¿Es el feminicidio en Colombia una política acertada del legislador o una demostración del populismo punitivo del Estado?
La presente monografía tiene como objetivo analizar la Ley 1761 de 2015, que tipifica el feminicidio en Colombia, evaluando su impacto en la reducción de la violencia de género y su efectividad como política pública. Se examina si la creación de esta figura penal ha servido como una herramienta efic...
- Autores:
-
Tapia López, Yelitza Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30797
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/30797
- Palabra clave:
- Feminicidio
Ley 1761 de 2015
Violencia de género
Populismo punitivo
Derechos de las mujeres
Justicia penal
Violencia contra la mujer
Protección legal
Políticas preventivas
Femicide
Law 1761 of 2015
Gender-based violence
Punitive populism
Women's rights
Criminal justice
Violence against women
Legal protection
Preventive policies
Feminicidio
Violencia de género
Aplicación de la Ley
Derecho penal
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | La presente monografía tiene como objetivo analizar la Ley 1761 de 2015, que tipifica el feminicidio en Colombia, evaluando su impacto en la reducción de la violencia de género y su efectividad como política pública. Se examina si la creación de esta figura penal ha servido como una herramienta eficaz en la lucha contra la violencia hacia las mujeres o si, por el contrario, responde a una tendencia de populismo punitivo del Estado, enfocada más en el endurecimiento de las leyes penales sin atacar las causas estructurales del problema. Para ello, se desarrolla un análisis normativo de la Ley 1761 y su aplicación judicial, así como una comparación con otros países latinoamericanos que también han legislado sobre el feminicidio. Además, se evalúan las estadísticas antes y después de la promulgación de la ley, con el fin de identificar posibles cambios en la violencia letal contra las mujeres. Los resultados sugieren que, aunque la ley ha generado mayor visibilidad sobre el feminicidio, su impacto en la reducción de los casos ha sido limitado, debido a la falta de políticas integrales y preventivas que aborden las raíces profundas de la violencia de género en la sociedad colombiana. Se concluye que, si bien el feminicidio como figura penal representa un avance en la protección de los derechos de las mujeres, su implementación efectiva requiere de un enfoque más amplio y multidimensional. |
---|