Estrategia de Gestión de la comunidad: La escuela de familia como espacio para fortalecer la interacción social de los estudiantes de ciclo II con sus acudientes o cuidadores
Este trabajo de investigación implementó una estrategia de gestión de la comunidad articulando la relación familia – escuela, para fortalecer la Interacción Social de los estudiantes del ciclo II del Centro Educativo Distrital Villas del Progreso sede A con sus acudientes o cuidadores. La estrategia...
- Autores:
-
Ortiz Garzón, Sandra Milena
Peña Sepulveda, Leonardo Fabio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8466
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/8466
- Palabra clave:
- Interacción social
Estudiantes
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN DE NIÑOS
ESCOLARES
EDUCACIÓN
FAMILIA
Competencias Ciudadanas
Escuela de Familia
Gestión de la Comunidad
Interacción Social
Niñez Media
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_2b9529a051cf3f76c1ad8c17a169b88d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8466 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategia de Gestión de la comunidad: La escuela de familia como espacio para fortalecer la interacción social de los estudiantes de ciclo II con sus acudientes o cuidadores |
title |
Estrategia de Gestión de la comunidad: La escuela de familia como espacio para fortalecer la interacción social de los estudiantes de ciclo II con sus acudientes o cuidadores |
spellingShingle |
Estrategia de Gestión de la comunidad: La escuela de familia como espacio para fortalecer la interacción social de los estudiantes de ciclo II con sus acudientes o cuidadores Interacción social Estudiantes Educación TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA EDUCACIÓN DE NIÑOS ESCOLARES EDUCACIÓN FAMILIA Competencias Ciudadanas Escuela de Familia Gestión de la Comunidad Interacción Social Niñez Media |
title_short |
Estrategia de Gestión de la comunidad: La escuela de familia como espacio para fortalecer la interacción social de los estudiantes de ciclo II con sus acudientes o cuidadores |
title_full |
Estrategia de Gestión de la comunidad: La escuela de familia como espacio para fortalecer la interacción social de los estudiantes de ciclo II con sus acudientes o cuidadores |
title_fullStr |
Estrategia de Gestión de la comunidad: La escuela de familia como espacio para fortalecer la interacción social de los estudiantes de ciclo II con sus acudientes o cuidadores |
title_full_unstemmed |
Estrategia de Gestión de la comunidad: La escuela de familia como espacio para fortalecer la interacción social de los estudiantes de ciclo II con sus acudientes o cuidadores |
title_sort |
Estrategia de Gestión de la comunidad: La escuela de familia como espacio para fortalecer la interacción social de los estudiantes de ciclo II con sus acudientes o cuidadores |
dc.creator.fl_str_mv |
Ortiz Garzón, Sandra Milena Peña Sepulveda, Leonardo Fabio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Castro Castro, Diego Ramiro |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ortiz Garzón, Sandra Milena Peña Sepulveda, Leonardo Fabio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Interacción social Estudiantes Educación |
topic |
Interacción social Estudiantes Educación TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA EDUCACIÓN DE NIÑOS ESCOLARES EDUCACIÓN FAMILIA Competencias Ciudadanas Escuela de Familia Gestión de la Comunidad Interacción Social Niñez Media |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA EDUCACIÓN DE NIÑOS ESCOLARES EDUCACIÓN FAMILIA |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Competencias Ciudadanas Escuela de Familia Gestión de la Comunidad Interacción Social Niñez Media |
description |
Este trabajo de investigación implementó una estrategia de gestión de la comunidad articulando la relación familia – escuela, para fortalecer la Interacción Social de los estudiantes del ciclo II del Centro Educativo Distrital Villas del Progreso sede A con sus acudientes o cuidadores. La estrategia de gestión de la comunidad se abordó desde el componente de Escuela de Familia entendida como el espacio generado desde la escuela para el encuentro de los actores que acompañan al niño en su educación, con el fin de reflexionar sobre temas relacionados con su proceso de desarrollo. El tópico principal de la Escuela de Familia fue la Interacción Social abordada desde la Psicología Social a partir de tres aspectos a saber: Empatía Filiación y Proximidad, aspectos desarrollados con estudiantes del ciclo II quienes oscilan entre los 7 y los 12 años, esta etapa es llamada Niñez media, definida así desde la Psicología del desarrollo humano. Para fortalecer los aspectos de la Interacción Social se implementaron talleres en los cuales se generó el desarrollo de las siguientes competencias ciudadanas: Manejo de la Ira, Toma de Perspectiva, Asertividad y Escucha Activa, competencias definidas por Enrique como las habilidades sociales necesarias para que el individuo se relacione de manera constructiva en una sociedad democrática. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, el cual permite una interrelación entre el investigador y el objeto investigado. El tipo de investigación fue la investigación acción en la cual se propone realizar una reflexión profunda, comprensión e intervención por parte del profesor sobre la articulación de la familia – escuela para fortalecer la Interacción Social de los estudiantes del ciclo II con sus acudientes o cuidadores. Los instrumentos de recolección de datos permitieron caracterizar la Interacción Social, diseñar implementar y evaluar la estrategia de gestión de la comunidad desde el componente de Escuela de Familia valorando su incidencia en el fortalecimiento de la Interacción Social en los estudiantes del ciclo II con sus acudientes o cuidadores. |
publishDate |
2014 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2014-10-30 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-06-01T17:19:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-06-01T17:19:19Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Maestría |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/8466 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/8466 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AGUDELO, Humberto y CORREAL, Marta. Hacia una Escuela de Padres 1. Bogotá D.C.: Ediciones Paulina, 2006. p. AGUIRRE, Anacilia. AMAYA, Rosa y ESOINOSA, Luz. Trabajo cooperativo. Una técnica pedagógica de gran impacto. En: Revista de Ciencias Humanas. Julio, 2001, no. 26, p. 6 – 12. ALBRECHT, Karl. Inteligencia Social. Barcelona: Editorial Vergara, 2006. p. 182. ANDER, Ezequiel. Hacia una pedagogía autogestionaria. Buenos Aires: Editorial Humanitas, 1986. p 35 - 40. ÁVILA, Pacheco y VÍCTOR, Manuel. Trazas Metodológicas. De lo Cualitativo a las Sabidurías en Otredad. Bogotá D.C.: Ediciones Doctrina y Ley LTDA, 2010. p. BALLESTEROS DEL VILLAR, María. Violencia Escolar Impacto y consecuencia social: Propuesta de un programa desde una perspectiva humanista. Trabajo de grado de maestría del desarrollo humano. México D.F.: Universidad Iberoamericana. 2007. 125 p. BARRIGA DíAZ, Ángel. El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio?. En: Perfiles Educativos. Enero, 2006, vol. 28, no. 111, p. 2 – 6. BARÓN, Byne. Psicología Social. Bogotá D.C.: Prentice Hall, octava edición, 1998. 387 p. BERNAL, María y GONZÁLEZ, María. Inteligencia Emocional. Bogotá D.C.: Ediciones Gamma, S.A., 2003.120 p. BLANCO, Rosa. Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Santiago de Chile: Publicado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Diseño: diXena Ltda. Impreso en Chile por Editorial Trineo S.A., 2004. P. 182. BRAZELTON, Christina. y GREENSPAN, Nancy. La necesidad de experiencias adecuadas a la etapa del desarrollo. Las necesidades básicas de la infancia. Barcelona: Editorial Biblioteca de infantil, 2005. p. 170. BRUNO, Bettelheim y JANOWITZ, Morris. Cambio social y prejuicio. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1995. 339 p. CANDÍA, Olga y CASTRO, Joane. Estrategia de Gestión Educativa basada en el acompañamiento Socio Afectivo Escolar de los Estudiantes del ciclo uno de educación a través de la Escuela de Familia. Trabajo grado de Maestría en Educación con Énfasis en Gestión. Bogotá D.C.: Universidad Libre. Facultad de Ciencias de la Educación, 2012. 161 p. CASTRO CASTRO, Diego Ramiro. La Escuela de Familia: Una alternativa de comunicación PEDAGÓGICA casa – escuela. EN. V seminario internacional de familia educación y cambio: “Miradas desde la intervención/actuación hacia la transformación de conflictos familiares y sociales” (5: 23, abril:Caldas, Antioquia). Ponencia. Cldas: Universidad de Caldas. Departamento de Estudios de Familia, 2013, p. 2. CHAUX, Enrique, BUSTAMANTE, Andrea, CASTELLANOS, Melisa, JIMÉNEZ, Manuela, NIETO, Ana, RODRIGUEZ, Gloria y VELÁSQUEZ, Ana. Aulas en Paz: 2. Estrategias pedagógicas. En: Revista Interamericana de Educación para la Democracia. Junio, 2008, vol. 1 no. 2, p.125 -145. CHAUX, Enrique. “¿Qué son las competencias ciudadanas”. Internet: (http://www.colombiaaprende. edu.co/html/home/1592/article-96635. Html). DARINO, Marta y GÓMEZ, Olivera. Resolución de conflictos en las escuelas. Buenos Aires: Editorial Espacio, 2007. p. DEMING, Edward. Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Maddrid: Ediciones Díaz de Santo S.A., 1989. p. 361. DÍAZ-AGUADO, María y ROYO, Andrés. Educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Instrumentos de evaluación e investigación. Madrid: Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1996. 63 p. DIEZ NAVARRO, Carmen. Proyectando otra escuela. Bogotá D.C.,: Editorial la Torre, 2002. 92 p. DOMÍNGUEZ, Elsy. La formación en competencias ciudadanas: Una aproximación desde la familia. En: Busqueda. Enero – junio, 2009, no. 10, p. 91 – 104. DUQUE, Hernando. La vida en familia. Bogotá D.C.: Editorial San Pablo, 1999. p. 85 – 76. ELLIOT, John. La Investigación Acción en Educación. Madrid: Editorial Morata tercera edición, 1997. p. 5. FERNÁNDEZ, Soledad. El potencial del cambio escondido en el vínculo familia – escuela. En: Revista Internacional Magisterio, Educación y Pedagogía. Marzo – abril, 2012, vol. 55, p. 54 - 59. FUENTES NAVARRO, María. Las competencias académicas desde la perspectiva interconductual. En: . Acta Colombiana de Psicología. Julio – diciembre, 2007, vol. 10, no. 2, p. 47 – 49. GIBERTI, Eva. Escuela para padres. Mexico D.F.: Ediciones novedades educativas S.A., 2010. 163 p. GOLOMBOK, Susan. Modelos de familia ¿Qué es lo que de verdad cuenta?. Barcelona: Editorial Grao, 2006.193 p. GUTIÉRREZ, María y SALAS, Fanny. La Escuela de Padres, un Mecanismo Facilitador de la Comunicación entre la Familia y el Maestro Director de Curso. Trabajo grado de Maestría en Educación con Énfasis en Gestión. Bogotá D.C.: Universidad Libre. Facultad de Ciencias de la Educación, 2008. 165 p. GUTIÉRREZ, Martha y AGUILAR, Ana. Las familias en Bogotá: Realidades y diversidades. Bogotá D.C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2008. 207 p. HENDERSON, Nan y MILSTEIN, Mike. Resiliencia en la escuela. Buenos Aires: Paidós, 2003. 184 p. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la Investigación. México D.F: Mc Graw-Hill Interamericana Editores, 1991. p. 587. ISAZA, Laura. La relación familia y escuela: Y la búsqueda del desarrollo infantil y adolescente. En: Revista Internacional Magisterio, Educación y Pedagogía. Marzo – abril, 2012, vol. 55, p. 23 - 27 JARAMILLO, Rosario. “Educar para la ciudadanía y la democracia en las Américas: una agenda para la acción”. Internet: (http://www. colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-58616. Html). JIMÉNEZ, Absalón. La Practica Investigativa en Ciencias Sociales. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional, 2004. 180 p. LAFOUT, Esther. La convivencia como criterio de enseñanza en los colegios. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1999. 86 p. LINARES GARRIGA, José. “El aprendizaje cooperativo”. Internet:(http://www.um.es/eespecial/inclusión/docs/AprenCoop.pdf). LODO - PLATONE, María Luisa. Familia e Interacción Social. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 2002. 117 p. LÓPEZ SÁNCHEZ, Félix., ITZIAR ETXBARRIA, Bilbao y FUENTES REBOLLO, María. Desarrollo Afectivo y Social. Bogotá D.C.: Ediciones Pirámide S.A., 2008. p. 38. MARC, Edmond y PICARD, Dominique. La interacción social, cultura, instituciones y comunicación. Madrid: Ed. Paidós, 1992. p. 132. MARTINEZ, Ángeles, “El papel de la familia y la escuela en la educación actual”. Internet: [http://www.primaria.profes.net/puntovista2.asp?id_contenido=48963]. MAYA, Arnobio. El taller Educativo: ¿Qué es? Fundamentos, cómo organizarlo y dirigirlo Como evaluarlo. BogotáD.C.: Cooperativa Editorial Magisterio, 2007. 167 p. MIRABENT, Gloria. ¡Aquí, talleres Pedagógicos!. En: Revista Pedagógica cubana. Abril – junio, 1990, no.6, p. 15. MORALES, A y RODA, Avia. Determinante del rendimiento académico en adolescentes del primer grado de secundaria de Madrid. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1976. 112 – 116 p. MYERS, David. Psicología Social. Bogotá D.C.: Mc Graw Hill, sexta edición, Interamericana S.A., 2000. 479 p. Acta colombiana de Psicología, 10(2), 51-58..(2007 NIÑO, Julio y CASTAÑEDA, Ana. Retos para una consolidación de la red familia escuela. En: Revista Internacional Magisterio, Educación y Pedagogía. Marzo – abril, 2012, vol. 55, p. 71. OLMOS, Sandra y ZAMORA, Yanive. La Escuela de Familia como estrategia de gestión educativa en la orientación del uso de la televisión en la formación de los niños de preescolar. Trabajo grado de Maestría en Educación con Énfasis en Gestión. Bogotá D.C.: Universidad Libre. Facultad de Ciencias de la Educación, 2012. 34 p. PACHECO, Teresa, DUCOING, Patricia y NAVARRO, Marco. La gestión pedagógica desde la perspectiva de la organización institucional de la educación. EN: Revista de la Educación Superior. Mexico D.F. No. 78 (1991); p. 3. PAPALIA, Diane, WENDKOS, Olds y DUSKIN, Feldman. Desarrollo Humano. Bogotá D.C.: Mc Graw Hill, 2003. 702 p. PARDO, Graciela y CEDEÑO, Marcela. Investigación en salud: Factores sociales. Bogotá D.C.: Editorial Mc Graw-Hill, 1997. 344 p. PRADA, Luis y SÁNCHEZ, Dairo. El Despertar de la Palabra. Escrituras en torno a Derechos Humanos, currículo y transformaciones sociales. Escuela de Derechos Humanos, Paz y Convivencia. Bogotá D.C.: ALBOAN. Agencia española de Cooperación Internacional. CINEP, 2008. p. 5 -18. PÉREZ SERRANO, Gloria. Modelos de Investigación Cualitativa. En Educación Social y Animación Sociocultural. Aplicaciones Prácticas. Madrid: Narcea S.A Ediciones, 2001. 287 p. RANDALL, Salm. La solución de conflictos en la escuela. Bogotá D.C., Colombia. Editorial. Magisterio. Bogotá D.C. (1999). 227p. RINCÓN, Cecilia. La construcción simbólica de la infancia. En: Revista de la Editorial Magisterio. Enero – febrero, 2010, vol. 54, p. 22 – 26. RUIZ, Cristóbal y ARÉVALO, Edmundo. Relación entre los rasgos de la personalidad y la integración social (aceptación, rechazo y aislamiento) en escolares primarios de ambos sexos. Lima: CONCYTEC, 1989. 75 – 81 p. SALKIND, Neil. Métodos de Investigación. México D.F.: Prentice – Hall, 1998. p. 216. SANABRIA, Mauricio. De los conceptos de Administración, gobierno, gerencia, gestión y management: algunos elementos de corte epistemológico y aportes para una mayor comprensión. EN: Universidad y Empresa. Bogotá. Vol. 6, No. 13 (Jul –dic. 2007); p. 178. SANÍN, José. Convivencia escolar: enfoques y experiencias. Medellín: Centro de estudios superiores sociales y políticas CESEP, 1998. 135p SCHMIDT, Mariana. Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá D.C.: Imprenta nacional de Colombia, 2006. p. 149 – 179. SHAPIRO, Lawrence. La Inteligencia Emocional de los niños. México D.F.: Vergara Editor S.A., 1997. 185 p. SMITH, Eliot y Mackie, Diane. Psicología Social. Madrid: Editorial médica Panamericana, 1997. 768 p. SOLÉ, Isabel y COLL, César. Sicología de la educación. Barcelona: Editorial Horsori, 1998. 221 p. STONER, James y FREEMAN, Edward. Administración. La Habana: Ed. Enpes, 1995. p. 781 SUAREZ, Mariela. Familia y valores módulo 1 Escuela de Padres construyendo lo nuestro. En: Revista de la Cooperativa Editorial Magisterio. Marzo – abril, 2012, vol. 55, p. 46 - 49. TAMAYO, Mario. La investigación. Serie: Aprender a investigar. Módulo 2. Bogotá D.C.: ICFES, 1999. p.45 - 58 TOLEDO NICKELS, Ulises. Giambatista Vico y la Hermenéutica Social. En: Revista electrónica de epistemología de las Ciencias Sociales. Diciembre, 1998, no. 4, p. 4. TRIANES, María. La violencia en contextos escolares. Málaga: Editorial Aljibe, 2000. 176 p. UNELL, Bárbara y WYCKOFF, Jerry. 20 valores que usted puede transmitirles a sus hijos. Bogotá D.C.: Editorial Norma, 2005. 221 p. VALDERRAMA, Jaimes. La Guia para el mejoramiento institucional: de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogotá D.C.: Cargraphics S.A, 2008. p. 27. VILA, Ignasi. Familia, escuela y comunidad. Barcelona: Editorial Horsori, 2008. 115 p. VERDUGO, Alonso y ÁNGEL, Miguel. Evaluación calidad de vida en la infancia: manual aplicado. Madrid: Amarú Ediciones, 2012. p. 14 – 19. VILLALTA, Marco. Pasado A Llevar: La Violencia en la Educación Media. En. Revista de estudios pedagógicos. 2007, vol.37, no. 1, p 32. WESTBROOK, Robert. Jhon Dewey. En: revista trimestral de educación comparada. Abril – junio, 1993, vol. 23 no. 2, p. 289 – 305. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8466/1/ESCUELA_DE_FAMILIA_OCT_21_%5b1%5d%5b2%5d.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8466/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8466/3/ESCUELA_DE_FAMILIA_OCT_21_%5b1%5d%5b2%5d.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f6c7986981c91058948710282d83141a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8134bda17a547874383f32f5f2c5c1d3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090377780527104 |
spelling |
Castro Castro, Diego RamiroOrtiz Garzón, Sandra MilenaPeña Sepulveda, Leonardo FabioBogotá2016-06-01T17:19:19Z2016-06-01T17:19:19Z2014-10-30https://hdl.handle.net/10901/8466instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEste trabajo de investigación implementó una estrategia de gestión de la comunidad articulando la relación familia – escuela, para fortalecer la Interacción Social de los estudiantes del ciclo II del Centro Educativo Distrital Villas del Progreso sede A con sus acudientes o cuidadores. La estrategia de gestión de la comunidad se abordó desde el componente de Escuela de Familia entendida como el espacio generado desde la escuela para el encuentro de los actores que acompañan al niño en su educación, con el fin de reflexionar sobre temas relacionados con su proceso de desarrollo. El tópico principal de la Escuela de Familia fue la Interacción Social abordada desde la Psicología Social a partir de tres aspectos a saber: Empatía Filiación y Proximidad, aspectos desarrollados con estudiantes del ciclo II quienes oscilan entre los 7 y los 12 años, esta etapa es llamada Niñez media, definida así desde la Psicología del desarrollo humano. Para fortalecer los aspectos de la Interacción Social se implementaron talleres en los cuales se generó el desarrollo de las siguientes competencias ciudadanas: Manejo de la Ira, Toma de Perspectiva, Asertividad y Escucha Activa, competencias definidas por Enrique como las habilidades sociales necesarias para que el individuo se relacione de manera constructiva en una sociedad democrática. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, el cual permite una interrelación entre el investigador y el objeto investigado. El tipo de investigación fue la investigación acción en la cual se propone realizar una reflexión profunda, comprensión e intervención por parte del profesor sobre la articulación de la familia – escuela para fortalecer la Interacción Social de los estudiantes del ciclo II con sus acudientes o cuidadores. Los instrumentos de recolección de datos permitieron caracterizar la Interacción Social, diseñar implementar y evaluar la estrategia de gestión de la comunidad desde el componente de Escuela de Familia valorando su incidencia en el fortalecimiento de la Interacción Social en los estudiantes del ciclo II con sus acudientes o cuidadores.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Interacción socialEstudiantesEducaciónTESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNMAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVAEDUCACIÓN DE NIÑOSESCOLARESEDUCACIÓNFAMILIACompetencias CiudadanasEscuela de FamiliaGestión de la ComunidadInteracción SocialNiñez MediaEstrategia de Gestión de la comunidad: La escuela de familia como espacio para fortalecer la interacción social de los estudiantes de ciclo II con sus acudientes o cuidadoresTesis de Maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/masterThesisAGUDELO, Humberto y CORREAL, Marta. Hacia una Escuela de Padres 1. Bogotá D.C.: Ediciones Paulina, 2006. p.AGUIRRE, Anacilia. AMAYA, Rosa y ESOINOSA, Luz. Trabajo cooperativo. Una técnica pedagógica de gran impacto. En: Revista de Ciencias Humanas. Julio, 2001, no. 26, p. 6 – 12.ALBRECHT, Karl. Inteligencia Social. Barcelona: Editorial Vergara, 2006. p. 182. ANDER, Ezequiel. Hacia una pedagogía autogestionaria. Buenos Aires: Editorial Humanitas, 1986. p 35 - 40.ÁVILA, Pacheco y VÍCTOR, Manuel. Trazas Metodológicas. De lo Cualitativo a las Sabidurías en Otredad. Bogotá D.C.: Ediciones Doctrina y Ley LTDA, 2010. p.BALLESTEROS DEL VILLAR, María. Violencia Escolar Impacto y consecuencia social: Propuesta de un programa desde una perspectiva humanista. Trabajo de grado de maestría del desarrollo humano. México D.F.: Universidad Iberoamericana. 2007. 125 p.BARRIGA DíAZ, Ángel. El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio?. En: Perfiles Educativos. Enero, 2006, vol. 28, no. 111, p. 2 – 6.BARÓN, Byne. Psicología Social. Bogotá D.C.: Prentice Hall, octava edición, 1998. 387 p.BERNAL, María y GONZÁLEZ, María. Inteligencia Emocional. Bogotá D.C.: Ediciones Gamma, S.A., 2003.120 p.BLANCO, Rosa. Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Santiago de Chile: Publicado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Diseño: diXena Ltda. Impreso en Chile por Editorial Trineo S.A., 2004. P. 182.BRAZELTON, Christina. y GREENSPAN, Nancy. La necesidad de experiencias adecuadas a la etapa del desarrollo. Las necesidades básicas de la infancia. Barcelona: Editorial Biblioteca de infantil, 2005. p. 170. BRUNO, Bettelheim y JANOWITZ, Morris. Cambio social y prejuicio. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1995. 339 p.CANDÍA, Olga y CASTRO, Joane. Estrategia de Gestión Educativa basada en el acompañamiento Socio Afectivo Escolar de los Estudiantes del ciclo uno de educación a través de la Escuela de Familia. Trabajo grado de Maestría en Educación con Énfasis en Gestión. Bogotá D.C.: Universidad Libre. Facultad de Ciencias de la Educación, 2012. 161 p.CASTRO CASTRO, Diego Ramiro. La Escuela de Familia: Una alternativa de comunicación PEDAGÓGICA casa – escuela. EN. V seminario internacional de familia educación y cambio: “Miradas desde la intervención/actuación hacia la transformación de conflictos familiares y sociales” (5: 23, abril:Caldas, Antioquia). Ponencia. Cldas: Universidad de Caldas. Departamento de Estudios de Familia, 2013, p. 2.CHAUX, Enrique, BUSTAMANTE, Andrea, CASTELLANOS, Melisa, JIMÉNEZ, Manuela, NIETO, Ana, RODRIGUEZ, Gloria y VELÁSQUEZ, Ana. Aulas en Paz: 2. Estrategias pedagógicas. En: Revista Interamericana de Educación para la Democracia. Junio, 2008, vol. 1 no. 2, p.125 -145.CHAUX, Enrique. “¿Qué son las competencias ciudadanas”. Internet: (http://www.colombiaaprende. edu.co/html/home/1592/article-96635. Html).DARINO, Marta y GÓMEZ, Olivera. Resolución de conflictos en las escuelas. Buenos Aires: Editorial Espacio, 2007. p. DEMING, Edward. Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Maddrid: Ediciones Díaz de Santo S.A., 1989. p. 361.DÍAZ-AGUADO, María y ROYO, Andrés. Educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Instrumentos de evaluación e investigación. Madrid: Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1996. 63 p.DIEZ NAVARRO, Carmen. Proyectando otra escuela. Bogotá D.C.,: Editorial la Torre, 2002. 92 p.DOMÍNGUEZ, Elsy. La formación en competencias ciudadanas: Una aproximación desde la familia. En: Busqueda. Enero – junio, 2009, no. 10, p. 91 – 104.DUQUE, Hernando. La vida en familia. Bogotá D.C.: Editorial San Pablo, 1999. p. 85 – 76.ELLIOT, John. La Investigación Acción en Educación. Madrid: Editorial Morata tercera edición, 1997. p. 5.FERNÁNDEZ, Soledad. El potencial del cambio escondido en el vínculo familia – escuela. En: Revista Internacional Magisterio, Educación y Pedagogía. Marzo – abril, 2012, vol. 55, p. 54 - 59.FUENTES NAVARRO, María. Las competencias académicas desde la perspectiva interconductual. En: . Acta Colombiana de Psicología. Julio – diciembre, 2007, vol. 10, no. 2, p. 47 – 49.GIBERTI, Eva. Escuela para padres. Mexico D.F.: Ediciones novedades educativas S.A., 2010. 163 p.GOLOMBOK, Susan. Modelos de familia ¿Qué es lo que de verdad cuenta?. Barcelona: Editorial Grao, 2006.193 p.GUTIÉRREZ, María y SALAS, Fanny. La Escuela de Padres, un Mecanismo Facilitador de la Comunicación entre la Familia y el Maestro Director de Curso. Trabajo grado de Maestría en Educación con Énfasis en Gestión. Bogotá D.C.: Universidad Libre. Facultad de Ciencias de la Educación, 2008. 165 p.GUTIÉRREZ, Martha y AGUILAR, Ana. Las familias en Bogotá: Realidades y diversidades. Bogotá D.C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2008. 207 p. HENDERSON, Nan y MILSTEIN, Mike. Resiliencia en la escuela. Buenos Aires: Paidós, 2003. 184 p.HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la Investigación. México D.F: Mc Graw-Hill Interamericana Editores, 1991. p. 587.ISAZA, Laura. La relación familia y escuela: Y la búsqueda del desarrollo infantil y adolescente. En: Revista Internacional Magisterio, Educación y Pedagogía. Marzo – abril, 2012, vol. 55, p. 23 - 27JARAMILLO, Rosario. “Educar para la ciudadanía y la democracia en las Américas: una agenda para la acción”. Internet: (http://www. colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-58616. Html).JIMÉNEZ, Absalón. La Practica Investigativa en Ciencias Sociales. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional, 2004. 180 p.LAFOUT, Esther. La convivencia como criterio de enseñanza en los colegios. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1999. 86 p.LINARES GARRIGA, José. “El aprendizaje cooperativo”. Internet:(http://www.um.es/eespecial/inclusión/docs/AprenCoop.pdf).LODO - PLATONE, María Luisa. Familia e Interacción Social. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 2002. 117 p.LÓPEZ SÁNCHEZ, Félix., ITZIAR ETXBARRIA, Bilbao y FUENTES REBOLLO, María. Desarrollo Afectivo y Social. Bogotá D.C.: Ediciones Pirámide S.A., 2008. p. 38.MARC, Edmond y PICARD, Dominique. La interacción social, cultura, instituciones y comunicación. Madrid: Ed. Paidós, 1992. p. 132.MARTINEZ, Ángeles, “El papel de la familia y la escuela en la educación actual”. Internet: [http://www.primaria.profes.net/puntovista2.asp?id_contenido=48963].MAYA, Arnobio. El taller Educativo: ¿Qué es? Fundamentos, cómo organizarlo y dirigirlo Como evaluarlo. BogotáD.C.: Cooperativa Editorial Magisterio, 2007. 167 p.MIRABENT, Gloria. ¡Aquí, talleres Pedagógicos!. En: Revista Pedagógica cubana. Abril – junio, 1990, no.6, p. 15.MORALES, A y RODA, Avia. Determinante del rendimiento académico en adolescentes del primer grado de secundaria de Madrid. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1976. 112 – 116 p.MYERS, David. Psicología Social. Bogotá D.C.: Mc Graw Hill, sexta edición, Interamericana S.A., 2000. 479 p. Acta colombiana de Psicología, 10(2), 51-58..(2007NIÑO, Julio y CASTAÑEDA, Ana. Retos para una consolidación de la red familia escuela. En: Revista Internacional Magisterio, Educación y Pedagogía. Marzo – abril, 2012, vol. 55, p. 71.OLMOS, Sandra y ZAMORA, Yanive. La Escuela de Familia como estrategia de gestión educativa en la orientación del uso de la televisión en la formación de los niños de preescolar. Trabajo grado de Maestría en Educación con Énfasis en Gestión. Bogotá D.C.: Universidad Libre. Facultad de Ciencias de la Educación, 2012. 34 p.PACHECO, Teresa, DUCOING, Patricia y NAVARRO, Marco. La gestión pedagógica desde la perspectiva de la organización institucional de la educación. EN: Revista de la Educación Superior. Mexico D.F. No. 78 (1991); p. 3.PAPALIA, Diane, WENDKOS, Olds y DUSKIN, Feldman. Desarrollo Humano. Bogotá D.C.: Mc Graw Hill, 2003. 702 p.PARDO, Graciela y CEDEÑO, Marcela. Investigación en salud: Factores sociales. Bogotá D.C.: Editorial Mc Graw-Hill, 1997. 344 p.PRADA, Luis y SÁNCHEZ, Dairo. El Despertar de la Palabra. Escrituras en torno a Derechos Humanos, currículo y transformaciones sociales. Escuela de Derechos Humanos, Paz y Convivencia. Bogotá D.C.: ALBOAN. Agencia española de Cooperación Internacional. CINEP, 2008. p. 5 -18.PÉREZ SERRANO, Gloria. Modelos de Investigación Cualitativa. En Educación Social y Animación Sociocultural. Aplicaciones Prácticas. Madrid: Narcea S.A Ediciones, 2001. 287 p.RANDALL, Salm. La solución de conflictos en la escuela. Bogotá D.C., Colombia. Editorial. Magisterio. Bogotá D.C. (1999). 227p.RINCÓN, Cecilia. La construcción simbólica de la infancia. En: Revista de la Editorial Magisterio. Enero – febrero, 2010, vol. 54, p. 22 – 26.RUIZ, Cristóbal y ARÉVALO, Edmundo. Relación entre los rasgos de la personalidad y la integración social (aceptación, rechazo y aislamiento) en escolares primarios de ambos sexos. Lima: CONCYTEC, 1989. 75 – 81 p.SALKIND, Neil. Métodos de Investigación. México D.F.: Prentice – Hall, 1998. p. 216.SANABRIA, Mauricio. De los conceptos de Administración, gobierno, gerencia, gestión y management: algunos elementos de corte epistemológico y aportes para una mayor comprensión. EN: Universidad y Empresa. Bogotá. Vol. 6, No. 13 (Jul –dic. 2007); p. 178.SANÍN, José. Convivencia escolar: enfoques y experiencias. Medellín: Centro de estudios superiores sociales y políticas CESEP, 1998. 135pSCHMIDT, Mariana. Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá D.C.: Imprenta nacional de Colombia, 2006. p. 149 – 179.SHAPIRO, Lawrence. La Inteligencia Emocional de los niños. México D.F.: Vergara Editor S.A., 1997. 185 p.SMITH, Eliot y Mackie, Diane. Psicología Social. Madrid: Editorial médica Panamericana, 1997. 768 p.SOLÉ, Isabel y COLL, César. Sicología de la educación. Barcelona: Editorial Horsori, 1998. 221 p.STONER, James y FREEMAN, Edward. Administración. La Habana: Ed. Enpes, 1995. p. 781SUAREZ, Mariela. Familia y valores módulo 1 Escuela de Padres construyendo lo nuestro. En: Revista de la Cooperativa Editorial Magisterio. Marzo – abril, 2012, vol. 55, p. 46 - 49.TAMAYO, Mario. La investigación. Serie: Aprender a investigar. Módulo 2. Bogotá D.C.: ICFES, 1999. p.45 - 58TOLEDO NICKELS, Ulises. Giambatista Vico y la Hermenéutica Social. En: Revista electrónica de epistemología de las Ciencias Sociales. Diciembre, 1998, no. 4, p. 4.TRIANES, María. La violencia en contextos escolares. Málaga: Editorial Aljibe, 2000. 176 p.UNELL, Bárbara y WYCKOFF, Jerry. 20 valores que usted puede transmitirles a sus hijos. Bogotá D.C.: Editorial Norma, 2005. 221 p.VALDERRAMA, Jaimes. La Guia para el mejoramiento institucional: de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogotá D.C.: Cargraphics S.A, 2008. p. 27.VILA, Ignasi. Familia, escuela y comunidad. Barcelona: Editorial Horsori, 2008. 115 p.VERDUGO, Alonso y ÁNGEL, Miguel. Evaluación calidad de vida en la infancia: manual aplicado. Madrid: Amarú Ediciones, 2012. p. 14 – 19.VILLALTA, Marco. Pasado A Llevar: La Violencia en la Educación Media. En. Revista de estudios pedagógicos. 2007, vol.37, no. 1, p 32.WESTBROOK, Robert. Jhon Dewey. En: revista trimestral de educación comparada. Abril – junio, 1993, vol. 23 no. 2, p. 289 – 305.ORIGINALESCUELA_DE_FAMILIA_OCT_21_[1][2].pdfESCUELA_DE_FAMILIA_OCT_21_[1][2].pdfOrtizSandraMilena2014application/pdf1816199http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8466/1/ESCUELA_DE_FAMILIA_OCT_21_%5b1%5d%5b2%5d.pdff6c7986981c91058948710282d83141aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8466/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILESCUELA_DE_FAMILIA_OCT_21_[1][2].pdf.jpgESCUELA_DE_FAMILIA_OCT_21_[1][2].pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7674http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8466/3/ESCUELA_DE_FAMILIA_OCT_21_%5b1%5d%5b2%5d.pdf.jpg8134bda17a547874383f32f5f2c5c1d3MD5310901/8466oai:repository.unilibre.edu.co:10901/84662022-10-11 11:52:22.438Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |