elevado índice de pobreza multidimensional, altas tasas de desempleo e informalidad y la baja cobertura del sistema de salud, tanto para colombianos como para venezolanos (Cúcuta Cómo vamos, 2020). El presente artículo tiene como objetivo general el diseño de una estrategia de marketing social para visibilizar experiencias positivas de integración de la población migrante venezolana en la ciudad de Cúcuta. La metodología para la construcción de la estrategia es desde un enfoque cualitativo y de tipo interpretativo, a partir de la recolección de información desde el paradigma interpretativo comprensivo. En los resultados se establece la estrategia de marketing social que permita durante una fase ejecución evidenciar estas historias de ciudadanos venezolanos en territorio colombiano, desde una mirada más humana y sensible desde los elementos del marketing social. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-30T16:32:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-30T16:32:39Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/20212 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/20212 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ACNUR: «Situación de los migrantes venezolanos» Andreasen, A. (1994). Marketing Social: su definición y dominio, Marketing de cambio social. editores JosseyBass-San Francisco. ARANGO, Joaquín, (2005). “Las Leyes de las Migraciones de E. G. Ravenstein, cien años después”. Revista Española de Investigaciones Sociales (REIS), No. 32. Pp. 7-26. 1985. Banco Mundial, (2018). Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo. – Colombia. Bernal L. (2020). LAS TIC COMO HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN SOCIAL. Capitulo “Las TIC y la generación de mecanismos de integración social: principales desafíos”. (Pag 54). Colombia. BLANCO, Cristina. Op Cit.; Martínez de Pisón, José, (2005). “Inmigración. Aproximación a sus aspectos generales”. Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Universidad de la Rioja. España. 2000. Castillo M, Bettoni A, Trímboli J & Iturria R. (2020). LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA. “Las TIC y la generación de mecanismos de integración social: principales desafíos”. (Pag 54). Contreras B. (2020). SOMOS MUCHO MÁS QUE DOS. RELACIONES ENTRE COMUNICACIÓN E INTEGRACIÓN. “Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades De Comunicación Social”. (Pag 3). Cruz Roja Colombiana (2020). Informe de investigación, situación de migración procedente de Venezuela. DANE (febrero 2020). La información del DANE en la toma de decisiones de las ciudades capitales. Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. DANE (2020). Medición del empleo informal por tamaño de establecimiento. Principales indicadores del mercado laboral en la ciudad de Cúcuta. Diario Responsable, 2016, Marketing social: 40 años de evolución, http://diarioresponsable.com/ Garzón P. (noviembre, 2020). LA INTEGRACIÓN VENEZOLANA: UN PROCESO SOCIAL A LARGO PLAZO. Proyecto Migración Venezuela de la Revista Semana, Colombia. García, José Sixto; 2010; El Marketing y su origen a la orientación social (2). Guiltinan, W. P. 2014, 6° Edición, Gerencia de Marketing Estrategias y Programas. En W. P. Guiltinan, Gerencia de Marketing Estrategias y Programas, Mc Graw Hill. Grupo Banco Mundial, Alianza Mundial de Conocimientos sobre Migración y Desarrollo. Guerra M, Clavijo C. (2020). MIGRACIÓN IRREGULAR EN LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA. Capitulo “La migración como fenómeno cultural, social y económico”. (Pag 147). Colombia. Henao, Melgarejo & Ortiz. (2020). IMPLICACIONES PSICOSOCIALES DE LA MIGRACION VENEZOLANA EN COLOMBIA. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología, Bogotá, Colombia. Hütt H, (2020). LAS REDES SOCIALES: UNA NUEVA HERRAMIENTA DE DIFUSIÓN SOCIAL NETWORKS: A NEW DIFFUSION TOOL. Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, Universidad de Costa Rica. I. de la Vega y C. Vargas: «Emigración intelectual y general en Venezuela. Una mirada desde dos fuentes de información» en Bitácora-e, 2014. Kotler, Philip, Zaltman, Gerald, (1971). Social Marketing Un enfoque para el cambio social planificado. Revista de marketing, 35:3-12. KOTLER, P., y ROBERTO, E. Social Marketing: Strategies for Changing Public. New York: The Free Press, 1989. p. 24 KOTLER, P., y ZALTMAN, G. (1971). Social Marketing: An Approach to Planned Social Change. In: Journal Of marketing. March – april, 1971. vol. 35, no. 3, p. 5 Migración Colombia, (2021). Distribución de venezolanos en Colombia – corte 31 de enero de 2021. Infografía. Colombia. Molina, S. C. (2014). Evaluación de las actuales metodologías de marketing social usadas en las universidades públicas en Bogotá́. Bogotá. Organización Internacional para las Migraciones, (2020). Términos generales sobre migración. Organización internacional para las migraciones (OIM), informe sobre las migraciones en el mundo 2015: los migrantes y las ciudades: Nuevas colaboraciones para gestionar la movilidad. OXFAM, (2019). SÍ, PERO NO AQUÍ Percepciones de xenofobia y discriminación hacia migrantes de Venezuela en Colombia, Ecuador y Perú. Pérez Romero Luis Alfonso 1° edición, 2004, Marketing Social Teoría y Práctica, Pearson Education Perez, Luis (2004). Marketing Social (1era edición). Editorial: Prentice Hall. México Robayo, M. (2020). Venezolanos en Colombia, un eslabón más de una historia compartida. Joven Investigadora del CEPI. Colombia Romero L, Rivera D. (2020). LA COMUNICACIÓN EN EL ESCENARIO DIGITAL ACTUALIDAD, RETOS Y PROSPECTIVAS. “Dimensiones interpersonales e hiperpersonales de la comunicación digital: identidades, influencia social y acción colectiva”. (Pag 149). Colombia. Sociotecnia/marketing-social-40-años-de-evolución Stanton, E. (2006). 13° Edición, Fundamentos del Marketing. Mc Graw Hill Interamericana UNICEF Comité Español. Glosario 2.0 para el aula sobre migración, asilo y refugio. Europa. Wabgou & Maguemati, (2008). Migraciones internacionales y cambio social en las sociedades modernas. Revista Colombiana de Sociología. (31):93-113, Colombia. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cúcuta |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20212/5/Resumen.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20212/6/Autorizaci%c3%b3n%20Omar%20Fernando%20Camargo.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20212/7/Informe%20final%20.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20212/4/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20212/1/Resumen.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20212/2/Autorizaci%c3%b3n%20Omar%20Fernando%20Camargo.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20212/3/Informe%20final%20.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cfa8fedb035c784ac1aa6047dd7eef14 fea23f727acf4d7ea428144da5f488ec 2958ef2b4a4545f42368a12234d110e3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7d364111b90debc8059203b7338b213e d59d417430faaa672723af9296a248bb 74940fd471e56a1b2151a864343c078a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090497168244736 |
spelling |
Solano Gómez, VladimirClavijo Cáceres, Darwin GilbertoFernando Camargo, OmarDaza, José LuisCúcuta2021-11-30T16:32:39Z2021-11-30T16:32:39Z2021https://hdl.handle.net/10901/20212Más de cinco millones de personas han salido de Venezuela por la violación a los derechos humanos ocasionada por el régimen estatal, como lo ha documentado la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) (2019). Este fenómeno migratorio se ha convertido en un tema recurrente en los medios de comunicación y en las nuevas plataformas digitales que están a disposición de los ciudadanos. Cada día se registran noticias e información relacionada con esta población, sobre su acontecer, sus emprendimientos, luchas o formas de sobrevivir lejos de su tierra natal. En Cúcuta convergen diversas realidades: por un lado, se encuentran las precarias condiciones de calidad de vida que se reflejan en un elevado índice de pobreza multidimensional, altas tasas de desempleo e informalidad y la baja cobertura del sistema de salud, tanto para colombianos como para venezolanos (Cúcuta Cómo vamos, 2020). El presente artículo tiene como objetivo general el diseño de una estrategia de marketing social para visibilizar experiencias positivas de integración de la población migrante venezolana en la ciudad de Cúcuta. La metodología para la construcción de la estrategia es desde un enfoque cualitativo y de tipo interpretativo, a partir de la recolección de información desde el paradigma interpretativo comprensivo. En los resultados se establece la estrategia de marketing social que permita durante una fase ejecución evidenciar estas historias de ciudadanos venezolanos en territorio colombiano, desde una mirada más humana y sensible desde los elementos del marketing social.More than five million people have left Venezuela due to the violation of human rights caused by the state regime, as documented by the Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights (OHCHR) (2019). This migratory phenomenon has become a recurring theme in the media and in the new digital platforms that are available to citizens. Every day news and information related to this population are recorded, about their events, their undertakings, struggles or ways of surviving far from their homeland. Diverse realities converge in Cúcuta: on the one hand, there are the precarious conditions of quality of life that are reflected in a high index of multidimensional poverty, high rates of unemployment and informality and the low coverage of the health system, both for Colombians and for Venezuelans (Cúcuta How are we going, 2020). The general objective of this article is the design of a social marketing strategy to make visible positive experiences of integration of the Venezuelan migrant population in the city of Cúcuta. The methodology for the construction of the strategy is from a qualitative and interpretive approach, from the collection of information from the comprehensive interpretive paradigm. The results establish the social marketing strategy that allows during an execution phase to show these stories of Venezuelan citizens in Colombian territory, from a more human and sensitive perspective from the elements of social marketing. (Estrategia de comunicación, “viajemos juntos”)PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Marketing socialmigraciónestrategiacomunicaciónSocial marketingmigrationstrategycommunicationMigración HumanaMarketing SocialEstrategia de marketing social para visibilizar experiencias positivas de integración de población migrante venezolana en la ciudad de Cúcuta, Norte de SantanderSocial marketing strategy to make visible positive integration experiences of the Venezuelan migrant population in the city of Cúcuta, Norte de Santander.Tesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fACNUR: «Situación de los migrantes venezolanos»Andreasen, A. (1994). Marketing Social: su definición y dominio, Marketing de cambio social. editores JosseyBass-San Francisco.ARANGO, Joaquín, (2005). “Las Leyes de las Migraciones de E. G. Ravenstein, cien años después”. Revista Española de Investigaciones Sociales (REIS), No. 32. Pp. 7-26. 1985.Banco Mundial, (2018). Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo. – Colombia.Bernal L. (2020). LAS TIC COMO HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN SOCIAL. Capitulo “Las TIC y la generación de mecanismos de integración social: principales desafíos”. (Pag 54). Colombia.BLANCO, Cristina. Op Cit.; Martínez de Pisón, José, (2005). “Inmigración. Aproximación a sus aspectos generales”. Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Universidad de la Rioja. España. 2000.Castillo M, Bettoni A, Trímboli J & Iturria R. (2020). LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA. “Las TIC y la generación de mecanismos de integración social: principales desafíos”. (Pag 54).Contreras B. (2020). SOMOS MUCHO MÁS QUE DOS. RELACIONES ENTRE COMUNICACIÓN E INTEGRACIÓN. “Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades De Comunicación Social”. (Pag 3).Cruz Roja Colombiana (2020). Informe de investigación, situación de migración procedente de Venezuela.DANE (febrero 2020). La información del DANE en la toma de decisiones de las ciudades capitales. Cúcuta, Norte de Santander, Colombia.DANE (2020). Medición del empleo informal por tamaño de establecimiento. Principales indicadores del mercado laboral en la ciudad de Cúcuta.Diario Responsable, 2016, Marketing social: 40 años de evolución, http://diarioresponsable.com/Garzón P. (noviembre, 2020). LA INTEGRACIÓN VENEZOLANA: UN PROCESO SOCIAL A LARGO PLAZO. Proyecto Migración Venezuela de la Revista Semana, Colombia.García, José Sixto; 2010; El Marketing y su origen a la orientación social (2).Guiltinan, W. P. 2014, 6° Edición, Gerencia de Marketing Estrategias y Programas. En W. P. Guiltinan, Gerencia de Marketing Estrategias y Programas, Mc Graw Hill.Grupo Banco Mundial, Alianza Mundial de Conocimientos sobre Migración y Desarrollo.Guerra M, Clavijo C. (2020). MIGRACIÓN IRREGULAR EN LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA. Capitulo “La migración como fenómeno cultural, social y económico”. (Pag 147). Colombia.Henao, Melgarejo & Ortiz. (2020). IMPLICACIONES PSICOSOCIALES DE LA MIGRACION VENEZOLANA EN COLOMBIA. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología, Bogotá, Colombia.Hütt H, (2020). LAS REDES SOCIALES: UNA NUEVA HERRAMIENTA DE DIFUSIÓN SOCIAL NETWORKS: A NEW DIFFUSION TOOL. Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, Universidad de Costa Rica.I. de la Vega y C. Vargas: «Emigración intelectual y general en Venezuela. Una mirada desde dos fuentes de información» en Bitácora-e, 2014.Kotler, Philip, Zaltman, Gerald, (1971). Social Marketing Un enfoque para el cambio social planificado. Revista de marketing, 35:3-12.KOTLER, P., y ROBERTO, E. Social Marketing: Strategies for Changing Public. New York: The Free Press, 1989. p. 24KOTLER, P., y ZALTMAN, G. (1971). Social Marketing: An Approach to Planned Social Change. In: Journal Of marketing. March – april, 1971. vol. 35, no. 3, p. 5Migración Colombia, (2021). Distribución de venezolanos en Colombia – corte 31 de enero de 2021. Infografía. Colombia.Molina, S. C. (2014). Evaluación de las actuales metodologías de marketing social usadas en las universidades públicas en Bogotá́. Bogotá.Organización Internacional para las Migraciones, (2020). Términos generales sobre migración.Organización internacional para las migraciones (OIM), informe sobre las migraciones en el mundo 2015: los migrantes y las ciudades: Nuevas colaboraciones para gestionar la movilidad.OXFAM, (2019). SÍ, PERO NO AQUÍ Percepciones de xenofobia y discriminación hacia migrantes de Venezuela en Colombia, Ecuador y Perú.Pérez Romero Luis Alfonso 1° edición, 2004, Marketing Social Teoría y Práctica, Pearson EducationPerez, Luis (2004). Marketing Social (1era edición). Editorial: Prentice Hall. MéxicoRobayo, M. (2020). Venezolanos en Colombia, un eslabón más de una historia compartida. Joven Investigadora del CEPI. ColombiaRomero L, Rivera D. (2020). LA COMUNICACIÓN EN EL ESCENARIO DIGITAL ACTUALIDAD, RETOS Y PROSPECTIVAS. “Dimensiones interpersonales e hiperpersonales de la comunicación digital: identidades, influencia social y acción colectiva”. (Pag 149). Colombia.Sociotecnia/marketing-social-40-años-de-evoluciónStanton, E. (2006). 13° Edición, Fundamentos del Marketing. Mc Graw Hill InteramericanaUNICEF Comité Español. Glosario 2.0 para el aula sobre migración, asilo y refugio. Europa.Wabgou & Maguemati, (2008). Migraciones internacionales y cambio social en las sociedades modernas. Revista Colombiana de Sociología. (31):93-113, Colombia.THUMBNAILResumen.pdf.jpgResumen.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24397http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20212/5/Resumen.pdf.jpgcfa8fedb035c784ac1aa6047dd7eef14MD55Autorización Omar Fernando Camargo.pdf.jpgAutorización Omar Fernando Camargo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27259http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20212/6/Autorizaci%c3%b3n%20Omar%20Fernando%20Camargo.pdf.jpgfea23f727acf4d7ea428144da5f488ecMD56Informe final .pdf.jpgInforme final .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21932http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20212/7/Informe%20final%20.pdf.jpg2958ef2b4a4545f42368a12234d110e3MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20212/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALResumen.pdfResumen.pdfResumenapplication/pdf154329http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20212/1/Resumen.pdf7d364111b90debc8059203b7338b213eMD51Autorización Omar Fernando Camargo.pdfAutorización Omar Fernando Camargo.pdfAutorizaciónapplication/pdf1132336http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20212/2/Autorizaci%c3%b3n%20Omar%20Fernando%20Camargo.pdfd59d417430faaa672723af9296a248bbMD52Informe final .pdfInforme final .pdfArtículo principalapplication/pdf630314http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20212/3/Informe%20final%20.pdf74940fd471e56a1b2151a864343c078aMD5310901/20212oai:repository.unilibre.edu.co:10901/202122023-08-03 12:35:12.825Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |