¿Es el feminicidio en Colombia una política acertada del legislador o una demostración del populismo punitivo del Estado?
La presente monografía tiene como objetivo analizar la Ley 1761 de 2015, que tipifica el feminicidio en Colombia, evaluando su impacto en la reducción de la violencia de género y su efectividad como política pública. Se examina si la creación de esta figura penal ha servido como una herramienta efic...
- Autores:
-
Tapia López, Yelitza Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30797
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/30797
- Palabra clave:
- Feminicidio
Ley 1761 de 2015
Violencia de género
Populismo punitivo
Derechos de las mujeres
Justicia penal
Violencia contra la mujer
Protección legal
Políticas preventivas
Femicide
Law 1761 of 2015
Gender-based violence
Punitive populism
Women's rights
Criminal justice
Violence against women
Legal protection
Preventive policies
Feminicidio
Violencia de género
Aplicación de la Ley
Derecho penal
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_24ca282caa436e31d530c0e964d7644a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30797 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Es el feminicidio en Colombia una política acertada del legislador o una demostración del populismo punitivo del Estado? |
title |
¿Es el feminicidio en Colombia una política acertada del legislador o una demostración del populismo punitivo del Estado? |
spellingShingle |
¿Es el feminicidio en Colombia una política acertada del legislador o una demostración del populismo punitivo del Estado? Feminicidio Ley 1761 de 2015 Violencia de género Populismo punitivo Derechos de las mujeres Justicia penal Violencia contra la mujer Protección legal Políticas preventivas Femicide Law 1761 of 2015 Gender-based violence Punitive populism Women's rights Criminal justice Violence against women Legal protection Preventive policies Feminicidio Violencia de género Aplicación de la Ley Derecho penal |
title_short |
¿Es el feminicidio en Colombia una política acertada del legislador o una demostración del populismo punitivo del Estado? |
title_full |
¿Es el feminicidio en Colombia una política acertada del legislador o una demostración del populismo punitivo del Estado? |
title_fullStr |
¿Es el feminicidio en Colombia una política acertada del legislador o una demostración del populismo punitivo del Estado? |
title_full_unstemmed |
¿Es el feminicidio en Colombia una política acertada del legislador o una demostración del populismo punitivo del Estado? |
title_sort |
¿Es el feminicidio en Colombia una política acertada del legislador o una demostración del populismo punitivo del Estado? |
dc.creator.fl_str_mv |
Tapia López, Yelitza Marcela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Buitrago Vargas, John Faber |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Tapia López, Yelitza Marcela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Feminicidio Ley 1761 de 2015 Violencia de género Populismo punitivo Derechos de las mujeres Justicia penal Violencia contra la mujer Protección legal Políticas preventivas |
topic |
Feminicidio Ley 1761 de 2015 Violencia de género Populismo punitivo Derechos de las mujeres Justicia penal Violencia contra la mujer Protección legal Políticas preventivas Femicide Law 1761 of 2015 Gender-based violence Punitive populism Women's rights Criminal justice Violence against women Legal protection Preventive policies Feminicidio Violencia de género Aplicación de la Ley Derecho penal |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Femicide Law 1761 of 2015 Gender-based violence Punitive populism Women's rights Criminal justice Violence against women Legal protection Preventive policies |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Feminicidio Violencia de género Aplicación de la Ley Derecho penal |
description |
La presente monografía tiene como objetivo analizar la Ley 1761 de 2015, que tipifica el feminicidio en Colombia, evaluando su impacto en la reducción de la violencia de género y su efectividad como política pública. Se examina si la creación de esta figura penal ha servido como una herramienta eficaz en la lucha contra la violencia hacia las mujeres o si, por el contrario, responde a una tendencia de populismo punitivo del Estado, enfocada más en el endurecimiento de las leyes penales sin atacar las causas estructurales del problema. Para ello, se desarrolla un análisis normativo de la Ley 1761 y su aplicación judicial, así como una comparación con otros países latinoamericanos que también han legislado sobre el feminicidio. Además, se evalúan las estadísticas antes y después de la promulgación de la ley, con el fin de identificar posibles cambios en la violencia letal contra las mujeres. Los resultados sugieren que, aunque la ley ha generado mayor visibilidad sobre el feminicidio, su impacto en la reducción de los casos ha sido limitado, debido a la falta de políticas integrales y preventivas que aborden las raíces profundas de la violencia de género en la sociedad colombiana. Se concluye que, si bien el feminicidio como figura penal representa un avance en la protección de los derechos de las mujeres, su implementación efectiva requiere de un enfoque más amplio y multidimensional. |
publishDate |
2024 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-12T19:31:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-12T19:31:34Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/30797 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/30797 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguiar, A. (n.d.). La Complejidad del Delito de Trata. Aportes Desde el Trabajo Social y la Importancia de la Interdisiciplina. Voces Emergentes. Escribir Las Prácticas, 88–92 Alzate, A., & Vallejo, E. (2016). Feminicidio y estado de ira e intenso dolor: ¿categorías compatibles o conceptos excluyentes Arciniegas, J., & Trujillo, K. (2000). Emociones violentas como causales de inimputabilidad Asamblea General de Naciones Unidas. (2006). Informe del Secretario General “Estudio a Fondo sobre Todas las Formas de Violencia contra la Mujer. ONU Benavides, V. (2017). La construcción del rol de la mujer en el derecho penal: Una mirada desde la aplicación de la “ira o intenso dolor” como atenuante en casos de feminicidio por celos en Colombia Bosch-Fiol, E., & Ferrer, V. (2002). La voz de las invisibles: las víctimas de un mal amor que mata. Edita Cátedra Bosch-Fiol, E., & Ferrer, V. (2012). Nuevo mapa de los mitos sobre la Violencia de Género en el siglo XXI. Psicothema, 24(4a) Bustamante, D., & Ambuila, L. (2010). La deconstrucción y recons-trucción del sujeto jurídico femenino, una reflexión práctica para el ejercicio del derecho (pp. 17–74). Universi-dad de San Buenaventura Cabrera, L., & León, A. (2016). Ley 1257 Ocho años de obstáculos en la protección integral para las mujers víctimas de violencias. Corporación Sisma Mujer Cabrera, M. (2018). Feminidades, masculinidades y cultura (pp. 17–31). Universidad Distrital Francisco José de Caldas Calvo, T. (1994). Aristóteles: Metafísica (INTRODUCCI). Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metafisicaaristoteles.pdf Proyecto de Ley No. 021, (2015). https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2023- 04/aprobado proy ley 021-2022.pdf Cantera, I., Estébanez, I., & Vázquez, N. (2009). Violencia contra las mujeres jóvenes, la violencia psicológica en las relaciones de noviazgo. Bilbao: BBK, Emakunde, Eusko Jaurlaritza/Gobierno Caraballo, M., & Palmar, F. (2021). PROTECCIÓN DE PERSONAS LGBT FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO A PARTIR DE LOS ELEMENTOS CONTENIDOS EN LA LEY 1761 DE 2015. Universidad Libre Chávez, S. (2020). LA SENTENCIA DE CAMPO ALGODONERO, UN ANTES Y UN DESPUÉS PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MÉXICO. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Caso González y Otras (“Campo Algodonero”) VS. México, (2009) Cockburn, C. (2017). El Continuum de Violencia Contra las Mujeres en la Región Centroamericana (p.24) Colombia Diversa Santamaría Fundación y Caribe Afirmativo. (2016). Cuerpos excluidos, rostros de impunidad. Informe de violencia hacia personas LGBT en Colombia. Talleres Ilimite Ley 1257, (2008). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054 Ley 1257, (2008). Presidente del H. Senado de la República,%0A%0AHernán Francisco Andrade Serrano Congreso de la República de Colombia. (2013). Exposición de motivos, Proyecto de Ley “Rosa Elvira Cely.” No. 107 de 2013 Ley 1761, (2015). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65337#:~:text=Femin icidio.,a) Consejo Superior de Política Criminal. (2013). Estudio al Proyecto de Ley 217 de 2014 Cámara –107. https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2017-06/217 - 14 C PON 2DO DTE - feminicidio..docx#:~:text=La presente ley tiene por,sensibilización de la sociedad colombiana%2C Consejo Superior de Política Criminal. (2021). Plan Nacional de Política Criminal 2021-2025. República de Colombia Contreras, L. (2013). Factores de riesgo de homicidio de la mujer en la relación de pareja. Universidad Psychol Conway, J., Bourque, S., & Scott, J. (1996). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 21–34). Auto 092, (2008) Corte Suprema de Justicia. (2012). Sentencia, Rad. No. 38020. MP. José Luis Barceló Camacho Corte Suprema de Justicia. (2014). C-501. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=16725 Corte Suprema de Justicia. (2015). Sentencia, Rad. No. 41457. https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wpcontent/uploads/relatorias/pe/b2mar2015/SP2190-2015(41457).doc Sentencia rad 22.783, (2018). magistrado: José Barceló Informe de gestión 2017, (2017). Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer Defensoría del Pueblo. (2018). Informe Defensorial: Violencias basadas en género y discriminación. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Violencias_basadas_en_genero_y_discrimi nacion.pdf Delegación de gobierno para la violencia de género. (2002). Recomendación del Comité de Ministros del Consejo de Europa a los Estados miembros sobre la Protección de la Mujer contra la Violencia Delgado, A. (2011). Apuntes sobre el origen de la misoginia. Universidad Autónoma de Madrid. Ediciones APUC Departamento Nacional de Planeación. (2013). Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES/161). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/161.pdf Fiscalía General de la Nación. (2022). Boletín 25119. https://www.boe.es/boe/dias/2022/08/16/pdfs/BOE-B-2022-25119.pdf Fiscalía General de la Nación. (2024). Oferta Institucional. CAVIF. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/servicios-de-informacion-al-ciudadano/centros-deatencion-ciudadana Fisher, H. (2014). Why we love: The nature and chemistry of romantic love. In New York: Henry Holt & Co. Taurus, Madrid Fuller, N. (2012). Repensando el machismo latinoamericano. Revista Masculinidades y Cambio Social. Hapatia Press García, C. (2020). Cuadernos contra la Violencia de Género Gómez, A. (2020). EFECTIVIDAD DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO EN MEDELLÍN. In Ratio Juris. https://doi.org/10.24142/raju.v15n31a13 González, E. (2015). Celos, celos patológicos y delirio celotípico. Revista de Psiquiatría Facultad de Medicina de Barcelona. Nexus%0Aediciones González, S. (2004). Factores psico-sociales de la violencia de género. In En Violencia de Desigualdad: Realidad y Representación Hernandez, A. (2019). Del populismo penal a la punitividad: la política penal en Colombia en el siglo XXI. In Novum Jus (13th ed., pp. 231–234). https://doi.org/10.14718/NovumJus.2019.13.1.10 Huertas, O., Prieto, J., & Jiménez, N. (2023). Niños, niñas y adolescentes víctimas indirectas de feminicidios en Colombia. Medidas administrativas y judiciales para el reestablecimiento de derechos. Revista Iusta, 41–69 Ibañes, C., & Lozano, J. (2000). De la ira y el intenso dolor, degradantes de la culpabilidad Instituto Nacional de Medicina Legal. (2009). Modelo de Atención a las violencias basadas en género para Clínica Forense. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40686/Modelo+de+Atenci%C3 %B3n+a+las+Violencias+Basadas+en+el+Género+para+Clínica+ Forense.pdf/b09c98c8- 0fae-bfb7-8d05-7e2de4813ab7 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2023). Forensis. Datos para la vida 2023. Fiscalía General de la Nación. https://www.medicinalegal.gov.co/cifrasestadisticas/forensis Jiménez, N. (2011, January). Revista Logos Ciencia y Tecnología. Femicidio/Feminicidio: Una Salida Emergente de Las Mujeres Frente a La Violencia Ejercida En Contra de Ellas, 3 Jiménez, P. (2020). Impacto e implementación de la Ley 1257 de 2008 en Colombia. https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/6881/TG_D_676.pdf?sequence=1 Juárez, S., Cornejo, D., & Scott, M. (2011). El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres. Seminario internacional,%0ARed Feminista frente a la Violencia contra las Mujeres, CDM, MEC y Sector de%0AMujeres Decreto 520, (2010). https://escuela.fgr.gob.sv/wp-content/uploads/Leyes/Leyes-2/ARCHIVOCORTE-SUP-LIEV-8B435.PDF Ley 82, 52 (2013). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4640 Lagarde, M. (2005). El feminicidio, delito contra la humanidad. En Feminicidio, justicia y derecho. Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana ya la Procuración de Justicia Vinculada Lagarde, M. (2018). ¿A qué llamamos feminicidio? Estudios de Género Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría género. In Nueva antropología (30th ed., pp.173–198) Lasso, M. (2020). EL FEMINICIDIO Y EL IMPACTO DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIOCULTURALES EN EL DERECHO PENAL COLOMBIANO. Universidad Externado De Colombia López-Doriga, B. (2010). La atención sociosanitaria ante la violencia contra las mujeres. In Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado. Instituto de la Mujer López, C., Gómez, E., & Justiniano, S. (2018). ANÁLISIS DE LA COSIFICACIÓN DE LA MUJER DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO. Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Lorente, J., & Lorente, M. (2019). Agresión a la mujer: maltrato, violación y acoso Luján, M. (2013). Violencia contra las mujeres y alguien más Maqueda, M. (2016). La violencia de género: entre el concepto jurídico y la realidad social Molina, N., Martínez, J., & Guancha, D. (2013). El control de la conducta emocional: una visión de responsabilidad penal en contra de la violencia de género. Opinión Jurídica,12(23) Monroy, A. (2002). Delito de feminicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de género. Universidad Nacional de Colombia Murdock, G. (1937). Datos comparativos sobre la división del trabajo por sexo Nogueiras, B. (2015). La violencia en la pareja. In La violencia contra las mujeres. Prevención y detección Convención de Belém do Pará,7(1994) Ley No 29819, (2012). Ley que Modifica el artículo 107 del Código Penal, Incorporando el Feminicidio OMS. (2019). Violencia contra la mujer: violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer ONU. (2010). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer ONU.(2019).Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Observaciones Finales Sobre El Noveno Informe Periódico de Colombia Pérez, A. (2017). FEMINICIDIO, LA REALIDAD EN COLOMBIA. UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS Picon, A., & Mancilla, M. (2021). FEMINICIDIO COMO DELITO AUTÓNOMO EN COLOMBIA: ANÁLISIS, EFECTOS Y REFLEXIONES. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Proyectamos Colombia S.A.S.(2017). Evaluación institucional y de resultados con enfoque participativo de la Política de Equidad de Género para las Mujeres, de acuerdo a lo previsto en el CONPES 161 de 2013 Pueyo, A., Álvarez, E., & López, S. (2008). Valoración del riesgo de Violencia contra la pareja por medio de la SARA. Papeles Del Psicólogo,29(I) Quinche, M., & Peña, R. (2013). El derecho judicial de la Población LGBTI y de la familia diversa (Legis (ed.)). Universidad del Rosario Rama Judicial. (2018). Procesado: Davinson Stiven Erazo Sánchez. Radicación: 412986000591201700156. Juez Catalina María Manrique Calderón Ramírez, J. (2018). El Feminicidio en Colombia.Universidad La Gran Colombia Red Nacional de Mujeres. (2018). Análisis de la Ley 1257 de 2008 en sus diez años de implementación. http://www.rednacionaldemujeres.org/phocadownloadpap/informe_ley_1257_digital_ 2018.pdf Saccomano, C. (2017a). El feminicidio en América Latina: ¿vacío legal o déficit del Estado de derecho? Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 51 Saccomano, C. (2017b). El feminicidio en América Latina: ¿vacío legal o déficit del Estado de derecho? Feminicide in Latin America: legal vacuum or deficit in the rule of law? Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 51–78 Sánchez, M. (2016). Violencia económica y patrimonial: una aproximación a través de la atención en los municipios de Riohacha, Buenaventura y el Distrito de Cartagena (pp. 7– 11). MINJUSTICIA y Embajada de España SanMartín, C., & Biglia, B. (2007). Estado de wonder bra. Entretejiendo narraciones feministas sobre las violencias de género (Virus Editorial (ed.) Secretaría de la Mujer. (2024). Sobre nuestra secretaría. La Entidad. https://www.sdmujer.gov.co/la-entidad/sobre-nuestra-secretaria Sotomayor, M. (2016). Ley 1761 de 6 de julio de 2015 Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (Rosa Elvira Cely) (pp. 231–235). Nuevo Foro Penal Stoller, R. (1968). Sex and Gender: The Development of Masculinity and Femininity (Routledge (ed.)). Maresfield Library Talleres por la Igualdad. (2017). Cosificación de la mujer. http://www.cdp.udl.cat/tallers/index.php/es/glosario/item/92-cosificacion-de-la-mujer Tapia, J., Flores, E., & Illescas, M. (2018). Revista Killkana Sociales. Factores Socioculturales Que Influyen En Mujeres Víctimas de Violencia Intrafamiliar, 187–196 Tórres, L., & Jiménez, A. (2017). Enseñemos a discriminar estereotipos sexistas en la televisión. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 1–11 Treiner, S. (2017). El Libro negro de la condición de la mujer (Santillana Ediciones Generales (ed.)) Sentencia rad. 63-130-60-00-033-2013-00258, (2014). https://www.tribunalsuperiorarmenia.gov.co/medios/63-130-60-00-033-2013-00258.pdf Universitat. (2014). La antropóloga y feminista mexicana Marcela Lagarde, artífice del término ‘feminicidio.’ https://www.uv.es/uvweb/universidad/es/listado-noticias/antropologafeminista-mexicana-marcela-lagarde-artifice-del-termino-feminicidio-visita-universitat1285846070123/Noticia.html?id=1285906647520 Velandia, R. (2017). Ley 1761 de 2015: feminicidio. In Del populismo penal a la punitividad: la política penal en Colombia en el siglo XXI (pp. 27–56). Universidad Católica de Colombia Villanueva, A., & Fernández, F. (2019). La importancia de los datos de trata de seres humanos. Una aproximación al sistema de recoleccion de datos de víctomas de trata en España (pp. 115–145). Deusto Jorunal of Human Rights Womens Link World Wide. (2019). Resumen del Auto 092 2008. https://www.womenslinkworldwide.org/files/1272/resumen-del-auto-092-2008.pdf Zaffaroni, E. (2005). Manual de derecho penal (Cardenas Editores(ed.);Segunda Ed) Moya, C., & Bonsignore, D. (2023). La protección de las víctimas especialmente vulenrables. Aspectos penales, procesales y político criminales. Ed. Tirant lo blanch. Sentencia T - 967, (2014). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-967-14.htm Corte Constitucional de Colombia. (2016). C-539. Magistrado Ponente Dr. Luis Ernesto Vargas Silva Sentencia C - 297, (2016). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/c-297-16.htm CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. (2018). SENTENCIA DE 8 DE MARZO. CASO V.R.P., V.P.C.* Y OTROS VS. NICARAGUA Sentencia C - 739, (2000). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/c-739-08.htm Corte Suprema de Justicia. (2010). Sentencia, Rad. No. 30386. MP. Dr. José Leonidas Bustos Martínez |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Barranquilla |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30797/4/TAPIA.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30797/5/AUTORIZACION%20TAPIA.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30797/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30797/1/TAPIA.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30797/2/AUTORIZACION%20TAPIA.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1fdf2b8a8986b4ea1985ca400aaadbf3 c950cf21840db9718b23fc05809d29a9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b1c4d83758ea94dbf3fc803f07f540e5 c67bf563d3a8b3cfa29d7e0b4a4e7dc4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1831929215555993600 |
spelling |
Buitrago Vargas, John FaberTapia López, Yelitza MarcelaBarranquilla2025-03-12T19:31:34Z2025-03-12T19:31:34Z2024https://hdl.handle.net/10901/30797La presente monografía tiene como objetivo analizar la Ley 1761 de 2015, que tipifica el feminicidio en Colombia, evaluando su impacto en la reducción de la violencia de género y su efectividad como política pública. Se examina si la creación de esta figura penal ha servido como una herramienta eficaz en la lucha contra la violencia hacia las mujeres o si, por el contrario, responde a una tendencia de populismo punitivo del Estado, enfocada más en el endurecimiento de las leyes penales sin atacar las causas estructurales del problema. Para ello, se desarrolla un análisis normativo de la Ley 1761 y su aplicación judicial, así como una comparación con otros países latinoamericanos que también han legislado sobre el feminicidio. Además, se evalúan las estadísticas antes y después de la promulgación de la ley, con el fin de identificar posibles cambios en la violencia letal contra las mujeres. Los resultados sugieren que, aunque la ley ha generado mayor visibilidad sobre el feminicidio, su impacto en la reducción de los casos ha sido limitado, debido a la falta de políticas integrales y preventivas que aborden las raíces profundas de la violencia de género en la sociedad colombiana. Se concluye que, si bien el feminicidio como figura penal representa un avance en la protección de los derechos de las mujeres, su implementación efectiva requiere de un enfoque más amplio y multidimensional.Universidad Libre Seccional Barranquilla -- Facultad de Derecho y Ciencias Sociales -- Programa de DerechoThe purpose of this monograph is to analyze Law 1761 of 2015, which criminalizes femicide in Colombia, evaluating its impact on the reduction of gender violence and its effectiveness as a public policy. It examines whether the creation of this criminal figure has served as an effective tool in the fight against violence against women or whether, on the contrary, it responds to a trend of punitive populism of the State, focused more on the hardening of criminal laws without attacking the structural causes of the problem. To this end, a normative analysis of Law 1761 and its judicial application is developed, as well as a comparison with other Latin American countries that have also legislated on femicide. In addition, statistics before and after the enactment of the law are evaluated in order to identify possible changes in lethal violence against women. The results suggest that, although the law has generated greater visibility on femicide, its impact on the reduction of cases has been limited, due to the lack of comprehensive and preventive policies that address the deep roots of gender violence in Colombian society. It is concluded that, although femicide as a criminal offense represents an advance in the protection of women's rights, its effective implementation requires a broader and multidimensional approach.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2FeminicidioLey 1761 de 2015Violencia de géneroPopulismo punitivoDerechos de las mujeresJusticia penalViolencia contra la mujerProtección legalPolíticas preventivasFemicideLaw 1761 of 2015Gender-based violencePunitive populismWomen's rightsCriminal justiceViolence against womenLegal protectionPreventive policiesFeminicidioViolencia de géneroAplicación de la LeyDerecho penal¿Es el feminicidio en Colombia una política acertada del legislador o una demostración del populismo punitivo del Estado?Tesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguiar, A. (n.d.). La Complejidad del Delito de Trata. Aportes Desde el Trabajo Social y la Importancia de la Interdisiciplina. Voces Emergentes. Escribir Las Prácticas, 88–92Alzate, A., & Vallejo, E. (2016). Feminicidio y estado de ira e intenso dolor: ¿categorías compatibles o conceptos excluyentesArciniegas, J., & Trujillo, K. (2000). Emociones violentas como causales de inimputabilidadAsamblea General de Naciones Unidas. (2006). Informe del Secretario General “Estudio a Fondo sobre Todas las Formas de Violencia contra la Mujer. ONUBenavides, V. (2017). La construcción del rol de la mujer en el derecho penal: Una mirada desde la aplicación de la “ira o intenso dolor” como atenuante en casos de feminicidio por celos en ColombiaBosch-Fiol, E., & Ferrer, V. (2002). La voz de las invisibles: las víctimas de un mal amor que mata. Edita CátedraBosch-Fiol, E., & Ferrer, V. (2012). Nuevo mapa de los mitos sobre la Violencia de Género en el siglo XXI. Psicothema, 24(4a)Bustamante, D., & Ambuila, L. (2010). La deconstrucción y recons-trucción del sujeto jurídico femenino, una reflexión práctica para el ejercicio del derecho (pp. 17–74). Universi-dad de San BuenaventuraCabrera, L., & León, A. (2016). Ley 1257 Ocho años de obstáculos en la protección integral para las mujers víctimas de violencias. Corporación Sisma MujerCabrera, M. (2018). Feminidades, masculinidades y cultura (pp. 17–31). Universidad Distrital Francisco José de CaldasCalvo, T. (1994). Aristóteles: Metafísica (INTRODUCCI). Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metafisicaaristoteles.pdfProyecto de Ley No. 021, (2015). https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2023- 04/aprobado proy ley 021-2022.pdfCantera, I., Estébanez, I., & Vázquez, N. (2009). Violencia contra las mujeres jóvenes, la violencia psicológica en las relaciones de noviazgo. Bilbao: BBK, Emakunde, Eusko Jaurlaritza/GobiernoCaraballo, M., & Palmar, F. (2021). PROTECCIÓN DE PERSONAS LGBT FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO A PARTIR DE LOS ELEMENTOS CONTENIDOS EN LA LEY 1761 DE 2015. Universidad LibreChávez, S. (2020). LA SENTENCIA DE CAMPO ALGODONERO, UN ANTES Y UN DESPUÉS PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MÉXICO. Universidad Autónoma del Estado de HidalgoCaso González y Otras (“Campo Algodonero”) VS. México, (2009)Cockburn, C. (2017). El Continuum de Violencia Contra las Mujeres en la Región Centroamericana (p.24)Colombia Diversa Santamaría Fundación y Caribe Afirmativo. (2016). Cuerpos excluidos, rostros de impunidad. Informe de violencia hacia personas LGBT en Colombia. Talleres IlimiteLey 1257, (2008). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054Ley 1257, (2008). Presidente del H. Senado de la República,%0A%0AHernán Francisco Andrade SerranoCongreso de la República de Colombia. (2013). Exposición de motivos, Proyecto de Ley “Rosa Elvira Cely.” No. 107 de 2013Ley 1761, (2015). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65337#:~:text=Femin icidio.,a)Consejo Superior de Política Criminal. (2013). Estudio al Proyecto de Ley 217 de 2014 Cámara –107. https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2017-06/217 - 14 C PON 2DO DTE - feminicidio..docx#:~:text=La presente ley tiene por,sensibilización de la sociedad colombiana%2CConsejo Superior de Política Criminal. (2021). Plan Nacional de Política Criminal 2021-2025. República de ColombiaContreras, L. (2013). Factores de riesgo de homicidio de la mujer en la relación de pareja. Universidad PsycholConway, J., Bourque, S., & Scott, J. (1996). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 21–34). Auto 092, (2008)Corte Suprema de Justicia. (2012). Sentencia, Rad. No. 38020. MP. José Luis Barceló CamachoCorte Suprema de Justicia. (2014). C-501. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=16725Corte Suprema de Justicia. (2015). Sentencia, Rad. No. 41457. https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wpcontent/uploads/relatorias/pe/b2mar2015/SP2190-2015(41457).docSentencia rad 22.783, (2018). magistrado: José BarcelóInforme de gestión 2017, (2017). Consejería Presidencial para la Equidad de la MujerDefensoría del Pueblo. (2018). Informe Defensorial: Violencias basadas en género y discriminación. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Violencias_basadas_en_genero_y_discrimi nacion.pdfDelegación de gobierno para la violencia de género. (2002). Recomendación del Comité de Ministros del Consejo de Europa a los Estados miembros sobre la Protección de la Mujer contra la ViolenciaDelgado, A. (2011). Apuntes sobre el origen de la misoginia. Universidad Autónoma de Madrid. Ediciones APUCDepartamento Nacional de Planeación. (2013). Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES/161). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/161.pdfFiscalía General de la Nación. (2022). Boletín 25119. https://www.boe.es/boe/dias/2022/08/16/pdfs/BOE-B-2022-25119.pdfFiscalía General de la Nación. (2024). Oferta Institucional. CAVIF. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/servicios-de-informacion-al-ciudadano/centros-deatencion-ciudadanaFisher, H. (2014). Why we love: The nature and chemistry of romantic love. In New York: Henry Holt & Co. Taurus, MadridFuller, N. (2012). Repensando el machismo latinoamericano. Revista Masculinidades y Cambio Social. Hapatia PressGarcía, C. (2020). Cuadernos contra la Violencia de GéneroGómez, A. (2020). EFECTIVIDAD DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO EN MEDELLÍN. In Ratio Juris. https://doi.org/10.24142/raju.v15n31a13González, E. (2015). Celos, celos patológicos y delirio celotípico. Revista de Psiquiatría Facultad de Medicina de Barcelona. Nexus%0AedicionesGonzález, S. (2004). Factores psico-sociales de la violencia de género. In En Violencia de Desigualdad: Realidad y RepresentaciónHernandez, A. (2019). Del populismo penal a la punitividad: la política penal en Colombia en el siglo XXI. In Novum Jus (13th ed., pp. 231–234). https://doi.org/10.14718/NovumJus.2019.13.1.10Huertas, O., Prieto, J., & Jiménez, N. (2023). Niños, niñas y adolescentes víctimas indirectas de feminicidios en Colombia. Medidas administrativas y judiciales para el reestablecimiento de derechos. Revista Iusta, 41–69Ibañes, C., & Lozano, J. (2000). De la ira y el intenso dolor, degradantes de la culpabilidadInstituto Nacional de Medicina Legal. (2009). Modelo de Atención a las violencias basadas en género para Clínica Forense. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40686/Modelo+de+Atenci%C3 %B3n+a+las+Violencias+Basadas+en+el+Género+para+Clínica+ Forense.pdf/b09c98c8- 0fae-bfb7-8d05-7e2de4813ab7Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2023). Forensis. Datos para la vida 2023. Fiscalía General de la Nación. https://www.medicinalegal.gov.co/cifrasestadisticas/forensisJiménez, N. (2011, January). Revista Logos Ciencia y Tecnología. Femicidio/Feminicidio: Una Salida Emergente de Las Mujeres Frente a La Violencia Ejercida En Contra de Ellas, 3Jiménez, P. (2020). Impacto e implementación de la Ley 1257 de 2008 en Colombia. https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/6881/TG_D_676.pdf?sequence=1Juárez, S., Cornejo, D., & Scott, M. (2011). El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres. Seminario internacional,%0ARed Feminista frente a la Violencia contra las Mujeres, CDM, MEC y Sector de%0AMujeresDecreto 520, (2010). https://escuela.fgr.gob.sv/wp-content/uploads/Leyes/Leyes-2/ARCHIVOCORTE-SUP-LIEV-8B435.PDFLey 82, 52 (2013). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4640Lagarde, M. (2005). El feminicidio, delito contra la humanidad. En Feminicidio, justicia y derecho. Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana ya la Procuración de Justicia VinculadaLagarde, M. (2018). ¿A qué llamamos feminicidio? Estudios de GéneroLamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría género. In Nueva antropología (30th ed., pp.173–198)Lasso, M. (2020). EL FEMINICIDIO Y EL IMPACTO DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIOCULTURALES EN EL DERECHO PENAL COLOMBIANO. Universidad Externado De ColombiaLópez-Doriga, B. (2010). La atención sociosanitaria ante la violencia contra las mujeres. In Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado. Instituto de la MujerLópez, C., Gómez, E., & Justiniano, S. (2018). ANÁLISIS DE LA COSIFICACIÓN DE LA MUJER DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO. Facultad de Ciencias Administrativas y SocialesLorente, J., & Lorente, M. (2019). Agresión a la mujer: maltrato, violación y acosoLuján, M. (2013). Violencia contra las mujeres y alguien másMaqueda, M. (2016). La violencia de género: entre el concepto jurídico y la realidad socialMolina, N., Martínez, J., & Guancha, D. (2013). El control de la conducta emocional: una visión de responsabilidad penal en contra de la violencia de género. Opinión Jurídica,12(23)Monroy, A. (2002). Delito de feminicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de género. Universidad Nacional de ColombiaMurdock, G. (1937). Datos comparativos sobre la división del trabajo por sexoNogueiras, B. (2015). La violencia en la pareja. In La violencia contra las mujeres. Prevención y detecciónConvención de Belém do Pará,7(1994)Ley No 29819, (2012). Ley que Modifica el artículo 107 del Código Penal, Incorporando el FeminicidioOMS. (2019). Violencia contra la mujer: violencia de pareja y violencia sexual contra la mujerONU. (2010). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujerONU.(2019).Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Observaciones Finales Sobre El Noveno Informe Periódico de ColombiaPérez, A. (2017). FEMINICIDIO, LA REALIDAD EN COLOMBIA. UNIVERSIDAD SANTO TOMÁSPicon, A., & Mancilla, M. (2021). FEMINICIDIO COMO DELITO AUTÓNOMO EN COLOMBIA: ANÁLISIS, EFECTOS Y REFLEXIONES. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANAProyectamos Colombia S.A.S.(2017). Evaluación institucional y de resultados con enfoque participativo de la Política de Equidad de Género para las Mujeres, de acuerdo a lo previsto en el CONPES 161 de 2013Pueyo, A., Álvarez, E., & López, S. (2008). Valoración del riesgo de Violencia contra la pareja por medio de la SARA. Papeles Del Psicólogo,29(I)Quinche, M., & Peña, R. (2013). El derecho judicial de la Población LGBTI y de la familia diversa (Legis (ed.)). Universidad del RosarioRama Judicial. (2018). Procesado: Davinson Stiven Erazo Sánchez. Radicación: 412986000591201700156. Juez Catalina María Manrique CalderónRamírez, J. (2018). El Feminicidio en Colombia.Universidad La Gran ColombiaRed Nacional de Mujeres. (2018). Análisis de la Ley 1257 de 2008 en sus diez años de implementación. http://www.rednacionaldemujeres.org/phocadownloadpap/informe_ley_1257_digital_ 2018.pdfSaccomano, C. (2017a). El feminicidio en América Latina: ¿vacío legal o déficit del Estado de derecho? Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 51Saccomano, C. (2017b). El feminicidio en América Latina: ¿vacío legal o déficit del Estado de derecho? Feminicide in Latin America: legal vacuum or deficit in the rule of law? Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 51–78Sánchez, M. (2016). Violencia económica y patrimonial: una aproximación a través de la atención en los municipios de Riohacha, Buenaventura y el Distrito de Cartagena (pp. 7– 11). MINJUSTICIA y Embajada de EspañaSanMartín, C., & Biglia, B. (2007). Estado de wonder bra. Entretejiendo narraciones feministas sobre las violencias de género (Virus Editorial (ed.)Secretaría de la Mujer. (2024). Sobre nuestra secretaría. La Entidad. https://www.sdmujer.gov.co/la-entidad/sobre-nuestra-secretariaSotomayor, M. (2016). Ley 1761 de 6 de julio de 2015 Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (Rosa Elvira Cely) (pp. 231–235). Nuevo Foro PenalStoller, R. (1968). Sex and Gender: The Development of Masculinity and Femininity (Routledge (ed.)). Maresfield LibraryTalleres por la Igualdad. (2017). Cosificación de la mujer. http://www.cdp.udl.cat/tallers/index.php/es/glosario/item/92-cosificacion-de-la-mujerTapia, J., Flores, E., & Illescas, M. (2018). Revista Killkana Sociales. Factores Socioculturales Que Influyen En Mujeres Víctimas de Violencia Intrafamiliar, 187–196Tórres, L., & Jiménez, A. (2017). Enseñemos a discriminar estereotipos sexistas en la televisión. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 1–11Treiner, S. (2017). El Libro negro de la condición de la mujer (Santillana Ediciones Generales (ed.))Sentencia rad. 63-130-60-00-033-2013-00258, (2014). https://www.tribunalsuperiorarmenia.gov.co/medios/63-130-60-00-033-2013-00258.pdfUniversitat. (2014). La antropóloga y feminista mexicana Marcela Lagarde, artífice del término ‘feminicidio.’ https://www.uv.es/uvweb/universidad/es/listado-noticias/antropologafeminista-mexicana-marcela-lagarde-artifice-del-termino-feminicidio-visita-universitat1285846070123/Noticia.html?id=1285906647520Velandia, R. (2017). Ley 1761 de 2015: feminicidio. In Del populismo penal a la punitividad: la política penal en Colombia en el siglo XXI (pp. 27–56). Universidad Católica de ColombiaVillanueva, A., & Fernández, F. (2019). La importancia de los datos de trata de seres humanos. Una aproximación al sistema de recoleccion de datos de víctomas de trata en España (pp. 115–145). Deusto Jorunal of Human RightsWomens Link World Wide. (2019). Resumen del Auto 092 2008. https://www.womenslinkworldwide.org/files/1272/resumen-del-auto-092-2008.pdfZaffaroni, E. (2005). Manual de derecho penal (Cardenas Editores(ed.);Segunda Ed)Moya, C., & Bonsignore, D. (2023). La protección de las víctimas especialmente vulenrables. Aspectos penales, procesales y político criminales. Ed. Tirant lo blanch.Sentencia T - 967, (2014). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-967-14.htmCorte Constitucional de Colombia. (2016). C-539. Magistrado Ponente Dr. Luis Ernesto Vargas SilvaSentencia C - 297, (2016). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/c-297-16.htmCORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. (2018). SENTENCIA DE 8 DE MARZO. CASO V.R.P., V.P.C.* Y OTROS VS. NICARAGUASentencia C - 739, (2000). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/c-739-08.htmCorte Suprema de Justicia. (2010). Sentencia, Rad. No. 30386. MP. Dr. José Leonidas Bustos MartínezTHUMBNAILTAPIA.pdf.jpgTAPIA.pdf.jpgPortada del trabajo de gradoimage/jpeg77324http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30797/4/TAPIA.pdf.jpg1fdf2b8a8986b4ea1985ca400aaadbf3MD54AUTORIZACION TAPIA.pdf.jpgAUTORIZACION TAPIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20886http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30797/5/AUTORIZACION%20TAPIA.pdf.jpgc950cf21840db9718b23fc05809d29a9MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30797/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALTAPIA.pdfTAPIA.pdfArchivo del trabajo de gradoapplication/pdf686059http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30797/1/TAPIA.pdfb1c4d83758ea94dbf3fc803f07f540e5MD51AUTORIZACION TAPIA.pdfAUTORIZACION TAPIA.pdfAutorización para la publicaciónapplication/pdf1286730http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30797/2/AUTORIZACION%20TAPIA.pdfc67bf563d3a8b3cfa29d7e0b4a4e7dc4MD5210901/30797oai:repository.unilibre.edu.co:10901/307972025-04-26 06:01:13.035Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |