El juego de rol como herramienta didáctica para el fortalecimiento de la expresión oral.

La presente investigación es de tipo acción educativa y se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, basándose en categorías y variables de la competencia comunicativa, tales como la expresión oral y el lenguaje verbal. El estudio propició un espacio formativo e interactivo para la implementación del...

Full description

Autores:
Ruiz Malagón, María Yurley
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/31014
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/31014
Palabra clave:
Competencia comunicativa
Expresión oral
Pragmatica
Juego de Rol
Sociolingüística
Communicative competence
Oral expression
Pragmatics
Role-playing
Sociolinguistics
Expresión oral
Juegos de rol
Habilidades comunicativas -- Habla
Estrategias didácticas
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_2c5686810d9fd30037f9446fcc67e45e
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/31014
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El juego de rol como herramienta didáctica para el fortalecimiento de la expresión oral.
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Role-playing as a teaching tool to strengthen oral expression.
title El juego de rol como herramienta didáctica para el fortalecimiento de la expresión oral.
spellingShingle El juego de rol como herramienta didáctica para el fortalecimiento de la expresión oral.
Competencia comunicativa
Expresión oral
Pragmatica
Juego de Rol
Sociolingüística
Communicative competence
Oral expression
Pragmatics
Role-playing
Sociolinguistics
Expresión oral
Juegos de rol
Habilidades comunicativas -- Habla
Estrategias didácticas
title_short El juego de rol como herramienta didáctica para el fortalecimiento de la expresión oral.
title_full El juego de rol como herramienta didáctica para el fortalecimiento de la expresión oral.
title_fullStr El juego de rol como herramienta didáctica para el fortalecimiento de la expresión oral.
title_full_unstemmed El juego de rol como herramienta didáctica para el fortalecimiento de la expresión oral.
title_sort El juego de rol como herramienta didáctica para el fortalecimiento de la expresión oral.
dc.creator.fl_str_mv Ruiz Malagón, María Yurley
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Martínez Celis, Jeisson Stivens
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ruiz Malagón, María Yurley
dc.subject.spa.fl_str_mv Competencia comunicativa
Expresión oral
Pragmatica
Juego de Rol
Sociolingüística
topic Competencia comunicativa
Expresión oral
Pragmatica
Juego de Rol
Sociolingüística
Communicative competence
Oral expression
Pragmatics
Role-playing
Sociolinguistics
Expresión oral
Juegos de rol
Habilidades comunicativas -- Habla
Estrategias didácticas
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Communicative competence
Oral expression
Pragmatics
Role-playing
Sociolinguistics
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Expresión oral
Juegos de rol
Habilidades comunicativas -- Habla
Estrategias didácticas
description La presente investigación es de tipo acción educativa y se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, basándose en categorías y variables de la competencia comunicativa, tales como la expresión oral y el lenguaje verbal. El estudio propició un espacio formativo e interactivo para la implementación del juego de rol como estrategia didáctica, con el fin de desarrollar habilidades basadas en el arte escénico, asociadas a los contenidos temáticos de la expresión oral. Esta estrategia también se concibió como una propuesta significativa para el desarrollo de la competencia comunicativa, mitigando las debilidades observadas en los estudiantes de grado tercero, de entre ocho y nueve años. Se logró potenciar las habilidades discursivas, expresivas y verbales de los estudiantes. Finalmente, se concluyó que es posible fortalecer la expresión oral mediante el uso de estrategias didácticas enfocadas en el juego de rol, la representación e interpretación de actividades artísticas y dinámicas. Estas actividades aportan de manera significativa, secuencial y directa a la dinámica escolar, integrándole con el contexto social y cultural de los estudiantes.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-25T15:40:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-25T15:40:19Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2025-02-15
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/31014
url https://hdl.handle.net/10901/31014
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álamo, F. (2013). EL MONÓLOGO COMO MODALIDAD DEL DISCURSO DEL PERSONAJE EN LA NARRACIÓN. LINGUISTICA Y LITERATURA, 176-179.
Álvarez, Y. R. (2015). Fortalecimiento de la expresión oral en un contexto de interacción comunicativa. Tunja.
Antecedentes, Bases teóricas y Definición de términos. (s. f.-b). (3 de noviembre de 2022). Obtenido de http://metodologiamecanica.blogspot.com/2010/06/marco-teorico-el marco-teorico-de-la.html
Austin, J. L. (1962). How to do Things with Words. Nueva York.
Bachioqui, E. (2010). Obtenido de file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet LaInterpretacionYLosActosDeHabla-5012630.pdf
Benveniste, E. (1977). Problemas de Lingüísticas general II. México. Obtenido de https://lamanchagrisdf.files.wordpress.com/2013/09/125422325-emile-benveniste problemas-de-linguistica-general-1.pdf
Benveniste, E. (1999). Problemas de la Lingüística general II. México. Obtenido de https://lamanchagrisdf.files.wordpress.com/2013/09/125422325-emile-benveniste problemas-de-linguistica-general-1.pdf
Bruner, J. (2006). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid, España: Alianza.
Cañas, J. (1997). Guía didáctica para practicar la expresión oral en el aula. Barcelona, España: Cuadernos octaedro.
Cáceres1, R. D. (1997). WALTER J. ONG: ORALIDAD Y ESCRITURA. TECNOLOGÍAS DE LA PALABRA. RAZON Y PALABRA. Obtenido de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2345/1/TGT_995.pdf
Casales, F. (2006). Algunos aportes sobre la oralidad y su didáctica. Cassany, D. (1994). Enseñar Lengua.
Cervantes, s. (1967). Centro Virtual Cervantes. Obtenido de Diccionario de términos clave de ELE.
Cevera, J. (. (2002). Cómo practicar la dramatización con niños de 4 a 14 años. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 16-22.
Christopher, N & Gabriela B. (2015). Una metodología Sistémica y creativa para la gestión estratégica.
Chaparro Cardenas, A. (2018). Recreo mundos a través de mi oralidad. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional: Facultad de Educación.
Chavez, R. (2016). El uso de la dramatización como estrategia de enseñanza- aprendizaje Cooperativo. Revista. Torreón Universitario, file:///C:/Users/user/Downloads/admin-raul-es.pdf
Coso, E. d. (2016). La representación teatral como técnica didáctica para la enseñanza de la gramática en el texto dialógico en ELE. Tesis Doctoral, Madrid. Obtenido 121 de https://eprints.ucm.es/id/eprint/39967/1/T37982.pdf
Coso, E. d. (2016). La representación teatral como técnica didáctica para la enseñanza de la gramática en el texto dialógico en ELE. Madrid. Obtenido de https://eprints.ucm.es/id/eprint/39967/1/T37982.pdf
Cubides Spitia, M. (2020). El juego de roles como herramienta para promover la competencia oral. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Humanidades.
D, H. (1967). Centro Virtual Cervantes.
Enciclopedia Concepto. (2013). Obtenido de https://concepto.de/claridad/#:~:text=Claridad%20en%20la%20comunicaci%C3% B3n,Todo%20acto%20de&text=La%20capacidad%20expresiva%20del%20emisor, comprensible)%20e l%20sentido%20del%20mensaje
Fernando, C. (2006). Algunos Aportes Sobre la Oralidad y su Didáctica. Revista de estudios literarios.
Forzan, J. A. (2010). Manual de la Expresión Oral. México: limusa S.A. Galez Ramírez, E. G. (22 de 2 de 2022). Tres teorías del aprendizaje y sobre el aprendizaje cooperativo. Diario vitae, 4.
Frade Rubio, Laura. “Planeación por competencias”. (2009). México: Ed. Inteligencia educativa.
García, B. (2020). El taller como Estrategia Metodológica. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.
Hymes. (1967). Centro Virtual Cervantes. Obtenido de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/competen ciacomunicativa.htm#:~:text=Hymes%2C%20la%20competencia%20comunicati 122 va%20se,correctos%20sino %20tambi%C3%A9n%20socialmente%20apropiados
Ibáñez Agudelo, J. A. (2015). Estrategia Lúdico - Pedagógica de juego de roles para la expresión oral en inglés. Bucaramanga, Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Jesús, R. M, & Ramírez Martínez, J. (2002). La Expresión Oral. págs. 57-72.
Julián, P. M. (2009). Definición. Obtenido de https://definicion.de/pantomima/
Lomas, C. (2009). El aprendizaje escolar de las competencias Comunicativas. México.
López Sánchez, M. Á, & Morris Soria, I. (2016). Mejorar la expresión oral de los estudiantes de quinto grado de la institución N°64043 monte alegre Neshuya 2015. Perú: Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía.
López, E. (2013). Obtenido de Diccionario de lingüística on line: http://www.ub.edu/diccionarilinguistica/print/5375#:~:text=La%20coherencia%20u na%20propi edad%20del,por%20parte%20de%20los%20interlocutores.
Maryuri Yasmín, Alba Yomary Andrea Rincón. (2018). LA EXPRESIÓN ORAL: ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA SU FORTALECIMIENTO. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA.
MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias Aprendizaje del Lenguaje. Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 340021_recurso_1.pdf
MEN. (3 de marzo de 2007). El lenguaje da Vida. Altablero, pág. 1.
Moralez, &. J. (2000). La perspectiva teórica de la interacción social comunicativa. Obtenido de https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/335/615
Ong, W. J. (1987). Oralidad y Escritura. Tecnologías de la Palabra. Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación. Razón y Palabra., 18.
Ordas, R. (2009). EL MIMO COMO RECURSO EN EXPRESIÓN CORPORAL A NIVEL EDUCATIVO Y CREATIVO. Revista Digital de Educación Física, 28-29.
PALACIOS ACEROS, (2010). Dirección estratégica, 1°ra edición, Bogotá ECOE ediciones. 164p. 2010
Potayos, F. (. (1994). La comunicación no verbal Ty II. Madrid: Istmo.
POTAYOS, F. (1994). La comunicación no verbal I : Cultura, Lenguaje y Conversación. Madrid: Istmo.
Pozo, J. l. (1990). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en el contexto escolar. Academia Accelerating the world's research.
R, A. (2020). THE USE OF METHOD THO IMPROVE STUDENTS’ VOCABULARY. Makassar Indonesia: Muhammadiyan University.
Ramírez, Jesús, & J. (2002). La Expresión Oral. Red de Información Educativa, págs. 57 - 72.
Ramírez, J. (2002). Red de la información Educativa.
Real Zamora, K. J, Machado Ramírez, F.J, & Calderón, R. F. (2020). El juego de roles como estrategia pedagógica para fortalecer el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de II nivel del centro educativo inicial Azul Blanco. Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
Restrepo Gómez, B. (2003). Aportes de la investigación-acción educativa a la hipótesis del maestro investigador. Pedagogía y Saberes, (18), 65-69.
RESTREPO, Bernardo (2000): «Maestro investigador, Escuela Investigadora e 124 Investigación de Aula», en: Cuadernos Pedagógicos, n.º 14. Medellín, Universidad de Antioquia.
Reyzabal, V. (1993). La Comunicación Oral y su Didáctica. Bogotá: La Muralla.
Sánchez Cano, M. d. (1995). La interacción en el aula. Barcelona, España: Textos de didáctica de la lengua y de la literatura.
Serrano, M. Y. (2018). El juego de roles como estrategia pedagógica grupal en el desarrollo de los hábitos de pensamiento crítico en los estudiantes del grado quinto en la institución educativa del colegio club de leones de San José de Cúcuta. Bucaramanga.
SCHON, D. (1987): «Educating the Reflective Practitioner». Presentation to the 1987 meeting of the American Educational Research Association. Washington, D.C. Tamayo. (6 de junio de 2010). Metodología de la Investigación. Obtenido de http://metodologiamecanica.blogspot.com/2010/06/marco-teorico-el-marco teorico-de la.html#:~:text=Seg%C3%BAn%20Tamayo%20(1993)%2C%20la,78).
Tejerina, L. (2004). Estudios de los textos teatrales para niños. Cantabria.
Torres, A. (5 de agosto de 2017). Método Montessori: sus 8 principios educativos. Obtenido de https://psicologiaymente.com/desarrollo/metodo montessori.
Victor, V. &. (2004). Oralidad y Poder. Herramientas Metodológica. Bogotá.
Vygotsky, L. (1973). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires.
Zabala, V. & Zabala, V. (2004). Oralidad y Poder. Bogotá.
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Socorro
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31014/5/PROYECTO%20DE%20GRADO%202025%20-%20MARIA%20RUIZ%20%283%29.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31014/6/AUTORIZACI%c3%93N%20DE%20PUBLICACI%c3%93N.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31014/7/Carta%20aprobatoria%20Ruiz%20Malagon.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31014/3/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31014/1/PROYECTO%20DE%20GRADO%202025%20-%20MARIA%20RUIZ%20%283%29.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31014/2/AUTORIZACI%c3%93N%20DE%20PUBLICACI%c3%93N.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31014/4/Carta%20aprobatoria%20Ruiz%20Malagon.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv c6e7a8eb31feacc3a9731c421efa3d10
9aa85f0149bee11e008d711e3841c76f
70894df12f191443ac76f9ff3a0ecc55
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
78c779dfcf73315ce61aa36b9db7c435
89147f283485652cb9dda9308b7d4e9f
09677debf82fd703064c1c94bc5fde37
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1831929217913192448
spelling Martínez Celis, Jeisson StivensRuiz Malagón, María YurleySocorro2025-04-25T15:40:19Z2025-04-25T15:40:19Z2025-02-15https://hdl.handle.net/10901/31014La presente investigación es de tipo acción educativa y se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, basándose en categorías y variables de la competencia comunicativa, tales como la expresión oral y el lenguaje verbal. El estudio propició un espacio formativo e interactivo para la implementación del juego de rol como estrategia didáctica, con el fin de desarrollar habilidades basadas en el arte escénico, asociadas a los contenidos temáticos de la expresión oral. Esta estrategia también se concibió como una propuesta significativa para el desarrollo de la competencia comunicativa, mitigando las debilidades observadas en los estudiantes de grado tercero, de entre ocho y nueve años. Se logró potenciar las habilidades discursivas, expresivas y verbales de los estudiantes. Finalmente, se concluyó que es posible fortalecer la expresión oral mediante el uso de estrategias didácticas enfocadas en el juego de rol, la representación e interpretación de actividades artísticas y dinámicas. Estas actividades aportan de manera significativa, secuencial y directa a la dinámica escolar, integrándole con el contexto social y cultural de los estudiantes.Universidad Libre - Facultad Ciencias de la Educación - Licenciatura en Español e InglésThis research is framed within educational action and developed under a qualitative approach, focusing on the categories and variables of communicative competence, such as oral expression and verbal language. The study provided a formative and interactive space for the implementation of role-playing as a didactic strategy, aimed at developing skills based on performing arts associated with the thematic content of oral expression. This strategy was also conceived as a meaningful proposal for the development of communicative competence, reducing the weaknesses observed in third-grade students aged eight to nine. It enhanced their discursive, expressive, and verbal skills. Ultimately, it was determined that oral expression can be strengthened through the use of didactic strategies focused on role-playing, representation, and interpretation of various artistic and dynamic activities. These contribute significantly, sequentially, and directly to the school dynamic, intertwining it with the social and cultural context of the students.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Competencia comunicativaExpresión oralPragmaticaJuego de RolSociolingüísticaCommunicative competenceOral expressionPragmaticsRole-playingSociolinguisticsExpresión oralJuegos de rolHabilidades comunicativas -- HablaEstrategias didácticasEl juego de rol como herramienta didáctica para el fortalecimiento de la expresión oral.Role-playing as a teaching tool to strengthen oral expression.Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fÁlamo, F. (2013). EL MONÓLOGO COMO MODALIDAD DEL DISCURSO DEL PERSONAJE EN LA NARRACIÓN. LINGUISTICA Y LITERATURA, 176-179.Álvarez, Y. R. (2015). Fortalecimiento de la expresión oral en un contexto de interacción comunicativa. Tunja.Antecedentes, Bases teóricas y Definición de términos. (s. f.-b). (3 de noviembre de 2022). Obtenido de http://metodologiamecanica.blogspot.com/2010/06/marco-teorico-el marco-teorico-de-la.htmlAustin, J. L. (1962). How to do Things with Words. Nueva York.Bachioqui, E. (2010). Obtenido de file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet LaInterpretacionYLosActosDeHabla-5012630.pdfBenveniste, E. (1977). Problemas de Lingüísticas general II. México. Obtenido de https://lamanchagrisdf.files.wordpress.com/2013/09/125422325-emile-benveniste problemas-de-linguistica-general-1.pdfBenveniste, E. (1999). Problemas de la Lingüística general II. México. Obtenido de https://lamanchagrisdf.files.wordpress.com/2013/09/125422325-emile-benveniste problemas-de-linguistica-general-1.pdfBruner, J. (2006). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid, España: Alianza.Cañas, J. (1997). Guía didáctica para practicar la expresión oral en el aula. Barcelona, España: Cuadernos octaedro.Cáceres1, R. D. (1997). WALTER J. ONG: ORALIDAD Y ESCRITURA. TECNOLOGÍAS DE LA PALABRA. RAZON Y PALABRA. Obtenido de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2345/1/TGT_995.pdfCasales, F. (2006). Algunos aportes sobre la oralidad y su didáctica. Cassany, D. (1994). Enseñar Lengua.Cervantes, s. (1967). Centro Virtual Cervantes. Obtenido de Diccionario de términos clave de ELE.Cevera, J. (. (2002). Cómo practicar la dramatización con niños de 4 a 14 años. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 16-22.Christopher, N & Gabriela B. (2015). Una metodología Sistémica y creativa para la gestión estratégica.Chaparro Cardenas, A. (2018). Recreo mundos a través de mi oralidad. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional: Facultad de Educación.Chavez, R. (2016). El uso de la dramatización como estrategia de enseñanza- aprendizaje Cooperativo. Revista. Torreón Universitario, file:///C:/Users/user/Downloads/admin-raul-es.pdfCoso, E. d. (2016). La representación teatral como técnica didáctica para la enseñanza de la gramática en el texto dialógico en ELE. Tesis Doctoral, Madrid. Obtenido 121 de https://eprints.ucm.es/id/eprint/39967/1/T37982.pdfCoso, E. d. (2016). La representación teatral como técnica didáctica para la enseñanza de la gramática en el texto dialógico en ELE. Madrid. Obtenido de https://eprints.ucm.es/id/eprint/39967/1/T37982.pdfCubides Spitia, M. (2020). El juego de roles como herramienta para promover la competencia oral. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Humanidades.D, H. (1967). Centro Virtual Cervantes.Enciclopedia Concepto. (2013). Obtenido de https://concepto.de/claridad/#:~:text=Claridad%20en%20la%20comunicaci%C3% B3n,Todo%20acto%20de&text=La%20capacidad%20expresiva%20del%20emisor, comprensible)%20e l%20sentido%20del%20mensajeFernando, C. (2006). Algunos Aportes Sobre la Oralidad y su Didáctica. Revista de estudios literarios.Forzan, J. A. (2010). Manual de la Expresión Oral. México: limusa S.A. Galez Ramírez, E. G. (22 de 2 de 2022). Tres teorías del aprendizaje y sobre el aprendizaje cooperativo. Diario vitae, 4.Frade Rubio, Laura. “Planeación por competencias”. (2009). México: Ed. Inteligencia educativa.García, B. (2020). El taller como Estrategia Metodológica. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.Hymes. (1967). Centro Virtual Cervantes. Obtenido de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/competen ciacomunicativa.htm#:~:text=Hymes%2C%20la%20competencia%20comunicati 122 va%20se,correctos%20sino %20tambi%C3%A9n%20socialmente%20apropiadosIbáñez Agudelo, J. A. (2015). Estrategia Lúdico - Pedagógica de juego de roles para la expresión oral en inglés. Bucaramanga, Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga.Jesús, R. M, & Ramírez Martínez, J. (2002). La Expresión Oral. págs. 57-72.Julián, P. M. (2009). Definición. Obtenido de https://definicion.de/pantomima/Lomas, C. (2009). El aprendizaje escolar de las competencias Comunicativas. México.López Sánchez, M. Á, & Morris Soria, I. (2016). Mejorar la expresión oral de los estudiantes de quinto grado de la institución N°64043 monte alegre Neshuya 2015. Perú: Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía.López, E. (2013). Obtenido de Diccionario de lingüística on line: http://www.ub.edu/diccionarilinguistica/print/5375#:~:text=La%20coherencia%20u na%20propi edad%20del,por%20parte%20de%20los%20interlocutores.Maryuri Yasmín, Alba Yomary Andrea Rincón. (2018). LA EXPRESIÓN ORAL: ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA SU FORTALECIMIENTO. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA.MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias Aprendizaje del Lenguaje. Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 340021_recurso_1.pdfMEN. (3 de marzo de 2007). El lenguaje da Vida. Altablero, pág. 1.Moralez, &. J. (2000). La perspectiva teórica de la interacción social comunicativa. Obtenido de https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/335/615Ong, W. J. (1987). Oralidad y Escritura. Tecnologías de la Palabra. Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación. Razón y Palabra., 18.Ordas, R. (2009). EL MIMO COMO RECURSO EN EXPRESIÓN CORPORAL A NIVEL EDUCATIVO Y CREATIVO. Revista Digital de Educación Física, 28-29.PALACIOS ACEROS, (2010). Dirección estratégica, 1°ra edición, Bogotá ECOE ediciones. 164p. 2010Potayos, F. (. (1994). La comunicación no verbal Ty II. Madrid: Istmo.POTAYOS, F. (1994). La comunicación no verbal I : Cultura, Lenguaje y Conversación. Madrid: Istmo.Pozo, J. l. (1990). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en el contexto escolar. Academia Accelerating the world's research.R, A. (2020). THE USE OF METHOD THO IMPROVE STUDENTS’ VOCABULARY. Makassar Indonesia: Muhammadiyan University.Ramírez, Jesús, & J. (2002). La Expresión Oral. Red de Información Educativa, págs. 57 - 72.Ramírez, J. (2002). Red de la información Educativa.Real Zamora, K. J, Machado Ramírez, F.J, & Calderón, R. F. (2020). El juego de roles como estrategia pedagógica para fortalecer el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de II nivel del centro educativo inicial Azul Blanco. Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.Restrepo Gómez, B. (2003). Aportes de la investigación-acción educativa a la hipótesis del maestro investigador. Pedagogía y Saberes, (18), 65-69.RESTREPO, Bernardo (2000): «Maestro investigador, Escuela Investigadora e 124 Investigación de Aula», en: Cuadernos Pedagógicos, n.º 14. Medellín, Universidad de Antioquia.Reyzabal, V. (1993). La Comunicación Oral y su Didáctica. Bogotá: La Muralla.Sánchez Cano, M. d. (1995). La interacción en el aula. Barcelona, España: Textos de didáctica de la lengua y de la literatura.Serrano, M. Y. (2018). El juego de roles como estrategia pedagógica grupal en el desarrollo de los hábitos de pensamiento crítico en los estudiantes del grado quinto en la institución educativa del colegio club de leones de San José de Cúcuta. Bucaramanga.SCHON, D. (1987): «Educating the Reflective Practitioner». Presentation to the 1987 meeting of the American Educational Research Association. Washington, D.C. Tamayo. (6 de junio de 2010). Metodología de la Investigación. Obtenido de http://metodologiamecanica.blogspot.com/2010/06/marco-teorico-el-marco teorico-de la.html#:~:text=Seg%C3%BAn%20Tamayo%20(1993)%2C%20la,78).Tejerina, L. (2004). Estudios de los textos teatrales para niños. Cantabria.Torres, A. (5 de agosto de 2017). Método Montessori: sus 8 principios educativos. Obtenido de https://psicologiaymente.com/desarrollo/metodo montessori.Victor, V. &. (2004). Oralidad y Poder. Herramientas Metodológica. Bogotá.Vygotsky, L. (1973). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires.Zabala, V. & Zabala, V. (2004). Oralidad y Poder. Bogotá.THUMBNAILPROYECTO DE GRADO 2025 - MARIA RUIZ (3).pdf.jpgPROYECTO DE GRADO 2025 - MARIA RUIZ (3).pdf.jpgimage/jpeg35143http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31014/5/PROYECTO%20DE%20GRADO%202025%20-%20MARIA%20RUIZ%20%283%29.pdf.jpgc6e7a8eb31feacc3a9731c421efa3d10MD55AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN.pdf.jpgAUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21920http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31014/6/AUTORIZACI%c3%93N%20DE%20PUBLICACI%c3%93N.pdf.jpg9aa85f0149bee11e008d711e3841c76fMD56Carta aprobatoria Ruiz Malagon.pdf.jpgCarta aprobatoria Ruiz Malagon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14133http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31014/7/Carta%20aprobatoria%20Ruiz%20Malagon.pdf.jpg70894df12f191443ac76f9ff3a0ecc55MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31014/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALPROYECTO DE GRADO 2025 - MARIA RUIZ (3).pdfPROYECTO DE GRADO 2025 - MARIA RUIZ (3).pdfapplication/pdf8773947http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31014/1/PROYECTO%20DE%20GRADO%202025%20-%20MARIA%20RUIZ%20%283%29.pdf78c779dfcf73315ce61aa36b9db7c435MD51AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN.pdfAUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN.pdfapplication/pdf689605http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31014/2/AUTORIZACI%c3%93N%20DE%20PUBLICACI%c3%93N.pdf89147f283485652cb9dda9308b7d4e9fMD52Carta aprobatoria Ruiz Malagon.pdfCarta aprobatoria Ruiz Malagon.pdfapplication/pdf697938http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31014/4/Carta%20aprobatoria%20Ruiz%20Malagon.pdf09677debf82fd703064c1c94bc5fde37MD5410901/31014oai:repository.unilibre.edu.co:10901/310142025-04-27 06:01:12.878Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=