Implementación de programas para el reconocimiento de la divesidad de género en Colombia
Este artículo analiza el reconocimiento de la diversidad de género en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Pereira (EPMSCPEI) a partir de la indagación previa sobre la implementación de los programas y las estrategias que se desarrollan en su interior, con el fin de...
- Autores:
-
Acosta Delgado, Juliana
Parra Medina, Alejandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30424
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/30424
- Palabra clave:
- derechos fundamentales
discriminación
garantías brindadas
fundamental rights
discrimination
warranties provided
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_2eac4fcdfa620423a01eaeb7c24b6f04 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30424 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Implementación de programas para el reconocimiento de la divesidad de género en Colombia |
title |
Implementación de programas para el reconocimiento de la divesidad de género en Colombia |
spellingShingle |
Implementación de programas para el reconocimiento de la divesidad de género en Colombia derechos fundamentales discriminación garantías brindadas fundamental rights discrimination warranties provided |
title_short |
Implementación de programas para el reconocimiento de la divesidad de género en Colombia |
title_full |
Implementación de programas para el reconocimiento de la divesidad de género en Colombia |
title_fullStr |
Implementación de programas para el reconocimiento de la divesidad de género en Colombia |
title_full_unstemmed |
Implementación de programas para el reconocimiento de la divesidad de género en Colombia |
title_sort |
Implementación de programas para el reconocimiento de la divesidad de género en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Acosta Delgado, Juliana Parra Medina, Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Henao, Angela Maria |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Acosta Delgado, Juliana Parra Medina, Alejandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
derechos fundamentales discriminación garantías brindadas |
topic |
derechos fundamentales discriminación garantías brindadas fundamental rights discrimination warranties provided |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
fundamental rights discrimination warranties provided |
description |
Este artículo analiza el reconocimiento de la diversidad de género en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Pereira (EPMSCPEI) a partir de la indagación previa sobre la implementación de los programas y las estrategias que se desarrollan en su interior, con el fin de garantizar los derechos fundamentales de las personas transgénero que se encuentran cumpliendo penas privativas de libertad en dicho establecimiento. Dentro de las instalaciones de este centro penitenciario se observa que las personas transgénero, al estar privadas de la libertad y pertenecer a la comunidad LGTBI, se encuentran mayormente expuestas a sufrir vulneraciones y discriminaciones por parte de las mismas personas que cumplen con su respectiva pena de privación de libertad en este mismo centro y también por parte de los administrativos del establecimiento. En diferentes proferimientos la Corte Constitucional se ha referido al tema de los derechos fundamentales inherentes a todo ser humano, indistintamente de su identidad de género y su orientación sexual, para resaltar que estos derechos también les asisten a las personas transgénero que se encuentran privadas de la libertad, quienes, por ende, gozan de titularidad y del ejercicio de derechos como a la intimidad, la libertad de expresión, el reconocimiento de su identidad de género y demás derechos que se encuentran consagrados en la Constitución Política de Colombia. En pro de garantizar la inclusión y protección de los derechos de las personas transgénero que se encuentran privadas de la libertad el centro penitenciario EPMSCPEI ha incorporado diferentes programas y estrategias. Una de ellas es la categorización cuyo fin específico es identificar a este grupo como personas privadas de la libertad pertenecientes a la comunidad LGTBI, para lograr un trato diferencial y acorde a su orientación sexual e identidad de género. Otra medida que ha aplicado el centro es capacitar al personal administrativo y al cuerpo de custodia, con el fin de garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales. De ese modo el establecimiento penitenciario EPMSCPEI intenta, en la medida en que sus capacidades lo permiten, atender de manera digna la salud médica y sexual de las personas que hacen parte de la comunidad LGTBI, logrando un cumplimento efectivo frente a la entrega de las hormonas y la realización de los tratamientos que las personas que se encuentran privadas de la libertad y presenten enfermedades de transmisión sexual requieran. |
publishDate |
2024 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-01-16 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-01-17T18:37:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-01-17T18:37:28Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/30424 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/30424 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Araujo, 60. J. (2016). La violencia por prejuicio hacia las personas con orientación o identidad de género-sexo diverso en el sistema jurídico-legal venezolano. Colombia Forense, 4(2), 45- Asamblea General de la ONU. (1988). Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión [Adoptado por la Asamblea General en su Resolución 43/173 del 9 de diciembre de 1988]. Colombia Diversa. (2017). "Muchas veces me canso de ser fuerte": Ser lesbiana, gay, bisexual o trans en las cárceles de Colombia, 2015-2016. Colombia Diversa, Caribe Afirmativo, Santamaría Fundación. Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (2008). Principios y buenas prácticas sobre la protección de las personas privadas de libertad en las Américas. Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (2013). Verdad, justicia y reparación: Cuarto informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia. Organización de los Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (2015). Violencia contra personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex en América. Organización de los Estados Americanos (OEA). Comisión Internacional de Juristas [ICJ]. (2007). Principios de Yogyakarta. Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. Congreso de la República de Colombia. (2014). Ley 1709 de 2014. Diario Oficial No. 49.039 de 20 de enero de 2014. [Por medio de la cual se reforman algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985 y se dictan otras disposiciones]. Bogotá, D. C.: Colombia. Constitución Política de la República de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Bogotá, D. C.: Colombia. Corte Constitucional de Colombia. (1992, 10 de diciembre). Sentencia T-596/92 (Ciro Angarita Barón, M. P.). Corte Constitucional de Colombia. (1998, 28 de abril). Sentencia T-153/98 (Eduardo Cifuentes Muñoz, M. P.) Corte Constitucional de Colombia. (2011, 4 de febrero). Sentencia T-062/11 (Luis Ernesto Vargas Silva, M. P.). Corte Constitucional de Colombia. (2013, 27 de noviembre). Sentencia T-857/13 (Alberto Rojas Ríos, M. P.). Corte Constitucional de Colombia. (2022, 19 de octubre). Sentencia T-365/22 (Hernán Correa Cardozo, M. P.). Corte Constitucional de Colombia. (2022, 29 de agosto). Sentencia T-301/22 (Alejandro Linares Cantillo, M. P.). Corte Constitucional de Colombia. (2023, 23 de enero). Sentencia T-023/03 (Clara Inés Vargas Hernández, M. P.) Corte Constitucional de Colombia. (2023, 27 de junio). Sentencia T-372/13 (Jorge Iván Palacio Palacio, M. P.). Defensoría del Pueblo de Colombia. (2020). Informe Defensorial: Diversidades en Prisión. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). McGraw-Hill Interamericana Editores S. A. de C. V. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario [INPEC]. (2016). Resolución No. 006349 del 19 de diciembre de 2016 [Por la cual se expide el Reglamento General de los Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional - ERON a cargo del INPEC]. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario [INPEC]. (2017). Género, sexualidad, identidades, diversidades y derechos sexuales y reproductivos, con énfasis en el derecho a la visita íntima en el contexto carcelario. Ministerio de Justicia y del Derecho. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario [INPEC]. (2023a). Estadísticas PPL - DIC22. Transparencia y Acceso a la Información Pública: Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario [INPEC]. (2023b). Estadísticas PPL - MAR23. Transparencia y Acceso a la Información Pública: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC]. (2009). Manual sobre reclusos con necesidades especiales. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Paredes, M. (2013). La identidad de género dentro del sistema penitenciario y carcelario en Colombia: el caso de la población trans privada de la libertad (TPL). [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. Uniandes. Red Internacional para el Trabajo de Personas LGBTI+ en Privación de Libertad “Corpora en Libertad". (s.f.). Opinión escrita de la Red Internacional para el Trabajo de Personas LGBTI+ en Privación de Libertad “Corpora en Libertad". [Solicitud de Opinión Consultiva presentada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en relación con “Aproximaciones al Trato Diferenciado a Personas Privadas de la Libertad” ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos]. Urra, D. (2017). TRANSgresión entre rejas: Factores de vulnerabilidad en el sistema penitenciario de Barcelona. Athenea Digital, 17(2), 175-200. |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Pereira |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30424/4/AUTORIZACI%c3%93N%20PARA%20LA%20PUBLICACI%c3%93N%20DIGITAL%20.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30424/5/ARTICULO%20DE%20INVESTIGACION.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30424/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30424/1/AUTORIZACI%c3%93N%20PARA%20LA%20PUBLICACI%c3%93N%20DIGITAL%20.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30424/2/ARTICULO%20DE%20INVESTIGACION.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0dcf131d6c788b68853cd8dc6836ba4c 2821314adce322303ba67384e617529f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0e253940a91d6d00c5ecc027c7a85032 74a85a25f6b2470932eb22e9d629ef34 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1831929212311699456 |
spelling |
Henao, Angela MariaAcosta Delgado, JulianaParra Medina, AlejandraPereira2025-01-17T18:37:28Z2025-01-17T18:37:28Z2024-01-16https://hdl.handle.net/10901/30424Este artículo analiza el reconocimiento de la diversidad de género en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Pereira (EPMSCPEI) a partir de la indagación previa sobre la implementación de los programas y las estrategias que se desarrollan en su interior, con el fin de garantizar los derechos fundamentales de las personas transgénero que se encuentran cumpliendo penas privativas de libertad en dicho establecimiento. Dentro de las instalaciones de este centro penitenciario se observa que las personas transgénero, al estar privadas de la libertad y pertenecer a la comunidad LGTBI, se encuentran mayormente expuestas a sufrir vulneraciones y discriminaciones por parte de las mismas personas que cumplen con su respectiva pena de privación de libertad en este mismo centro y también por parte de los administrativos del establecimiento. En diferentes proferimientos la Corte Constitucional se ha referido al tema de los derechos fundamentales inherentes a todo ser humano, indistintamente de su identidad de género y su orientación sexual, para resaltar que estos derechos también les asisten a las personas transgénero que se encuentran privadas de la libertad, quienes, por ende, gozan de titularidad y del ejercicio de derechos como a la intimidad, la libertad de expresión, el reconocimiento de su identidad de género y demás derechos que se encuentran consagrados en la Constitución Política de Colombia. En pro de garantizar la inclusión y protección de los derechos de las personas transgénero que se encuentran privadas de la libertad el centro penitenciario EPMSCPEI ha incorporado diferentes programas y estrategias. Una de ellas es la categorización cuyo fin específico es identificar a este grupo como personas privadas de la libertad pertenecientes a la comunidad LGTBI, para lograr un trato diferencial y acorde a su orientación sexual e identidad de género. Otra medida que ha aplicado el centro es capacitar al personal administrativo y al cuerpo de custodia, con el fin de garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales. De ese modo el establecimiento penitenciario EPMSCPEI intenta, en la medida en que sus capacidades lo permiten, atender de manera digna la salud médica y sexual de las personas que hacen parte de la comunidad LGTBI, logrando un cumplimento efectivo frente a la entrega de las hormonas y la realización de los tratamientos que las personas que se encuentran privadas de la libertad y presenten enfermedades de transmisión sexual requieran.Universidad Libre Seccional Pereira -- Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales -- DerechoThis research analyzes the recognition of gender diversity in the Pereira Medium Security Penitentiary and Prison Establishment, the purpose of this research is to investigate the implementation of programs and strategies by the establishment, in order to guarantee the fundamental rights of transgender persons deprived of liberty, because they are the focus of violations and discrimination, being deprived of liberty belonging to the LGTBI community can generate greater discrimination by the same persons deprived of liberty and administrative staff of the establishment. The court alludes to the fundamental rights that all human beings have, the same rights that transgender persons deprived of liberty have, they enjoy rights such as privacy, freedom of expression, gender recognition and other rights. It should be noted that the Pereira Medium Security Prison and Jail has incorporated different programs and strategies to generate inclusion and protection for transgender persons deprived of liberty, some of these programs are categorization, the intention of this is to identify them as inmates belonging to the LGTBI community and thus achieve a differential treatment and according to their sexual orientation. Another measure implemented is the training of administrative and custodial staff in order to ensure compliance with fundamental rights. The penitentiary establishment tries to take care of the medical and sexual health issues in a dignified manner, and is able to comply with the delivery of hormones as well as the treatment of inmates with sexually transmitted diseases.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2derechos fundamentalesdiscriminacióngarantías brindadasfundamental rightsdiscriminationwarranties providedImplementación de programas para el reconocimiento de la divesidad de género en ColombiaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAraujo, 60. J. (2016). La violencia por prejuicio hacia las personas con orientación o identidad de género-sexo diverso en el sistema jurídico-legal venezolano. Colombia Forense, 4(2), 45-Asamblea General de la ONU. (1988). Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión [Adoptado por la Asamblea General en su Resolución 43/173 del 9 de diciembre de 1988].Colombia Diversa. (2017). "Muchas veces me canso de ser fuerte": Ser lesbiana, gay, bisexual o trans en las cárceles de Colombia, 2015-2016. Colombia Diversa, Caribe Afirmativo, Santamaría Fundación.Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (2008). Principios y buenas prácticas sobre la protección de las personas privadas de libertad en las Américas.Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (2013). Verdad, justicia y reparación: Cuarto informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia. Organización de los Estados Americanos (OEA).Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (2015). Violencia contra personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex en América. Organización de los Estados Americanos (OEA).Comisión Internacional de Juristas [ICJ]. (2007). Principios de Yogyakarta. Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género.Congreso de la República de Colombia. (2014). Ley 1709 de 2014. Diario Oficial No. 49.039 de 20 de enero de 2014. [Por medio de la cual se reforman algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985 y se dictan otras disposiciones]. Bogotá, D. C.: Colombia.Constitución Política de la República de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Bogotá, D. C.: Colombia.Corte Constitucional de Colombia. (1992, 10 de diciembre). Sentencia T-596/92 (Ciro Angarita Barón, M. P.).Corte Constitucional de Colombia. (1998, 28 de abril). Sentencia T-153/98 (Eduardo Cifuentes Muñoz, M. P.)Corte Constitucional de Colombia. (2011, 4 de febrero). Sentencia T-062/11 (Luis Ernesto Vargas Silva, M. P.).Corte Constitucional de Colombia. (2013, 27 de noviembre). Sentencia T-857/13 (Alberto Rojas Ríos, M. P.).Corte Constitucional de Colombia. (2022, 19 de octubre). Sentencia T-365/22 (Hernán Correa Cardozo, M. P.).Corte Constitucional de Colombia. (2022, 29 de agosto). Sentencia T-301/22 (Alejandro Linares Cantillo, M. P.).Corte Constitucional de Colombia. (2023, 23 de enero). Sentencia T-023/03 (Clara Inés Vargas Hernández, M. P.)Corte Constitucional de Colombia. (2023, 27 de junio). Sentencia T-372/13 (Jorge Iván Palacio Palacio, M. P.).Defensoría del Pueblo de Colombia. (2020). Informe Defensorial: Diversidades en Prisión.Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). McGraw-Hill Interamericana Editores S. A. de C. V.Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario [INPEC]. (2016). Resolución No. 006349 del 19 de diciembre de 2016 [Por la cual se expide el Reglamento General de los Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional - ERON a cargo del INPEC].Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario [INPEC]. (2017). Género, sexualidad, identidades, diversidades y derechos sexuales y reproductivos, con énfasis en el derecho a la visita íntima en el contexto carcelario. Ministerio de Justicia y del Derecho.Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario [INPEC]. (2023a). Estadísticas PPL - DIC22. Transparencia y Acceso a la Información Pública:Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario [INPEC]. (2023b). Estadísticas PPL - MAR23. Transparencia y Acceso a la Información Pública:Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC]. (2009). Manual sobre reclusos con necesidades especiales. Organización de las Naciones Unidas (ONU).Paredes, M. (2013). La identidad de género dentro del sistema penitenciario y carcelario en Colombia: el caso de la población trans privada de la libertad (TPL). [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. Uniandes.Red Internacional para el Trabajo de Personas LGBTI+ en Privación de Libertad “Corpora en Libertad". (s.f.). Opinión escrita de la Red Internacional para el Trabajo de Personas LGBTI+ en Privación de Libertad “Corpora en Libertad". [Solicitud de Opinión Consultiva presentada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en relación con “Aproximaciones al Trato Diferenciado a Personas Privadas de la Libertad” ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos].Urra, D. (2017). TRANSgresión entre rejas: Factores de vulnerabilidad en el sistema penitenciario de Barcelona. Athenea Digital, 17(2), 175-200.THUMBNAILAUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DIGITAL .pdf.jpgAUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DIGITAL .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28185http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30424/4/AUTORIZACI%c3%93N%20PARA%20LA%20PUBLICACI%c3%93N%20DIGITAL%20.pdf.jpg0dcf131d6c788b68853cd8dc6836ba4cMD54ARTICULO DE INVESTIGACION.pdf.jpgARTICULO DE INVESTIGACION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25380http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30424/5/ARTICULO%20DE%20INVESTIGACION.pdf.jpg2821314adce322303ba67384e617529fMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30424/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALAUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DIGITAL .pdfAUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DIGITAL .pdfformato de autorización para la publicación de obras en el Repositorio instituiconalapplication/pdf3906894http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30424/1/AUTORIZACI%c3%93N%20PARA%20LA%20PUBLICACI%c3%93N%20DIGITAL%20.pdf0e253940a91d6d00c5ecc027c7a85032MD51ARTICULO DE INVESTIGACION.pdfARTICULO DE INVESTIGACION.pdfArticulo de investigaciónapplication/pdf395845http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30424/2/ARTICULO%20DE%20INVESTIGACION.pdf74a85a25f6b2470932eb22e9d629ef34MD5210901/30424oai:repository.unilibre.edu.co:10901/304242025-01-18 06:01:21.284Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |