Diseño del procedimiento de reutilización del cuero residual de la línea de producción de botas de seguridad en la empresa Grupo NOVA S.A. en la ciudad de Cúcuta
Analizando la cadena de valor del sector de marroquinería y calzado regional, se identifica una gran problemática en torno a los desperdicios ocasionados en el proceso de fabricación de los productos en este sector, principalmente en la etapa de corte, donde es generada gran cantidad de retazos de c...
- Autores:
-
Martínez Lizcano, Angye Daniela
Jaimes Gómez, Jhordan Uriel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15561
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/15561
- Palabra clave:
- Residual leather
Production line
Reuse
Leather blade
Leather performance
Trabajos en cuero
Ingeniería de la producción
Control de procesos industriales
Desarrollo de procesos
Procesos de manufactura
Cuero residual
Línea de producción
Reutilización
Lámina de cuero
Rendimiento de cuero
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_1b81fa0497d4bd1e73f26fc187f82118 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15561 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño del procedimiento de reutilización del cuero residual de la línea de producción de botas de seguridad en la empresa Grupo NOVA S.A. en la ciudad de Cúcuta |
title |
Diseño del procedimiento de reutilización del cuero residual de la línea de producción de botas de seguridad en la empresa Grupo NOVA S.A. en la ciudad de Cúcuta |
spellingShingle |
Diseño del procedimiento de reutilización del cuero residual de la línea de producción de botas de seguridad en la empresa Grupo NOVA S.A. en la ciudad de Cúcuta Residual leather Production line Reuse Leather blade Leather performance Trabajos en cuero Ingeniería de la producción Control de procesos industriales Desarrollo de procesos Procesos de manufactura Cuero residual Línea de producción Reutilización Lámina de cuero Rendimiento de cuero |
title_short |
Diseño del procedimiento de reutilización del cuero residual de la línea de producción de botas de seguridad en la empresa Grupo NOVA S.A. en la ciudad de Cúcuta |
title_full |
Diseño del procedimiento de reutilización del cuero residual de la línea de producción de botas de seguridad en la empresa Grupo NOVA S.A. en la ciudad de Cúcuta |
title_fullStr |
Diseño del procedimiento de reutilización del cuero residual de la línea de producción de botas de seguridad en la empresa Grupo NOVA S.A. en la ciudad de Cúcuta |
title_full_unstemmed |
Diseño del procedimiento de reutilización del cuero residual de la línea de producción de botas de seguridad en la empresa Grupo NOVA S.A. en la ciudad de Cúcuta |
title_sort |
Diseño del procedimiento de reutilización del cuero residual de la línea de producción de botas de seguridad en la empresa Grupo NOVA S.A. en la ciudad de Cúcuta |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez Lizcano, Angye Daniela Jaimes Gómez, Jhordan Uriel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Monroy Sepúlveda, Richard |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Martínez Lizcano, Angye Daniela Jaimes Gómez, Jhordan Uriel |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Residual leather Production line Reuse Leather blade Leather performance |
topic |
Residual leather Production line Reuse Leather blade Leather performance Trabajos en cuero Ingeniería de la producción Control de procesos industriales Desarrollo de procesos Procesos de manufactura Cuero residual Línea de producción Reutilización Lámina de cuero Rendimiento de cuero |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Trabajos en cuero Ingeniería de la producción Control de procesos industriales Desarrollo de procesos Procesos de manufactura |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cuero residual Línea de producción Reutilización Lámina de cuero Rendimiento de cuero |
description |
Analizando la cadena de valor del sector de marroquinería y calzado regional, se identifica una gran problemática en torno a los desperdicios ocasionados en el proceso de fabricación de los productos en este sector, principalmente en la etapa de corte, donde es generada gran cantidad de retazos de cuero, a los cuales, no se les puede dar un uso secundario y como consecuencia a ello, la disposición final de dichos desperdicios se convierte en un gasto adicional para la empresa, debido a que, se debe contratar un servicio a terceros para movilizar los residuos, los cuales terminan siendo incinerados o depositados en el relleno sanitario del municipio. Grupo NOVA S.A es una empresa líder en la región, dedicada a la elaboración de suelas, plantillas, botas en PVC y cuero, en la cual, se realizó una observación parcial entorno a la elaboración de botas de seguridad de cuero, a partir de ello, se pudo identificar un desaprovechamiento de la materia prima, teniendo en cuenta que, según información proporcionada por los administradores de la empresa, actualmente, del total de la materia prima utilizada durante el proceso, se estima que aproximadamente el 12% de ella, se convierte en desperdicios finales en forma de cuero residual. Dicha problemática es ocasionada principalmente por los tipos de moldes que son empleados para los diseños en la elaboración de las botas, puesto que la figura requerida implica necesariamente dejar espacios del material sin ser utilizados. Por otra parte, en ocasiones la materia prima recibida se encuentra afectada por irregularidades propias de las heridas que afectaron al bovino durante su vida y, por lo tanto, se origina una pérdida de plantilla; lo anterior, también es provocado por la falta de experiencia y agilidad requerida para llevar a cabo la labor de troquelado, puesto que los moldes deben ubicarse estratégicamente para dar el mejor rendimiento a las láminas de cuero empleadas en esta etapa del proceso. La problemática previamente expuesta, se ve reflejada en la gran cantidad de retazos de cuero, que origina una acumulación masiva y desorden en el área de trabajo, lo cual, ocasiona la perturbación y pérdida de espacio en la superficie de corte. En consecuencia a ello, se determinaron los efectos más destacados de este fenómeno, dentro de lo cual es posible señalar el incremento en el costo del producto, debido a que la contratación de terceros encargados de la disposición final de los retazos, se convierte en un gasto adicional para la compañía sin generar ningún valor al producto, puntualmente, a la empresa le cuesta $80.000 el tratamiento de los residuos y $26.000 el transporte de los mismos, en síntesis, cada tonelada de cuero residual representa un total de $106.000 en gastos por disposición de desperdicios; adicionalmente, se indica la pérdida de tiempo de los operarios asignados para recolectar los retazos, quienes utilizan parte de su periodo de trabajo en esta acción, en vez de ocuparse en las actividades principales del proceso de producción; por último, se ve reflejada la inadecuada utilización del espacio en la planta de producción, puesto que el almacenamiento temporal de dichos residuos ocupa una extensión en el depósito que reduce el espacio de acopio para los productos terminados. La consecuencia de mayor impacto sin duda alguna es la contaminación que se está generando con la disposición final de los retazos de cuero, puesto que la alternativa de mayor practicidad para deshacerse de los residuos es la incineración a cielo abierto de los mismos, ocasionando emisiones atmosféricas contaminantes y la generación de residuos sólidos secundarios como cenizas y escorias, ya que conllevan a una repercusión directa sobre la salud de las personas y los ecosistemas. Se realizó una etapa de diagnóstico del proceso de fabricación de la empresa Grupo NOVA S.A para evaluar y analizar la generación de desperdicios durante el proceso de fabricación de botas de seguridad, a partir del cual, se identificaron las referencias de mayor fabricación para poder correlacionar con los residuos finales, entre estas, se encuentra las botas robustas de referencia Warrior (68,3%), Raider (11,5%), Welder (6%) y Solver (5,7%) , a partir de ello, se realiza un estimado para definir los volúmenes de cada referencia de cuero en los residuos. Posteriormente, se aplicó el instrumento matriz de materiales, energía y desechos (MED) como herramienta de la producción más limpia (P.M.L.), y se halló un estimado promedio relacionado con el consumo de energía eléctrica en la planta de producción de capellada, representado por 64,5 kilovatios/hora y con ello, se determinó que, para un periodo de trabajo mensual bajo condiciones normales, se laboran 220 hora, lo que equivale a 13.750 kilovatios al mes. Por lo cual, se recomienda los directivos de la empresa Grupo NOVA, validar la relación costo/beneficio respecto al uso de cada máquina y equipo, o de lo contrario, reevaluar por una reconversión tecnológica. Posteriormente, al evaluar la información del proceso de cuantificación de los residuos globales ocasionados en el proceso, pudo reconocerse que existen diversos tipos de desperdicios desde materiales termoplásticos, textiles, espumas, entre otros; sin embargo, se confirmó que el desperdicio de mayor volumen de generación es el cuero identificando que, el material residual de mayor generación es cuero, representado por un alto porcentaje sobre el total de residuos producidos, lo cual, indica que las etapas de intervención y análisis profundo fueron el troquelado de cuero que ocasiona un 54% de cuero residual, el desbaste de bordes/contrafuertes y la unificación del espesor con una proporción aproximadamente del 6% y del 2% respectivamente. Se ejecutó el diseño del material compuesto de fibras de cuero en polvo de granos menores a 0,40 milímetros, aglomeradas con resina poliéster orto-ftálica pre-acelerada, para lo cual, se determinaron las actividades principales del proceso productivo conformado con la preparación del cuero, preparación de la resina y el conformado del material, adicionalmente se definieron cada una de las variables involucradas en el proceso de elaboración tales como: densidades de materiales conformantes, volumen del molde, relaciones en peso de las mezclas deseadas, presión, tiempo y temperatura. La viscosidad de la resina empleada, se modifica con el peso molecular del polímero y con la cantidad de estireno adicionada, por lo que, el fabricante recomendó añadir un acelerador como el octoato de cobalto, no obstante, se comprobó que al adicionar esta sustancia ocurría una gelificación inmediata, debido a la alta temperatura ambiente de la ciudad de Cúcuta, el proceso de polimerización iniciaba de manera acelerada y por ello, se estableció que no es necesario añadir este aditivo a la resina. Se determinó la composición de la resina poliéster de acuerdo con los factores que influyen en el tiempo y calidad de la resina, habiendo realizado ensayo se fijó así: 2% de peróxido metil etil cetona (iniciador), 20% de monómero de estireno (catalizador) y de este modo, se logró originar materiales con radicales libres que atacan los dobles enlaces de la molécula de poliéster insaturado y del estireno, produciéndose el entrecruzamiento que solidifica el poliéster. Se estableció que la composición idónea para la mezcla, en pesos, que es la relación de cuero residual, frente la cantidad de resina poliéster; obteniendo un prototipo de muestra 70% cuero y 30% resina, utilizando 60,48 gramos de cuero y 94,77 gramos de resina poliéster. El método de pre-curado establecido fue el moldeo por presión, el cual es un método en el que el material de moldeo es dispuesto en la cavidad del molde abierto. El molde se cierra, se aplica presión para forzar al material a entrar en contacto con todas las áreas del molde, mientras que la presión se mantiene hasta que el material de moldeo se ha curado. El moldeo por compresión es un método de alta presión, adecuado para el moldeo de piezas complejas, de alta resistencia con refuerzos de fibra, por lo cual, se aplicó el proceso para someter el material compuesto con una carga fija de 5 toneladas durante 10 minutos. Durante el proceso de curado la viscosidad de la resina se va incrementando hasta llegar a ser un sólido. Además, las reacciones son exotérmicas y la temperatura también aumenta hasta alcanzar un máximo que se denomina pico exotérmico. Se establecieron ciertos ensayos y pruebas mecánicas a realizar en los materiales, para verificar el desempeño, verificando la efectividad de acuerdo con los parámetros de criterios de diseño, no obstante, se requirió realizar una búsqueda profunda para seleccionar normas que guarden solicitud y la disponibilidad dinero. De allí, se concluye que, el ensayo de tracción de las probetas se debe realizar bajo norma ASTM D-638. Asimismo, se verifican las normas de ASTM D1037-06 para analizar la densidad de materiales compuestos y la norma ASTM D570-98 para adaptar el procedimiento de evaluación de absorción al agua. Respecto al ensayo se obtuvieron a una concentración de 70% cuero y 30% resina poliéster, representado por un valor de densidad del 0,988 gr/ ), posee una absorción de agua promedio de 4,47%, resistencia a la tracción promedio como 205, es decir, la máxima tensión que soportó la probeta durante el ensayo; además, el mayor alargamiento plástico alcanzado por la probeta, conocido como alargamiento de rotura de 0,15%. De acuerdo con los resultados de absorción al agua, se identifica el potencial uso del material compuesto para la fabricación de plantillas falsas para calzado, debido al uso que se le da al mismo, ya que una de las principales problemáticas de la suela del calzado es la humedad, porque los pies son una fuente emisora de calor y sudor, por lo cual, el calzado debe contar con la propiedad de evitar la permeabilización de la humedad, con el propósito de evitar hongos y bacterias que ocasionen efectos adversos a la salud. Se recomienda modificar el molde a una estructura específica, es decir, ya sea moldes de probeta o figuras determinadas como la suelda del calzado, ya que así se agregue abundante cera glas al molde, tiende a juntarse en las paredes internas del molde, lo que mejoraría el proceso de desmoldado y evitaría que el material daño alguno, asimismo, serie de gran utilidad implementar un molde desarmable. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-14T22:09:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-14T22:09:59Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/15561 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/15561 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez del Cuvillo, A. (2008). Proceso y procedimiento. Recuperado de rodin.uca.es American Society for Testing and Materials-ASTM International, (2018). Métodos de prueba estándar para evaluar las propiedades de los materiales de fibra de base de madera y paneles de partículas. Recuperado de www.astm.org/DATABASE.CART/HISTORICAL/D1037-06A.htm American Society for Testing and Materials-ASTM International, (2018). Método de prueba estándar para la absorción de agua de plásticos. Recuperado www.astm.org/Standards/D570 American Society for Testing and Materials-ASTM International, (2018). Método de prueba estándar para propiedades de tracción de plásticos. Recuperado de https://www.astm.org/Standards/D638 Arias, F. G. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme. Ávila, R. (2001). Guía para elaborar la tesis: metodología de la investigación. Lima, Perú: Ediciones R.A. Baena, G. (1985). Los métodos de investigación social. Recuperado de www.eumed.net/libros- gratis/2006c/203/2c.htm Barrera, M. (2005). Herramientas teóricas y metodológicas para procesos de análisis en la investigación cualitativa. Innovación Educativa, 5 (28), 5-17. Carro, R. & González, D. (2007). Diseño y selección de procesos. Recuperado de nulan.mdp.edu.ar/1613/1/08_diseno_procesos.pdf Cañas, J. S. (2006). Análisis de tamaño de partículas por tamizado en agregado fino y grueso y determinación de material más fino que el tamiz No. 200 (75 m) en agregado mineral por lavado. Recuperado de www.uca.edu.sv Diaz, J. M. & Chilian, E. M. (2003). Centro Universitario Anglo Mexicano: Densidad. Recuperado de acmor.org.mx Flórez, L.G. (2015). Colombia es el cuarto en industria del cuero y calzado en Latinoamérica. Recuperado de www.colombia.com/ Fuentes, J. & Arguimbau, E. (2008). Investigación, Desarrollo e Innovación. Recuperado de es.slideshare.net/Josh_vc/investigacin-desarrollo-e-innovacin-63657008 Gil, A. (2012). Resina de poliéster. Recuperado de www.eafit.edu.co Hallyday, D. & Resnick, R. (1975). Física parte I. México D.F., México: Compañía editorial continental. Lara, J. D. (2008). Reducir, Reutilizar, Reciclar. Revista Elemento, 69(1), 45- 48. López, E. y Calvillo J. M. (2015). Producto de cuero recuperado obtenido a partir de una mezcla de sólidos de cuero y polímeros utilizando residuos de la Industria del Calzado. Recuperado de patentscope.wipo.int/search/es/search.jsf López-Picazo, J. J. (2013). Manual para el diseño de procesos. Unidad de Calidad Asistencial: Consejería de Sanidad y Política Social, 8(1), 5-8. McCann, M. (2008). Cuero, pieles y calzado. Industrias textiles y de la confección, 69(1), 45- 48. Matríz EPSA (2019). Aceleradores y catalizadores. Recuperado de www.especialidadesplasticas.com Núñez, M. I. (2007). Las variables estructura y función en la hipótesis. Revista de Investigación Educativa, 2 (20), 169-179. Organización para la cooperación y desarrollo económicos –OCDE-, (2002). Manual de Frascati. Recuperado de www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Investigacion/FICHEROS/ManuaFrascati- 2002_sp.pdf Oxigenados y derivados (2014). Peróxidos de metil etil cetona. Recuperado de www.oxidersa.com Palella, S. & Martins, F., (2010). Métodos de investigación de enfoque experimental. Recuperado de www.postgradoune.edu.pe/documentos/Experimental.pdf Norma UNE 1666006:2006 EX, (2006). Vigilancia Tecnológica. Recuperado de: http://www.ovtt.org/vigilancia-tecnologica-conceptos Pérez, J. & Gardey, A. (2011). Definición de cuero. Recuperado de definicion.de/cuero/ Portuondo, F. M. (1983). Economía de Empresas Industriales. Ciudad de la Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación. Rubio, M. J. (2016). Las variables. Recuperado de https://eprints.ucm.es/38379/1/Tema_4_LAS%20VARIABLES%282013-14%29.pdf Sabino, C. A. (1992). El proceso de investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo. Sánchez, M. (2008). Sector textil-confecciones: Subsectores con potencial de desarrollo para la región Bogotá. Recuperado de es.scribd.com/doc/34896800/Estudio-Confecciones Sánchez, L. y Pérez, M. (1947). Geometría Métrica, Proyectiva y Sistemas de Representación. Madrid, España: Editorial S.A.E.T.A. Sampieri, R. et al. (2003). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana. Société Générale de Surveillance SGS, (2011). Ensayo de Materiales. Recuperado de www.sgs.es/-/media/local/spain/documents/brochures/ensayo-de-materiales.pdf Sierra, J. (2014). Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas. Recuperado de www.micuero.com/informacion-sobre-el-cuero Silva, P. (2008). Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad. Revista Tecnología en marcha, 18(1), 37-39. Schneider, G. (2001). Física re-Creativa. Buenos Aires, Argentina: Editorial Prentice-Hall. Stupenengo, F. (2011). Materiales y materias primas: Materiales compuestos. Recuperado de www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/materiales-compuestos.pdf Talavera, P. C. (1999). Calidad Total en la Administración Pública. Granada, España: Unión Iberoamericana de Municipalistas. Ungría, A. (1958). Un procedimiento para aprovechar los desperdicios del cuero. Recuperado de patentscope.wipo.int/search/es/search.jsf Villamil, M. E. y Bermúdez, G. M., (2003). Administración de la producción y las operaciones. Recuperado de estudios.unad.edu.co/i. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cúcuta |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15561/1/Proyecto%20de%20grado%20final%20Angye-Jhordan.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15561/2/Formato%20de%20resumen%20del%20trabajo.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15561/3/Anexo%20-%20Certificaci%c3%b3n%20de%20consultoria%20Grupo%20Nova.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15561/4/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15561/5/Proyecto%20de%20grado%20final%20Angye-Jhordan.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15561/6/Formato%20de%20resumen%20del%20trabajo.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15561/7/Anexo%20-%20Certificaci%c3%b3n%20de%20consultoria%20Grupo%20Nova.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5e56e40be296fc7c20a5dfbe4488bbae 159ad1609a52ccc7dbb97a5692889b07 ee2d69b00f1a8d38cacd33f3bcee1683 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7141ec5aa44a2e9b8a40abc38b683703 596d2b405746b32c75f0ad08a51ee4c5 7136a707691b6e071adf771f95d994fb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090434975105024 |
spelling |
Monroy Sepúlveda, RichardMartínez Lizcano, Angye DanielaJaimes Gómez, Jhordan UrielCúcuta2019-05-14T22:09:59Z2019-05-14T22:09:59Z2019https://hdl.handle.net/10901/15561instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreAnalizando la cadena de valor del sector de marroquinería y calzado regional, se identifica una gran problemática en torno a los desperdicios ocasionados en el proceso de fabricación de los productos en este sector, principalmente en la etapa de corte, donde es generada gran cantidad de retazos de cuero, a los cuales, no se les puede dar un uso secundario y como consecuencia a ello, la disposición final de dichos desperdicios se convierte en un gasto adicional para la empresa, debido a que, se debe contratar un servicio a terceros para movilizar los residuos, los cuales terminan siendo incinerados o depositados en el relleno sanitario del municipio. Grupo NOVA S.A es una empresa líder en la región, dedicada a la elaboración de suelas, plantillas, botas en PVC y cuero, en la cual, se realizó una observación parcial entorno a la elaboración de botas de seguridad de cuero, a partir de ello, se pudo identificar un desaprovechamiento de la materia prima, teniendo en cuenta que, según información proporcionada por los administradores de la empresa, actualmente, del total de la materia prima utilizada durante el proceso, se estima que aproximadamente el 12% de ella, se convierte en desperdicios finales en forma de cuero residual. Dicha problemática es ocasionada principalmente por los tipos de moldes que son empleados para los diseños en la elaboración de las botas, puesto que la figura requerida implica necesariamente dejar espacios del material sin ser utilizados. Por otra parte, en ocasiones la materia prima recibida se encuentra afectada por irregularidades propias de las heridas que afectaron al bovino durante su vida y, por lo tanto, se origina una pérdida de plantilla; lo anterior, también es provocado por la falta de experiencia y agilidad requerida para llevar a cabo la labor de troquelado, puesto que los moldes deben ubicarse estratégicamente para dar el mejor rendimiento a las láminas de cuero empleadas en esta etapa del proceso. La problemática previamente expuesta, se ve reflejada en la gran cantidad de retazos de cuero, que origina una acumulación masiva y desorden en el área de trabajo, lo cual, ocasiona la perturbación y pérdida de espacio en la superficie de corte. En consecuencia a ello, se determinaron los efectos más destacados de este fenómeno, dentro de lo cual es posible señalar el incremento en el costo del producto, debido a que la contratación de terceros encargados de la disposición final de los retazos, se convierte en un gasto adicional para la compañía sin generar ningún valor al producto, puntualmente, a la empresa le cuesta $80.000 el tratamiento de los residuos y $26.000 el transporte de los mismos, en síntesis, cada tonelada de cuero residual representa un total de $106.000 en gastos por disposición de desperdicios; adicionalmente, se indica la pérdida de tiempo de los operarios asignados para recolectar los retazos, quienes utilizan parte de su periodo de trabajo en esta acción, en vez de ocuparse en las actividades principales del proceso de producción; por último, se ve reflejada la inadecuada utilización del espacio en la planta de producción, puesto que el almacenamiento temporal de dichos residuos ocupa una extensión en el depósito que reduce el espacio de acopio para los productos terminados. La consecuencia de mayor impacto sin duda alguna es la contaminación que se está generando con la disposición final de los retazos de cuero, puesto que la alternativa de mayor practicidad para deshacerse de los residuos es la incineración a cielo abierto de los mismos, ocasionando emisiones atmosféricas contaminantes y la generación de residuos sólidos secundarios como cenizas y escorias, ya que conllevan a una repercusión directa sobre la salud de las personas y los ecosistemas. Se realizó una etapa de diagnóstico del proceso de fabricación de la empresa Grupo NOVA S.A para evaluar y analizar la generación de desperdicios durante el proceso de fabricación de botas de seguridad, a partir del cual, se identificaron las referencias de mayor fabricación para poder correlacionar con los residuos finales, entre estas, se encuentra las botas robustas de referencia Warrior (68,3%), Raider (11,5%), Welder (6%) y Solver (5,7%) , a partir de ello, se realiza un estimado para definir los volúmenes de cada referencia de cuero en los residuos. Posteriormente, se aplicó el instrumento matriz de materiales, energía y desechos (MED) como herramienta de la producción más limpia (P.M.L.), y se halló un estimado promedio relacionado con el consumo de energía eléctrica en la planta de producción de capellada, representado por 64,5 kilovatios/hora y con ello, se determinó que, para un periodo de trabajo mensual bajo condiciones normales, se laboran 220 hora, lo que equivale a 13.750 kilovatios al mes. Por lo cual, se recomienda los directivos de la empresa Grupo NOVA, validar la relación costo/beneficio respecto al uso de cada máquina y equipo, o de lo contrario, reevaluar por una reconversión tecnológica. Posteriormente, al evaluar la información del proceso de cuantificación de los residuos globales ocasionados en el proceso, pudo reconocerse que existen diversos tipos de desperdicios desde materiales termoplásticos, textiles, espumas, entre otros; sin embargo, se confirmó que el desperdicio de mayor volumen de generación es el cuero identificando que, el material residual de mayor generación es cuero, representado por un alto porcentaje sobre el total de residuos producidos, lo cual, indica que las etapas de intervención y análisis profundo fueron el troquelado de cuero que ocasiona un 54% de cuero residual, el desbaste de bordes/contrafuertes y la unificación del espesor con una proporción aproximadamente del 6% y del 2% respectivamente. Se ejecutó el diseño del material compuesto de fibras de cuero en polvo de granos menores a 0,40 milímetros, aglomeradas con resina poliéster orto-ftálica pre-acelerada, para lo cual, se determinaron las actividades principales del proceso productivo conformado con la preparación del cuero, preparación de la resina y el conformado del material, adicionalmente se definieron cada una de las variables involucradas en el proceso de elaboración tales como: densidades de materiales conformantes, volumen del molde, relaciones en peso de las mezclas deseadas, presión, tiempo y temperatura. La viscosidad de la resina empleada, se modifica con el peso molecular del polímero y con la cantidad de estireno adicionada, por lo que, el fabricante recomendó añadir un acelerador como el octoato de cobalto, no obstante, se comprobó que al adicionar esta sustancia ocurría una gelificación inmediata, debido a la alta temperatura ambiente de la ciudad de Cúcuta, el proceso de polimerización iniciaba de manera acelerada y por ello, se estableció que no es necesario añadir este aditivo a la resina. Se determinó la composición de la resina poliéster de acuerdo con los factores que influyen en el tiempo y calidad de la resina, habiendo realizado ensayo se fijó así: 2% de peróxido metil etil cetona (iniciador), 20% de monómero de estireno (catalizador) y de este modo, se logró originar materiales con radicales libres que atacan los dobles enlaces de la molécula de poliéster insaturado y del estireno, produciéndose el entrecruzamiento que solidifica el poliéster. Se estableció que la composición idónea para la mezcla, en pesos, que es la relación de cuero residual, frente la cantidad de resina poliéster; obteniendo un prototipo de muestra 70% cuero y 30% resina, utilizando 60,48 gramos de cuero y 94,77 gramos de resina poliéster. El método de pre-curado establecido fue el moldeo por presión, el cual es un método en el que el material de moldeo es dispuesto en la cavidad del molde abierto. El molde se cierra, se aplica presión para forzar al material a entrar en contacto con todas las áreas del molde, mientras que la presión se mantiene hasta que el material de moldeo se ha curado. El moldeo por compresión es un método de alta presión, adecuado para el moldeo de piezas complejas, de alta resistencia con refuerzos de fibra, por lo cual, se aplicó el proceso para someter el material compuesto con una carga fija de 5 toneladas durante 10 minutos. Durante el proceso de curado la viscosidad de la resina se va incrementando hasta llegar a ser un sólido. Además, las reacciones son exotérmicas y la temperatura también aumenta hasta alcanzar un máximo que se denomina pico exotérmico. Se establecieron ciertos ensayos y pruebas mecánicas a realizar en los materiales, para verificar el desempeño, verificando la efectividad de acuerdo con los parámetros de criterios de diseño, no obstante, se requirió realizar una búsqueda profunda para seleccionar normas que guarden solicitud y la disponibilidad dinero. De allí, se concluye que, el ensayo de tracción de las probetas se debe realizar bajo norma ASTM D-638. Asimismo, se verifican las normas de ASTM D1037-06 para analizar la densidad de materiales compuestos y la norma ASTM D570-98 para adaptar el procedimiento de evaluación de absorción al agua. Respecto al ensayo se obtuvieron a una concentración de 70% cuero y 30% resina poliéster, representado por un valor de densidad del 0,988 gr/ ), posee una absorción de agua promedio de 4,47%, resistencia a la tracción promedio como 205, es decir, la máxima tensión que soportó la probeta durante el ensayo; además, el mayor alargamiento plástico alcanzado por la probeta, conocido como alargamiento de rotura de 0,15%. De acuerdo con los resultados de absorción al agua, se identifica el potencial uso del material compuesto para la fabricación de plantillas falsas para calzado, debido al uso que se le da al mismo, ya que una de las principales problemáticas de la suela del calzado es la humedad, porque los pies son una fuente emisora de calor y sudor, por lo cual, el calzado debe contar con la propiedad de evitar la permeabilización de la humedad, con el propósito de evitar hongos y bacterias que ocasionen efectos adversos a la salud. Se recomienda modificar el molde a una estructura específica, es decir, ya sea moldes de probeta o figuras determinadas como la suelda del calzado, ya que así se agregue abundante cera glas al molde, tiende a juntarse en las paredes internas del molde, lo que mejoraría el proceso de desmoldado y evitaría que el material daño alguno, asimismo, serie de gran utilidad implementar un molde desarmable.Analyzing the value chain of the regional leather goods and footwear sector, a great problem is identified around the waste caused in the manufacturing process of the products in this sector, mainly in the cutting stage, where a large amount of scraps is generated. leather, to which, they can not be given a secondary use and as a consequence, the final disposal of such waste becomes an additional expense for the company, because, you must hire a third party service to mobilize the waste, which ends up being incinerated or deposited in the sanitary landfill of the municipality. Grupo NOVA SA is a leading company in the region, dedicated to the development of soles, insoles, boots in PVC and leather, in which, a partial observation was made around the development of leather safety boots, from there , it was possible to identify a waste of the raw material, taking into account that, according to information provided by the company's managers, currently, of the total raw material used during the process, it is estimated that approximately 12% of it is It turns into final waste in the form of residual leather. This problem is caused mainly by the types of molds that are used for the designs in the manufacture of the boots, since the required figure necessarily implies leaving spaces of the material without being used. On the other hand, sometimes the raw material received is affected by irregularities typical of the wounds that affected the bovine during its life and, therefore, a loss of staff originates; The above is also caused by the lack of experience and agility required to carry out the work of die-cutting, since the molds must be strategically located to give the best performance to the leather sheets used in this stage of the process. The problem previously exposed, is reflected in the large number of pieces of leather, which causes a massive accumulation and disorder in the work area, which causes the disturbance and loss of space on the cutting surface. Consequently, the most outstanding effects of this phenomenon were determined, within which it is possible to point out the increase in the cost of the product, because the hiring of third parties in charge of the final disposal of the pieces, becomes a additional expense for the company without generating any value to the product, on time, the company costs $ 80,000 to treat the waste and $ 26,000 to transport them, in synthesis, each ton of waste leather represents a total of $ 106,000 in expenses per provision of waste; additionally, it indicates the loss of time of the workers assigned to collect the pieces, who use part of their work period in this action, instead of engaging in the main activities of the production process; finally, the inadequate use of space in the production plant is reflected, since the temporary storage of said waste occupies an extension in the deposit that reduces the storage space for the finished products. The consequence of greater impact without any doubt is the contamination that is being generated with the final disposal of the leather pieces, since the most practical alternative to get rid of the waste is the open burning of the same, causing atmospheric emissions pollutants and the generation of secondary solid waste such as ash and slag, since they lead to a direct impact on the health of people and ecosystems. A stage of diagnosis of the manufacturing process of the company Grupo NOVA SA was carried out to evaluate and analyze the generation of waste during the manufacturing process of safety boots, from which, the references of greater manufacture were identified to be able to correlate with the final waste, among these, is the robust boots of reference Warrior (68.3%), Raider (11.5%), Welder (6%) and Solver (5.7%), from there, performs an estimate to define the volumes of each leather reference in the waste. Subsequently, the instrument matrix of materials, energy and waste (MED) was applied as a tool of cleaner production (PML), and an average estimate was found related to the consumption of electric power in the production plant of capped, represented by 64.5 kilowatts / hour and with this, it was determined that, for a monthly work period under normal conditions, 220 hours are worked, which is equivalent to 13,750 kilowatts per month. Therefore, it is recommended that the directors of the NOVA Group company, validate the cost / benefit relation with respect to the use of each machine and equipment, or otherwise, re-evaluate for a technological reconversion. Later, when evaluating the information of the process of quantification of the global waste caused in the process, it could be recognized that there are different types of waste from thermoplastic materials, textiles, foams, among others; However, it was confirmed that the waste of the greatest volume of generation is leather, identifying that the highest generation residual material is leather, represented by a high percentage of the total waste produced, which indicates that the intervention and deep analysis were the punching of leather that causes 54% of residual leather, the roughing of edges / buttresses and the unification of the thickness with a proportion of approximately 6% and 2% respectively. The design of the composite material of powdered leather fibers of grains smaller than 0.40 millimeters, agglomerated with pre-accelerated ortho-phthalic polyester resin was executed, for which, the main activities of the production process formed with the preparation of the leather, preparation of the resin and the shaping of the material, additionally each of the variables involved in the manufacturing process were defined such as: densities of forming materials, mold volume, weight ratios of the desired mixtures, pressure, time and temperature. The viscosity of the resin used is modified with the molecular weight of the polymer and the amount of styrene added, so the manufacturer recommended adding an accelerator such as cobalt octoate, however, it was found that adding this substance occurred Immediate gelation, due to the high ambient temperature of the city of Cúcuta, the polymerization process started in an accelerated way and for that reason, it was established that it is not necessary to add this additive to the resin. The composition of the polyester resin was determined according to the factors that influence the time and quality of the resin, having performed the test it was set as follows: 2% methyl ethyl ketone peroxide (initiator), 20% styrene monomer (catalyst ) and in this way, it was possible to originate materials with free radicals that attack the double bonds of the unsaturated polyester molecule and styrene, producing the crosslinking that solidifies the polyester. It was established that the composition suitable for the mixture, in pesos, which is the residual leather ratio, versus the amount of polyester resin; obtaining a sample prototype 70% leather and 30% resin, using 60.48 grams of leather and 94.77 grams of polyester resin. The established pre-cure method was pressure molding, which is a method in which the molding material is disposed in the open mold cavity. The mold is closed, pressure is applied to force the material into contact with all areas of the mold, while the pressure is maintained until the molding material has cured. The compression molding is a high pressure method, suitable for the molding of complex parts, high strength with fiber reinforcements, so, the process was applied to subject the composite with a fixed load of 5 tons for 10 minutes . During the curing process the viscosity of the resin increases until it becomes a solid. In addition, the reactions are exothermic and the temperature also increases until reaching a maximum that is called the exothermic peak. Some tests and mechanical tests to be performed on the materials were established, to verify the performance, verifying the effectiveness according to the parameters of design criteria, however, it was required to perform a deep search to select standards that keep request and availability money . From there, it is concluded that the tensile test of the specimens must be performed under ASTM D-638. In addition, the standards of ASTM D1037-06 to analyze the density of composite materials and the ASTM D570-98 standard to adapt the water absorption evaluation procedure are verified. Regarding the test, it was obtained at a concentration of 70% leather and 30% polyester resin, represented by a density value of 0.988 gr /), it has an average water absorption of 4.47%, an average tensile strength of 205, that is, the maximum voltage that the test piece withstood during the test; in addition, the greater plastic elongation reached by the test piece, known as breaking elongation of 0.15%. According to the water absorption results, the potential use of the composite material for the manufacture of false footwear insoles is identified, due to the use that is given to it, since one of the main problems of the footwear sole is moisture, because the feet are a source of heat and sweat, therefore, the footwear must have the property of preventing the permeabilization of moisture, in order to prevent fungi and bacteria that cause adverse health effects. It is recommended to modify the mold to a specific structure, that is to say, either molds of test piece or determined figures like the weld of the footwear, since this way it adds a lot of glas wax to the mold, tends to get together in the internal walls of the mold, what It would improve the demolding process and prevent the material from damaging any, also, a very useful series to implement a removable mold.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecDiseño del procedimiento de reutilización del cuero residual de la línea de producción de botas de seguridad en la empresa Grupo NOVA S.A. en la ciudad de CúcutaResidual leatherProduction lineReuseLeather bladeLeather performanceTrabajos en cueroIngeniería de la producciónControl de procesos industrialesDesarrollo de procesosProcesos de manufacturaCuero residualLínea de producciónReutilizaciónLámina de cueroRendimiento de cueroTrabajo de GradoTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisÁlvarez del Cuvillo, A. (2008). Proceso y procedimiento. Recuperado de rodin.uca.esAmerican Society for Testing and Materials-ASTM International, (2018). Métodos de prueba estándar para evaluar las propiedades de los materiales de fibra de base de madera y paneles de partículas. Recuperado de www.astm.org/DATABASE.CART/HISTORICAL/D1037-06A.htmAmerican Society for Testing and Materials-ASTM International, (2018). Método de prueba estándar para la absorción de agua de plásticos. Recuperado www.astm.org/Standards/D570American Society for Testing and Materials-ASTM International, (2018). Método de prueba estándar para propiedades de tracción de plásticos. Recuperado de https://www.astm.org/Standards/D638Arias, F. G. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.Ávila, R. (2001). Guía para elaborar la tesis: metodología de la investigación. Lima, Perú: Ediciones R.A.Baena, G. (1985). Los métodos de investigación social. Recuperado de www.eumed.net/libros- gratis/2006c/203/2c.htmBarrera, M. (2005). Herramientas teóricas y metodológicas para procesos de análisis en la investigación cualitativa. Innovación Educativa, 5 (28), 5-17.Carro, R. & González, D. (2007). Diseño y selección de procesos. Recuperado de nulan.mdp.edu.ar/1613/1/08_diseno_procesos.pdfCañas, J. S. (2006). Análisis de tamaño de partículas por tamizado en agregado fino y grueso y determinación de material más fino que el tamiz No. 200 (75 m) en agregado mineral por lavado. Recuperado de www.uca.edu.svDiaz, J. M. & Chilian, E. M. (2003). Centro Universitario Anglo Mexicano: Densidad. Recuperado de acmor.org.mxFlórez, L.G. (2015). Colombia es el cuarto en industria del cuero y calzado en Latinoamérica. Recuperado de www.colombia.com/Fuentes, J. & Arguimbau, E. (2008). Investigación, Desarrollo e Innovación. Recuperado de es.slideshare.net/Josh_vc/investigacin-desarrollo-e-innovacin-63657008Gil, A. (2012). Resina de poliéster. Recuperado de www.eafit.edu.coHallyday, D. & Resnick, R. (1975). Física parte I. México D.F., México: Compañía editorial continental.Lara, J. D. (2008). Reducir, Reutilizar, Reciclar. Revista Elemento, 69(1), 45- 48.López, E. y Calvillo J. M. (2015). Producto de cuero recuperado obtenido a partir de una mezcla de sólidos de cuero y polímeros utilizando residuos de la Industria del Calzado. Recuperado de patentscope.wipo.int/search/es/search.jsfLópez-Picazo, J. J. (2013). Manual para el diseño de procesos. Unidad de Calidad Asistencial: Consejería de Sanidad y Política Social, 8(1), 5-8.McCann, M. (2008). Cuero, pieles y calzado. Industrias textiles y de la confección, 69(1), 45- 48.Matríz EPSA (2019). Aceleradores y catalizadores. Recuperado de www.especialidadesplasticas.comNúñez, M. I. (2007). Las variables estructura y función en la hipótesis. Revista de Investigación Educativa, 2 (20), 169-179.Organización para la cooperación y desarrollo económicos –OCDE-, (2002). Manual de Frascati. Recuperado de www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Investigacion/FICHEROS/ManuaFrascati- 2002_sp.pdfOxigenados y derivados (2014). Peróxidos de metil etil cetona. Recuperado de www.oxidersa.com Palella, S. & Martins, F., (2010). Métodos de investigación de enfoque experimental. Recuperado de www.postgradoune.edu.pe/documentos/Experimental.pdfNorma UNE 1666006:2006 EX, (2006). Vigilancia Tecnológica. Recuperado de: http://www.ovtt.org/vigilancia-tecnologica-conceptosPérez, J. & Gardey, A. (2011). Definición de cuero. Recuperado de definicion.de/cuero/Portuondo, F. M. (1983). Economía de Empresas Industriales. Ciudad de la Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.Rubio, M. J. (2016). Las variables. Recuperado de https://eprints.ucm.es/38379/1/Tema_4_LAS%20VARIABLES%282013-14%29.pdfSabino, C. A. (1992). El proceso de investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.Sánchez, M. (2008). Sector textil-confecciones: Subsectores con potencial de desarrollo para la región Bogotá. Recuperado de es.scribd.com/doc/34896800/Estudio-ConfeccionesSánchez, L. y Pérez, M. (1947). Geometría Métrica, Proyectiva y Sistemas de Representación. Madrid, España: Editorial S.A.E.T.A.Sampieri, R. et al. (2003). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.Société Générale de Surveillance SGS, (2011). Ensayo de Materiales. Recuperado de www.sgs.es/-/media/local/spain/documents/brochures/ensayo-de-materiales.pdfSierra, J. (2014). Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas. Recuperado de www.micuero.com/informacion-sobre-el-cueroSilva, P. (2008). Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad. Revista Tecnología en marcha, 18(1), 37-39.Schneider, G. (2001). Física re-Creativa. Buenos Aires, Argentina: Editorial Prentice-Hall.Stupenengo, F. (2011). Materiales y materias primas: Materiales compuestos. Recuperado de www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/materiales-compuestos.pdfTalavera, P. C. (1999). Calidad Total en la Administración Pública. Granada, España: Unión Iberoamericana de Municipalistas.Ungría, A. (1958). Un procedimiento para aprovechar los desperdicios del cuero. Recuperado de patentscope.wipo.int/search/es/search.jsfVillamil, M. E. y Bermúdez, G. M., (2003). Administración de la producción y las operaciones. Recuperado de estudios.unad.edu.co/i.ORIGINALProyecto de grado final Angye-Jhordan.pdfProyecto de grado final Angye-Jhordan.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf9704052http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15561/1/Proyecto%20de%20grado%20final%20Angye-Jhordan.pdf5e56e40be296fc7c20a5dfbe4488bbaeMD51Formato de resumen del trabajo.pdfFormato de resumen del trabajo.pdfResumenapplication/pdf67126http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15561/2/Formato%20de%20resumen%20del%20trabajo.pdf159ad1609a52ccc7dbb97a5692889b07MD52Anexo - Certificación de consultoria Grupo Nova.pdfAnexo - Certificación de consultoria Grupo Nova.pdfAnexosapplication/pdf365735http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15561/3/Anexo%20-%20Certificaci%c3%b3n%20de%20consultoria%20Grupo%20Nova.pdfee2d69b00f1a8d38cacd33f3bcee1683MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15561/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54THUMBNAILProyecto de grado final Angye-Jhordan.pdf.jpgProyecto de grado final Angye-Jhordan.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9608http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15561/5/Proyecto%20de%20grado%20final%20Angye-Jhordan.pdf.jpg7141ec5aa44a2e9b8a40abc38b683703MD55Formato de resumen del trabajo.pdf.jpgFormato de resumen del trabajo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20626http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15561/6/Formato%20de%20resumen%20del%20trabajo.pdf.jpg596d2b405746b32c75f0ad08a51ee4c5MD56Anexo - Certificación de consultoria Grupo Nova.pdf.jpgAnexo - Certificación de consultoria Grupo Nova.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15134http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15561/7/Anexo%20-%20Certificaci%c3%b3n%20de%20consultoria%20Grupo%20Nova.pdf.jpg7136a707691b6e071adf771f95d994fbMD5710901/15561oai:repository.unilibre.edu.co:10901/155612022-10-11 12:57:40.736Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |