La Cátedra de la Norma Suprema: un Mandato Constitucional

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la gestión de la participación ciudadana para la salvaguarda del mandato constitucional en la enseñanza de la norma suprema; pues la comunidad educativa es la que construye el PEI (Proyecto Educativo Institucional), documento clave en...

Full description

Autores:
Vargas Buitrago, Edith Gissela
Sánchez Espinel, Daniel Santiago
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/31365
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/31365
Palabra clave:
Cátedra constitucional
gestión de la participación ciudadana.
investigación socio-jurídica
constitutional teaching
socio-legal research
Citizen Participation Management
Control de constitucionalidad
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_308ba0a0c92eaa6a14a2964a6f27da95
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/31365
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La Cátedra de la Norma Suprema: un Mandato Constitucional
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Teaching of the Supreme Law: A Constitutional Mandate
title La Cátedra de la Norma Suprema: un Mandato Constitucional
spellingShingle La Cátedra de la Norma Suprema: un Mandato Constitucional
Cátedra constitucional
gestión de la participación ciudadana.
investigación socio-jurídica
constitutional teaching
socio-legal research
Citizen Participation Management
Control de constitucionalidad
title_short La Cátedra de la Norma Suprema: un Mandato Constitucional
title_full La Cátedra de la Norma Suprema: un Mandato Constitucional
title_fullStr La Cátedra de la Norma Suprema: un Mandato Constitucional
title_full_unstemmed La Cátedra de la Norma Suprema: un Mandato Constitucional
title_sort La Cátedra de la Norma Suprema: un Mandato Constitucional
dc.creator.fl_str_mv Vargas Buitrago, Edith Gissela
Sánchez Espinel, Daniel Santiago
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Álvarez Mora, Jesús Hernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vargas Buitrago, Edith Gissela
Sánchez Espinel, Daniel Santiago
dc.subject.spa.fl_str_mv Cátedra constitucional
gestión de la participación ciudadana.
investigación socio-jurídica
topic Cátedra constitucional
gestión de la participación ciudadana.
investigación socio-jurídica
constitutional teaching
socio-legal research
Citizen Participation Management
Control de constitucionalidad
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv constitutional teaching
socio-legal research
Citizen Participation Management
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Control de constitucionalidad
description El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la gestión de la participación ciudadana para la salvaguarda del mandato constitucional en la enseñanza de la norma suprema; pues la comunidad educativa es la que construye el PEI (Proyecto Educativo Institucional), documento clave en la educación y formación de niños, niñas y adolescentes; por consiguiente, la metodología utilizada fue la investigación socio-jurídica y con enfoque cualitativo. En ese sentido, los conceptos que se trabajaron para el marco teórico fueron los autores como Alzamora, Hernández, entre otros. Dentro de las técnicas utilizadas se encuentran entrevistas y encuestas, con las cuales se buscó fortalecer la investigación. Los instrumentos utilizados fueron: entrevista, encuesta, análisis y comparación de resultados. En suma, el proyecto nace de nuestra motivación personal en vista de la poca importancia e implementación que se da a la cátedra constitucional en las aulas de clase, y la discrepancia entre la realidad y lo consignado en la Norma Suprema, lo que conlleva al desconocimiento de la estructura del Estado colombiano, los derechos y deberes de estudiantes como de docentes. De igual manera, se refleja que, para garantizar la observancia de las normas, se requiere capacitación y formación a quienes reparten los saberes, los profesores, de que contrarresten estas problemáticas. En conclusión, se ha determinado que se requiere un empalme entre la educación y la Constitución para la eficacia del mandato del artículo 41 de la Constitución Política
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-18T13:10:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-18T13:10:36Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2025-05-29
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/31365
url https://hdl.handle.net/10901/31365
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aldunate Lizana, E. (2009) La fuerza normativa de la constitución y el sistema de fuentes del derecho. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. N° 32 de 2009. Pp. 443 – 484. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Consultado 20 de abril de 2023, de http://www.rdpucv.cl
Alzamora Valdez, M. (1974) Estructuralismo y Derecho. Derecho PUCP, N° 32 de 1974. Pp. 62-72. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Consultado 1 de marzo de 2023, de https://doi.org.
Arenas Mendoza, H. (2021) 200 años de Constituciones nacionales colombianas (1821-2021). Cuestiones Constitucionales. N° 45 de 2021. Pp. 47 – 76. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México. Consultado 20 de enero de 2025, de https://doi.or
Barranco, M. C. (2005) El papel del juez en el Estado constitucional. Anuario de Derecho Constitucional Latioamericano. N° 22 de 2005. Pp. 15-24. España: Sociedad Española de Filosofía Jurídica y Política. Consultado 19 de abril de 2023, de https://e-archivo.uc3m.es
Bardelli, J. (2008) El juez constitucional. Anuario de Filosofía del Derecho, N° 14 de 2008. Pp. 15-24. Uruguay: Konrad Adenauer Atiftung e. V. Consultado 21 de abril de 2023, de https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx
Carbonell, M. (2008) Eficacia de la Constitución y derechos sociales: esbozo de algunos problemas. Revista Estudios Constitucionales, N° 2 de 2008. Pp. 43-71. Chile: Universidad de Talca. Consultado 18 de abril de 2023, de http://www.estudiosconstitucionales.cl
Carmona Cuenca, E. (1992) Las normas constitucionales de contenido social: delimitación y problemática de su eficacia jurídica. Revista de Estudios Políticos, N° 76 de 1992. Pp.103-126. España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Consultado 18 de abril de 2023, de https://dialnet.unirioja.es
Centro de Estudios Constitucionales (2021). El proceso de cumplimiento en la actualidad: Posibilidades y límites. Lima: Tribunal Constitucional Centro de estudios constitucionales. Consultado 17 de abril de 2023, de https://lpderecho.pe
Cervantes Bravo, I. (2020) Eficacia de la constitución ante la comisión legislativa. Revista de Direito Brasileira, N° 10 de 2020. Pp. 123-137. Bogotá: Universidad Santo Tomás de Aquino. Consultado 28 de febrero de 2023, de https://doi.org
Cisneros Caicedo, A., Garcés, J., Guevara, A., Urdánigo, J. (2022). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que apoyan a la Investigación Científica en tiempo de Pandemia Dominio de las Ciencias, N° 1 de 2022. Pp. 1165-1185. Ecuador: POCAIP. Consultado 10 de abril de 2023, de https://www.dominiodelasciencias.com
Colombia, Congreso de la Confederación Granadina (1858) Constitución Política para la Confederación Granadina. Consultado 1 de febrero de 2025, de https://babel.banrepcultural.org
Colombia, Congreso de la República (1991) Constitución Política de Colombia. Consultado 15 de febrero de 2023, de https://www.constitucioncolombia.com.
Colombia, Congreso de la República (1994) Ley general de Educación. D.O. N° 41.214 de 8 de febrero. Consultado 9 de marzo de 2023, de http://www.secretariasenado.gov.co
Colombia, Corte Constitucional (2000) Sentencia T-179, M. P. Alejandro Martínez. Consultado 12 de marzo de 2023 en https://www.corteconstitucional.gov.co
Colombia, Ministerio de Educación Nacional (1998) Serie lineamientos curriculares: Constitución Política y Democracia. Consultado 12 de marzo de 2023, de https://www.mineducacion.gov.co
Comanducci, P. (2016). Estudios sobre la Constitución y los derechos fundamentales. Querétaro: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.
Da Silva, J. (2003) Aplicabilidad de las Normas Constitucionales. México: Universidad Autónoma de México. Consultado 18 de abril de 2023, de http://ru.juridicas.unam.mx
Diaz Aldret, A. (2017) Participación ciudadana en la gestión y en las políticas públicas. Gestión y Política Pública. N° 2 de 2017. Pp. 341-356. Venezuela: Universidad del Zulia. Consultado 2 de mayo de 2023, de http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu
Díaz Díaz, J (2008) La investigación jurídica y la investigación socio-jurídica: entre el método jurídico de investigación y el método científico. IUSTITIA, N° 6 de 2008. Pp. 201-206. Bucaramanga: División de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Santo Tomás. Consultado 15 de mayo de 2023, de http://revistas.ustabuca.edu.co
Echeverri, M., Ortega, F., Straka, T., (2018) La invención de la república: la Gran Colombia. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura,, N° 2 de 2018. Pp. 17-31. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Consultado 9 de enero de 2025, de https://doi.org
Estados Unidos, Immigration and Naturalization Service (1962) Citizenship Day and Constitution Week Bulletin. Washington: U.S. Department of Justice, Immigration and Naturalization Service. Consultado 27 de marzo de 2023, de https://www.uscis.gov/
España, Jefatura del Estado (1985) Ley orgánica 8//985, reguladora del Derecho a la Educación. BOE No. 159. Consultado 27 de marzo de 2023, de https://www.boe.es
Fernández Sarasola, I. (2004) Valor normativo y supremacía jurídica de la Constitución de 1812. España: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado 18 de abril de 2023, de https://www.cervantesvirtual.com
Fondevila, J (2017) Un empleo público objetivo y eficaz: un mandato constitucional todavía pendiente. Tesis para optar por el título de doctorado de la Universidad de Alicante. Tutor: Jorge Fondevilla. Consultado 21 de abril de 2023, de 21 de abril de 2023, de http://rua.ua.es
Gamboa, L. F. (2016). La inconstitucionalidad por omisión. Necesidad de reconocimiento de la figura en Colombia como factor garantista de los Derechos Humanos. Revista IUSTA, N° 1 de 2016. Pp.162-190. Consultado 3 de marzo de 2023, de https://doi.org
García Henao, L. (2014) La supremacía constitucional en el tránsito del Estado de derecho a un Estado constitucional desde la filosófica jurídica. Revista Jurídica Piélagus. N° 13 de 2014. Pp. 99 – 107. Neiva: Universidad Surcolombiana. Consultado 17 de abril de 2023, de https://journalusco.edu.co
Garzón Martínez, C. (2017). La génesis de la Constitución Política de Colombia de 1991 a la luz de la discusión sobre el Mito Político. Desafíos, N° 1 de 2017. Pp 109-138. Bogotá: Universidad del Rosario. Consultado el 6 de febrero de 2025, de http://10.12804/revistas.urosario.edu.co
Groppi, T. (2009) Corte Constitucional y principio de efectividad. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, N° 11 de 2009. Pp. 191-216. España: Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Consultado 20 de abril de 2023, de https://www.corteidh.or
González Noriega, O. C., (2014) La Corte Constitucional como agente del campo jurídico colombiano: la omisión legislativa de principios constitucionales. Revista IUSTA, N° 2 de 2014. Pp. 123-137. Bogotá: Universidad Santo Tomás de Aquino. Consultado 28 de febrero de 2023, de https://doi.org
Hernandez, Y. & Font, M. (2017) Indicadores tangibles e intangibles para la gestión de la participación ciudadana. Ciencias Holguin. N° 4 de 2017. Pp. 44-57. Cuba: Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) de Holguín. Consultado 31 de abril de 2023, de: http://www.ciencias.holguin.cu
Hurtado Quintero, W. & Marín Reina, C. (2021). Treinta años de la Constitución Política de Colombia de 1991: antecedentes, origen, cambios y reformas. Revista Análisis Jurídico-Político. N° 5 de 2021. Pp 17-58. Colombia: Universidad Abierta y a Distancia. Consultado 7 de febrero de 2025, de https://doi.org
Infante Acevedo, R., Herrera, M., Pinilla, A., Díaz, C. (2005) La construcción de cultura política en Colombia: proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Consultado 27 de marzo de 2023, de https://unilibros.co
Institución Educativa San Luis (2023) “Proyecto Educativo Institucional” en Proyecto Educativo Institucional de la I E San Luis. Duitama: Institución Educativa San Luis (documento gris).
Kazez, R. (2009) Los estudios de caso y el problema de la selección de la muestra Aportes del Sistema de Matrices de Datos. Subjetividad y Procesos Cognitivos, N° 13 de 2009. Pp 71-89. Buenos Aires: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Consultado 18 de mayo de 2023, de https://www.redalyc.org
Lizárraga Russell, J. (2022). Mandato constitucional no obedecido. JUS Revista Jurídica, N° 1 de 2022. Pp. 41–47. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa. Consultado 20 de abril, de https://revistas.uas.edu.mx
Loaiza, G. (2011) Las primeras constituciones de Colombia, 1811-1821. Historia y Espacio, N° 39 de 2012. Pp. 143-159. Cali: Universidad del Valle. Consultado 30 de enero de 2025, de https://historiayespacio.univalle.edu.co
López, G. (2011) El juez constitucional colombiano como legislador positivo: ¿Un gobierno de los jueces? Revista Mexicana de Derecho Constitucional, N° 24 de 2011. Pp. 169-193. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado 21 de abril de 2023, de https://repository.uaeh.edu.mx
Lhumann, N. (2012) Sociología del Derecho. Bogotá D.C.: Facultad de Filosofía, Universidad Libre. Consultado 12 de marzo del 2023, de https://www.unilibre.edu.co
Montecinos, E. & Contreras, P. (2019) Participación ciudadana en la gestión pública: Una revisión sobre el estado actual. Revista Venezolana de Gerencia. N° 86 de 2019. Pp. 341-356. Venezuela: Universidad del Zulia. Consultado 1 de mayo de 2023, de https://www.redalyc.org
Molina Saldarriaga, C. (2012) La enseñanza clínica del derecho. Presupuestos metodológicos y teóricos para la inclusión de la interdisciplinariedad en la formación jurídica. Ratio Juris. N° 23 de 2012. Pp. 81-104. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana. Consultado 19 de mayo de 2023, de https://www.aacademica.org
Navarro, P. & Moreso, J. (1991) Eficacia y Constitución algunas reflexiones acerca de la teoría pura del derecho. Revista del Centro de Estudios Constitucionales. N° 10 de 1991. Pp. 49-58. España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Consultado 19 de abril de 2023, de https://dialnet.unirioja.es
Okuda, M. & Gómez, C. (2005) Métodos en investigación cualitativa: triangulación Revista Colombiana de Psiquiatría. N° 1 de 2005. Pp. 118-124. Bogotá, D.C.: Asociación Colombiana de Psiquiatría http://www.redalyc.org
Olano García, A. (2019). Historia de la regeneración constitucional de 1886. Revista IUS. N° 43 de 2019. Pp. 161-178. Puebla: Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla. Recuperado en 10 de febrero de 2025. Consultado 19 de abril de 2023, de http://www.scielo.org.mx
Prieto, M. (2008) En pos de la aplicabilidad directa de la constitución cubana de 1976 (un breve comentario). IUS Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C. N° 21 de 2008. Pp. 193-205. Puebla: Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A. C. Consultado 19 de abril de 2023, de https://www.revistaius.com
Pro Ruiz, J. (2006) El Boletín Oficial del Estado, testimonio de la historia: dos siglos de la historia de España a través de la Gazeta. Madrid: Boletín Oficial del Estado. Consultado 29 de marzo de 2023, de https://tienda.boe.es/
Proyecto de acto reformatorio de la Constitución Política de 1991. Asamblea Nacional Constituyente. Estudio obligatorio de la Constitución. 7 de marzo, 1991. Trámite de proyecto núm. 39 (Col.), de https://babel.banrepcultural.org/
Rodríguez, R. (2015) Una teoría sobre la derrotabilidad jurídica en el Estado Constitucional. Tesis para optar por el título de doctorado de la Universidad Carlos III de Madrid. Tutor: María del Carmen Barranco. Consultado 21 de abril de 2023, de https://e-archivo.uc3m.es
Rojas, J. (2020) Peso de la ley y eficacia directa de la Constitución: evolución del sistema de fuentes formales en la República de Chile. Díkaion, N° 29 de 2020. Pp. 202-225. Chía: Universidad de la Sabana. Consultado 19 de abril de 2023, de Díkaion (unisabana.edu.co)
Samaja, J. (2004) Epistemología y Metodología: Elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. Consultado 20 de mayo de 2023, de https://ens9004-infd.mendoza.edu.ar
Sierra, G. (2009) El juez constitucional: un actor regulador de las políticas públicas. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Consultado 21 de abril de 2023, de Universidad del Rosario - Colombia | Universidad del Rosario (urosario.edu.co)
Tantaleán, R (2015) El alcance de las investigaciones jurídicas. Derecho y Cambio Social, N° 41 de 2015. Pp. 2-21. Lima: Círculo de Estudios Ius Filosóficos UNIDAD. Consultado 19 de mayo de 2023, de https://www.derechoycambiosocial.com
Villabella Armengol, C. (2009) La investigación científica en la ciencia jurídica: sus particularidades. IUS Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C. N° 10 de 1991. Pp. 5-37. Puebla: Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A. C. Consultado 22 de mayo de 2023, de http://www.redalyc.org
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31365/4/Monografia%20%20C%c3%a1tedra%20de%20la%20Constituci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31365/5/Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31365/3/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31365/1/Monografia%20%20C%c3%a1tedra%20de%20la%20Constituci%c3%b3n.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31365/2/Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 7a99f2fe6422c5094fd0b0edbfc6bdab
4ae13b489b5998695de6cba961bcb1f1
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b13a49732c6e6d8d5fb123ae38092bf0
ab697163a615ab65d7d6149bd4ba66b5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1837099491622125568
spelling Álvarez Mora, Jesús HernandoVargas Buitrago, Edith GisselaSánchez Espinel, Daniel SantiagoBogotá2025-06-18T13:10:36Z2025-06-18T13:10:36Z2025-05-29https://hdl.handle.net/10901/31365El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la gestión de la participación ciudadana para la salvaguarda del mandato constitucional en la enseñanza de la norma suprema; pues la comunidad educativa es la que construye el PEI (Proyecto Educativo Institucional), documento clave en la educación y formación de niños, niñas y adolescentes; por consiguiente, la metodología utilizada fue la investigación socio-jurídica y con enfoque cualitativo. En ese sentido, los conceptos que se trabajaron para el marco teórico fueron los autores como Alzamora, Hernández, entre otros. Dentro de las técnicas utilizadas se encuentran entrevistas y encuestas, con las cuales se buscó fortalecer la investigación. Los instrumentos utilizados fueron: entrevista, encuesta, análisis y comparación de resultados. En suma, el proyecto nace de nuestra motivación personal en vista de la poca importancia e implementación que se da a la cátedra constitucional en las aulas de clase, y la discrepancia entre la realidad y lo consignado en la Norma Suprema, lo que conlleva al desconocimiento de la estructura del Estado colombiano, los derechos y deberes de estudiantes como de docentes. De igual manera, se refleja que, para garantizar la observancia de las normas, se requiere capacitación y formación a quienes reparten los saberes, los profesores, de que contrarresten estas problemáticas. En conclusión, se ha determinado que se requiere un empalme entre la educación y la Constitución para la eficacia del mandato del artículo 41 de la Constitución PolíticaUniversidad Libre -- Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales -- DerechoThis research aims to analyze the management of citizen participation in safeguarding the constitutional mandate concerning the instruction of the supreme law. The educational community plays a pivotal role in developing the Institutional Educational Project (PEI), a key document in the education and formation of children and adolescents. Consequently, a socio-legal research methodology with a qualitative approach was employed. The theoretical framework draws upon concepts from authors such as Alzamora and Hernández, among others. Data collection techniques included interviews and surveys, which were utilized to strengthen the research. The instruments applied encompassed interviews, surveys, and the analysis and comparison of results. This project originated from our personal motivation, stemming from the limited emphasis and implementation of constitutional education in classrooms, and the discrepancy between reality and the provisions of the Supreme Law. This gap leads to a lack of understanding regarding the structure of the Colombian State and the rights and duties of both students and teachers. It is evident that ensuring compliance with the law necessitates training and education for those imparting knowledge—teachers—to address these issues effectively. In conclusion, it has been determined that a linkage between education and the Constitution is essential for the effective enforcement of Article 41 of the Political Constitution.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cátedra constitucionalgestión de la participación ciudadana.investigación socio-jurídicaconstitutional teachingsocio-legal researchCitizen Participation ManagementControl de constitucionalidadLa Cátedra de la Norma Suprema: un Mandato ConstitucionalTeaching of the Supreme Law: A Constitutional MandateTesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAldunate Lizana, E. (2009) La fuerza normativa de la constitución y el sistema de fuentes del derecho. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. N° 32 de 2009. Pp. 443 – 484. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Consultado 20 de abril de 2023, de http://www.rdpucv.clAlzamora Valdez, M. (1974) Estructuralismo y Derecho. Derecho PUCP, N° 32 de 1974. Pp. 62-72. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Consultado 1 de marzo de 2023, de https://doi.org.Arenas Mendoza, H. (2021) 200 años de Constituciones nacionales colombianas (1821-2021). Cuestiones Constitucionales. N° 45 de 2021. Pp. 47 – 76. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México. Consultado 20 de enero de 2025, de https://doi.orBarranco, M. C. (2005) El papel del juez en el Estado constitucional. Anuario de Derecho Constitucional Latioamericano. N° 22 de 2005. Pp. 15-24. España: Sociedad Española de Filosofía Jurídica y Política. Consultado 19 de abril de 2023, de https://e-archivo.uc3m.esBardelli, J. (2008) El juez constitucional. Anuario de Filosofía del Derecho, N° 14 de 2008. Pp. 15-24. Uruguay: Konrad Adenauer Atiftung e. V. Consultado 21 de abril de 2023, de https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mxCarbonell, M. (2008) Eficacia de la Constitución y derechos sociales: esbozo de algunos problemas. Revista Estudios Constitucionales, N° 2 de 2008. Pp. 43-71. Chile: Universidad de Talca. Consultado 18 de abril de 2023, de http://www.estudiosconstitucionales.clCarmona Cuenca, E. (1992) Las normas constitucionales de contenido social: delimitación y problemática de su eficacia jurídica. Revista de Estudios Políticos, N° 76 de 1992. Pp.103-126. España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Consultado 18 de abril de 2023, de https://dialnet.unirioja.esCentro de Estudios Constitucionales (2021). El proceso de cumplimiento en la actualidad: Posibilidades y límites. Lima: Tribunal Constitucional Centro de estudios constitucionales. Consultado 17 de abril de 2023, de https://lpderecho.peCervantes Bravo, I. (2020) Eficacia de la constitución ante la comisión legislativa. Revista de Direito Brasileira, N° 10 de 2020. Pp. 123-137. Bogotá: Universidad Santo Tomás de Aquino. Consultado 28 de febrero de 2023, de https://doi.orgCisneros Caicedo, A., Garcés, J., Guevara, A., Urdánigo, J. (2022). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que apoyan a la Investigación Científica en tiempo de Pandemia Dominio de las Ciencias, N° 1 de 2022. Pp. 1165-1185. Ecuador: POCAIP. Consultado 10 de abril de 2023, de https://www.dominiodelasciencias.comColombia, Congreso de la Confederación Granadina (1858) Constitución Política para la Confederación Granadina. Consultado 1 de febrero de 2025, de https://babel.banrepcultural.orgColombia, Congreso de la República (1991) Constitución Política de Colombia. Consultado 15 de febrero de 2023, de https://www.constitucioncolombia.com.Colombia, Congreso de la República (1994) Ley general de Educación. D.O. N° 41.214 de 8 de febrero. Consultado 9 de marzo de 2023, de http://www.secretariasenado.gov.coColombia, Corte Constitucional (2000) Sentencia T-179, M. P. Alejandro Martínez. Consultado 12 de marzo de 2023 en https://www.corteconstitucional.gov.coColombia, Ministerio de Educación Nacional (1998) Serie lineamientos curriculares: Constitución Política y Democracia. Consultado 12 de marzo de 2023, de https://www.mineducacion.gov.coComanducci, P. (2016). Estudios sobre la Constitución y los derechos fundamentales. Querétaro: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.Da Silva, J. (2003) Aplicabilidad de las Normas Constitucionales. México: Universidad Autónoma de México. Consultado 18 de abril de 2023, de http://ru.juridicas.unam.mxDiaz Aldret, A. (2017) Participación ciudadana en la gestión y en las políticas públicas. Gestión y Política Pública. N° 2 de 2017. Pp. 341-356. Venezuela: Universidad del Zulia. Consultado 2 de mayo de 2023, de http://www.gestionypoliticapublica.cide.eduDíaz Díaz, J (2008) La investigación jurídica y la investigación socio-jurídica: entre el método jurídico de investigación y el método científico. IUSTITIA, N° 6 de 2008. Pp. 201-206. Bucaramanga: División de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Santo Tomás. Consultado 15 de mayo de 2023, de http://revistas.ustabuca.edu.coEcheverri, M., Ortega, F., Straka, T., (2018) La invención de la república: la Gran Colombia. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura,, N° 2 de 2018. Pp. 17-31. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Consultado 9 de enero de 2025, de https://doi.orgEstados Unidos, Immigration and Naturalization Service (1962) Citizenship Day and Constitution Week Bulletin. Washington: U.S. Department of Justice, Immigration and Naturalization Service. Consultado 27 de marzo de 2023, de https://www.uscis.gov/España, Jefatura del Estado (1985) Ley orgánica 8//985, reguladora del Derecho a la Educación. BOE No. 159. Consultado 27 de marzo de 2023, de https://www.boe.esFernández Sarasola, I. (2004) Valor normativo y supremacía jurídica de la Constitución de 1812. España: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado 18 de abril de 2023, de https://www.cervantesvirtual.comFondevila, J (2017) Un empleo público objetivo y eficaz: un mandato constitucional todavía pendiente. Tesis para optar por el título de doctorado de la Universidad de Alicante. Tutor: Jorge Fondevilla. Consultado 21 de abril de 2023, de 21 de abril de 2023, de http://rua.ua.esGamboa, L. F. (2016). La inconstitucionalidad por omisión. Necesidad de reconocimiento de la figura en Colombia como factor garantista de los Derechos Humanos. Revista IUSTA, N° 1 de 2016. Pp.162-190. Consultado 3 de marzo de 2023, de https://doi.orgGarcía Henao, L. (2014) La supremacía constitucional en el tránsito del Estado de derecho a un Estado constitucional desde la filosófica jurídica. Revista Jurídica Piélagus. N° 13 de 2014. Pp. 99 – 107. Neiva: Universidad Surcolombiana. Consultado 17 de abril de 2023, de https://journalusco.edu.coGarzón Martínez, C. (2017). La génesis de la Constitución Política de Colombia de 1991 a la luz de la discusión sobre el Mito Político. Desafíos, N° 1 de 2017. Pp 109-138. Bogotá: Universidad del Rosario. Consultado el 6 de febrero de 2025, de http://10.12804/revistas.urosario.edu.coGroppi, T. (2009) Corte Constitucional y principio de efectividad. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, N° 11 de 2009. Pp. 191-216. España: Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Consultado 20 de abril de 2023, de https://www.corteidh.orGonzález Noriega, O. C., (2014) La Corte Constitucional como agente del campo jurídico colombiano: la omisión legislativa de principios constitucionales. Revista IUSTA, N° 2 de 2014. Pp. 123-137. Bogotá: Universidad Santo Tomás de Aquino. Consultado 28 de febrero de 2023, de https://doi.orgHernandez, Y. & Font, M. (2017) Indicadores tangibles e intangibles para la gestión de la participación ciudadana. Ciencias Holguin. N° 4 de 2017. Pp. 44-57. Cuba: Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) de Holguín. Consultado 31 de abril de 2023, de: http://www.ciencias.holguin.cuHurtado Quintero, W. & Marín Reina, C. (2021). Treinta años de la Constitución Política de Colombia de 1991: antecedentes, origen, cambios y reformas. Revista Análisis Jurídico-Político. N° 5 de 2021. Pp 17-58. Colombia: Universidad Abierta y a Distancia. Consultado 7 de febrero de 2025, de https://doi.orgInfante Acevedo, R., Herrera, M., Pinilla, A., Díaz, C. (2005) La construcción de cultura política en Colombia: proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Consultado 27 de marzo de 2023, de https://unilibros.coInstitución Educativa San Luis (2023) “Proyecto Educativo Institucional” en Proyecto Educativo Institucional de la I E San Luis. Duitama: Institución Educativa San Luis (documento gris).Kazez, R. (2009) Los estudios de caso y el problema de la selección de la muestra Aportes del Sistema de Matrices de Datos. Subjetividad y Procesos Cognitivos, N° 13 de 2009. Pp 71-89. Buenos Aires: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Consultado 18 de mayo de 2023, de https://www.redalyc.orgLizárraga Russell, J. (2022). Mandato constitucional no obedecido. JUS Revista Jurídica, N° 1 de 2022. Pp. 41–47. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa. Consultado 20 de abril, de https://revistas.uas.edu.mxLoaiza, G. (2011) Las primeras constituciones de Colombia, 1811-1821. Historia y Espacio, N° 39 de 2012. Pp. 143-159. Cali: Universidad del Valle. Consultado 30 de enero de 2025, de https://historiayespacio.univalle.edu.coLópez, G. (2011) El juez constitucional colombiano como legislador positivo: ¿Un gobierno de los jueces? Revista Mexicana de Derecho Constitucional, N° 24 de 2011. Pp. 169-193. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado 21 de abril de 2023, de https://repository.uaeh.edu.mxLhumann, N. (2012) Sociología del Derecho. Bogotá D.C.: Facultad de Filosofía, Universidad Libre. Consultado 12 de marzo del 2023, de https://www.unilibre.edu.coMontecinos, E. & Contreras, P. (2019) Participación ciudadana en la gestión pública: Una revisión sobre el estado actual. Revista Venezolana de Gerencia. N° 86 de 2019. Pp. 341-356. Venezuela: Universidad del Zulia. Consultado 1 de mayo de 2023, de https://www.redalyc.orgMolina Saldarriaga, C. (2012) La enseñanza clínica del derecho. Presupuestos metodológicos y teóricos para la inclusión de la interdisciplinariedad en la formación jurídica. Ratio Juris. N° 23 de 2012. Pp. 81-104. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana. Consultado 19 de mayo de 2023, de https://www.aacademica.orgNavarro, P. & Moreso, J. (1991) Eficacia y Constitución algunas reflexiones acerca de la teoría pura del derecho. Revista del Centro de Estudios Constitucionales. N° 10 de 1991. Pp. 49-58. España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Consultado 19 de abril de 2023, de https://dialnet.unirioja.esOkuda, M. & Gómez, C. (2005) Métodos en investigación cualitativa: triangulación Revista Colombiana de Psiquiatría. N° 1 de 2005. Pp. 118-124. Bogotá, D.C.: Asociación Colombiana de Psiquiatría http://www.redalyc.orgOlano García, A. (2019). Historia de la regeneración constitucional de 1886. Revista IUS. N° 43 de 2019. Pp. 161-178. Puebla: Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla. Recuperado en 10 de febrero de 2025. Consultado 19 de abril de 2023, de http://www.scielo.org.mxPrieto, M. (2008) En pos de la aplicabilidad directa de la constitución cubana de 1976 (un breve comentario). IUS Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C. N° 21 de 2008. Pp. 193-205. Puebla: Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A. C. Consultado 19 de abril de 2023, de https://www.revistaius.comPro Ruiz, J. (2006) El Boletín Oficial del Estado, testimonio de la historia: dos siglos de la historia de España a través de la Gazeta. Madrid: Boletín Oficial del Estado. Consultado 29 de marzo de 2023, de https://tienda.boe.es/Proyecto de acto reformatorio de la Constitución Política de 1991. Asamblea Nacional Constituyente. Estudio obligatorio de la Constitución. 7 de marzo, 1991. Trámite de proyecto núm. 39 (Col.), de https://babel.banrepcultural.org/Rodríguez, R. (2015) Una teoría sobre la derrotabilidad jurídica en el Estado Constitucional. Tesis para optar por el título de doctorado de la Universidad Carlos III de Madrid. Tutor: María del Carmen Barranco. Consultado 21 de abril de 2023, de https://e-archivo.uc3m.esRojas, J. (2020) Peso de la ley y eficacia directa de la Constitución: evolución del sistema de fuentes formales en la República de Chile. Díkaion, N° 29 de 2020. Pp. 202-225. Chía: Universidad de la Sabana. Consultado 19 de abril de 2023, de Díkaion (unisabana.edu.co)Samaja, J. (2004) Epistemología y Metodología: Elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. Consultado 20 de mayo de 2023, de https://ens9004-infd.mendoza.edu.arSierra, G. (2009) El juez constitucional: un actor regulador de las políticas públicas. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Consultado 21 de abril de 2023, de Universidad del Rosario - Colombia | Universidad del Rosario (urosario.edu.co)Tantaleán, R (2015) El alcance de las investigaciones jurídicas. Derecho y Cambio Social, N° 41 de 2015. Pp. 2-21. Lima: Círculo de Estudios Ius Filosóficos UNIDAD. Consultado 19 de mayo de 2023, de https://www.derechoycambiosocial.comVillabella Armengol, C. (2009) La investigación científica en la ciencia jurídica: sus particularidades. IUS Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C. N° 10 de 1991. Pp. 5-37. Puebla: Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A. C. Consultado 22 de mayo de 2023, de http://www.redalyc.orgTHUMBNAILMonografia Cátedra de la Constitución.pdf.jpgMonografia Cátedra de la Constitución.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14621http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31365/4/Monografia%20%20C%c3%a1tedra%20de%20la%20Constituci%c3%b3n.pdf.jpg7a99f2fe6422c5094fd0b0edbfc6bdabMD54Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf.jpgFormato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28135http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31365/5/Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf.jpg4ae13b489b5998695de6cba961bcb1f1MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31365/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALMonografia Cátedra de la Constitución.pdfMonografia Cátedra de la Constitución.pdfapplication/pdf778766http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31365/1/Monografia%20%20C%c3%a1tedra%20de%20la%20Constituci%c3%b3n.pdfb13a49732c6e6d8d5fb123ae38092bf0MD51Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdfFormato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdfapplication/pdf347763http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31365/2/Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdfab697163a615ab65d7d6149bd4ba66b5MD5210901/31365oai:repository.unilibre.edu.co:10901/313652025-06-19 06:01:20.489Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=