Métricas de calidad de suelos y aguas como indicadores de desarrollo sostenible en las cabeceras del corregimiento La Florida (municipio de Pereira) y veredas Mangas - Volcanes (Santa Rosa de Cabal) en un periodo de 10 meses
CD-T 631.4 T156; 126 p
- Autores:
-
Tangarife Marín, Diana Carolina
Lasprilla Restrepo, Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/16152
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/16152
- Palabra clave:
- Suelos
Agua
Desarrollo sostenible
Calidad de los suelos
Corregimiento La Florida Pereira
Análisis de suelos
Conservación de suelos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América
id |
RULIBRE2_0a18685d1bf9df20096f42a1a54c479e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/16152 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Métricas de calidad de suelos y aguas como indicadores de desarrollo sostenible en las cabeceras del corregimiento La Florida (municipio de Pereira) y veredas Mangas - Volcanes (Santa Rosa de Cabal) en un periodo de 10 meses |
title |
Métricas de calidad de suelos y aguas como indicadores de desarrollo sostenible en las cabeceras del corregimiento La Florida (municipio de Pereira) y veredas Mangas - Volcanes (Santa Rosa de Cabal) en un periodo de 10 meses |
spellingShingle |
Métricas de calidad de suelos y aguas como indicadores de desarrollo sostenible en las cabeceras del corregimiento La Florida (municipio de Pereira) y veredas Mangas - Volcanes (Santa Rosa de Cabal) en un periodo de 10 meses Suelos Agua Desarrollo sostenible Calidad de los suelos Corregimiento La Florida Pereira Análisis de suelos Conservación de suelos |
title_short |
Métricas de calidad de suelos y aguas como indicadores de desarrollo sostenible en las cabeceras del corregimiento La Florida (municipio de Pereira) y veredas Mangas - Volcanes (Santa Rosa de Cabal) en un periodo de 10 meses |
title_full |
Métricas de calidad de suelos y aguas como indicadores de desarrollo sostenible en las cabeceras del corregimiento La Florida (municipio de Pereira) y veredas Mangas - Volcanes (Santa Rosa de Cabal) en un periodo de 10 meses |
title_fullStr |
Métricas de calidad de suelos y aguas como indicadores de desarrollo sostenible en las cabeceras del corregimiento La Florida (municipio de Pereira) y veredas Mangas - Volcanes (Santa Rosa de Cabal) en un periodo de 10 meses |
title_full_unstemmed |
Métricas de calidad de suelos y aguas como indicadores de desarrollo sostenible en las cabeceras del corregimiento La Florida (municipio de Pereira) y veredas Mangas - Volcanes (Santa Rosa de Cabal) en un periodo de 10 meses |
title_sort |
Métricas de calidad de suelos y aguas como indicadores de desarrollo sostenible en las cabeceras del corregimiento La Florida (municipio de Pereira) y veredas Mangas - Volcanes (Santa Rosa de Cabal) en un periodo de 10 meses |
dc.creator.fl_str_mv |
Tangarife Marín, Diana Carolina Lasprilla Restrepo, Daniela |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Tangarife Marín, Diana Carolina Lasprilla Restrepo, Daniela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Suelos Agua Desarrollo sostenible |
topic |
Suelos Agua Desarrollo sostenible Calidad de los suelos Corregimiento La Florida Pereira Análisis de suelos Conservación de suelos |
dc.subject.proposal.es_CO.fl_str_mv |
Calidad de los suelos Corregimiento La Florida Pereira Análisis de suelos Conservación de suelos |
description |
CD-T 631.4 T156; 126 p |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-08-10 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-06T00:26:39Z 2019-10-03T20:49:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-06T00:26:39Z 2019-10-03T20:49:56Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.coar.es_CO.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.citation.es_CO.fl_str_mv |
Tesis Microbiología |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
CD5533 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/16152 |
identifier_str_mv |
Tesis Microbiología CD5533 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/16152 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
CD-T 631.4 T156;126 p |
dc.relation.references.Spa.fl_str_mv |
Acosta, Y., & Paolini, J. (2006). Dinámica de la biomasa microbiana (C y N) en un suelo de la península de Paraguaná tratado con residuos orgánicos*. Multiciencias, 6, 180-187. Aguado, I., Barrutia, J., &Echebarria, C. (2008). Métricas para el desarrollo sostenible, 1-19. Arenas, J.G. (2010). Manual de forrajes y pastos cultivados. Arrieche R. A. (2012). Evaluación de la calidad del suelo, en el sistema productivo orgánico la estancia, Madrid, Cundinamarca, utilizando indicadores de calidad de suelos (tesis de grado). Pontificia universidad javeriana. Bogotá Banegas, N. (2014). Calidad y suelo del suelo, 7. Retrieved from http://www.edafologia.com.ar/Descargas/Cartillas/Calidad y salud del suelo.pdf Barbaro, L. A., Karlanian, M. A., & Mata, D. A. (n.d.). Importancia del pH y la Conductividad Eléctrica en los sustratos para plantas. Ministerio de Agricultura, Ganaderia Y Pesca. Retrieved from http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_- _importancia_del_ph_y_la_conductividad_elctrica.pdf Barrera J., et al (2011). El cultivo de plátano (musa aab simmonds): ecofisiología y manejo cultural sostenible. Universidad de Córdoba. Primera edición: Editorial Zenú. Bautista, C. a., J. Etchevers B., R. F. del C. y C. G. (2004). Revisiones de La Calidad del suelo y sus Indicadores. Revista Científica Y Técnica de Ecología Y Medio Ambienta, 2, 1–11. Bautista, C. a., J. Etchevers B., R. F. del C. y C. G. (2014). Revisiones de La Calidad del suelo y sus Indicadores. Revista Científica Y Técnica de Ecología Y Medio Ambienta, 2, 1–11. Bernal, J., & Espinosa, J. (2003). Manual de Nutrición y Fertilización de Pastos, 1–100. Campillo, R., & Sadzawka, A. (1999). Acidificacion de los suelos y los procesos involucrados. Programa de recuperación de suelos degradados. Castro, M., Almeida, J., Ferrer, J., & Díaz, D. (2014). Indicadores de la calidad del agua : evolución y tendencias a nivel global. Ingeniería Ambiental, 10(17), 111–124. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.16925/in.v9i17.811 Ceron, L., & Melgarejo. (2005). Enzimas del suelo: Indicadores de salud y calidad. Acta Biologica Colombiana, 10(1), 5–16. Cerqueira, J., Davis, S., & Winkelman, S. (2012). MRV DE NAMAS: Guía para selección de indicadores de desarrollo sostenible. Corbella, R., & De Ullivarri, J. F. (n.d.). Materia Orgánica del suelo. Cruz, a B., Barra, J. E., Castillo, R. F., & Gutiérrez, C. (2004). La calidad del suelo y sus indicadores. Ecosistemas, 13(2), 90–97. http://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2008.00030.x Figueroa, M y Torres, M. Cebolla: Bases nutricionales de la fertilidad. Disponible en: http://www.fertilizando.com/articulos/Cebolla%20- %20Bases%20Nutricionales%20de%20la%20Fertilizacion.asp García M., (2002). Aloe, Sábila. Guatemala. Disponible en: http://www.herbotecnia.com.ar/exotica-aloe.html García, Y., Ramírez, W., & Sánchez, S. (2012). Indicadores de la calidad de los suelos : una nueva manera de evaluar este recurso. Pastos Y Forrajes, 35(2), 125–137. Garrido, M. S. (1993). Interpretación de análisis de suelo. Hojas Divulgadoras Ministerio de Agricultura Pesca Y Alimentación, 5, 1–40. Retrieved from http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1993_ 05.pdf Herbas C. R; Rivero F.; Gonzáles A.; Arce O. (2006). Indicadores biológicos de calidad de agua. Universidad Mayor de San Simon. Cochabamba. InfoAgro. El cultivo de la cebolla. Disponible en: http://www.infoagro.com/hortalizas/cebolla.htm Mckean S. J. (1993). Manual de análisis de suelos y tejido vegetal. Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT. Molina, E. (2013). Análisis de suelos y su interpretación. Centro de Investigaciones Agronomicas, 1–8. Retrieved from http://www.infoagro.go.cr/Inforegiones/RegionCentralOriental/Docume nts/Suelos/SUELOS-AMINOGROWanalisiseinterpretacion.pdf Navarrete, A., Vela, G., Lopez, J., & Rodriguez, M. D. L. (2011). Naturaleza y utilidad de los indicadores de calidad del suelo. ContactoS, 80, 29–37. Nutrición vegetal. Resumen nutricional del café. Disponible: http://www.yara.com.co/crop-nutrition/crops/cafe/informacionesencial/resumen-nutricional/ OECD. (2008). Desarrollo sostenible : vincular la economía, la sociedad, el medio ambiente. Environment, 1–7. Ojeda, M. O. (2012). Caracterizacion Fisicoquimica Y Parametros De Calidad Del Agua De La Planta De Tratamientos De Agua Potable De Barrancabermeja. Retrieved from repositorio.uis.edu.co:80/jspui/handle/123456789/6919 ONU. (2012). La Educación para el Desarrollo Sostenible en acción. Pérez, A. G., & Rodríguez, A. (2008). Indice fisicoquímico de la calidad de agua para el manejo de lagunas tropicales de inundación. Revista Biologia Tropical, 56(December), 1905–1918. Rendón, S., Artunduaga, F., Ramírez, R., Quiroz, J. A., & Leiva, E. I. (2011). Los macroinvertebrados como indicadores de la calidad del suelo en cultivos de mora , pasto y aguacate. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín, 64(1), 5793–5802. Riascos R. (1995). Fertilización de cultivos en clima medio. Monómeros Colombo Venezolanos S.A. (E.M.A.). Barranquilla Colombia. Rojas, J. M. (2007). DENSIDAD APARENTE Comparación de métodos de determinación en Ensayo de rotaciones en siembra directa. Centro Regional Chaco Formosa Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña, 23–29. Romero, I. (2008). Medición de pH y dureza. Apha, 363–370. Retrieved from http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/573/cap24.pdf Ruiz, E., Venialgo, F., Gutierrez, C. A., Ingaramo, N., Briend, O., & C., M. (2004). Infiltración de agua en el suelo con diferentes usos en el Departamento 9 de Julio (Chaco). Comunicaciones Científicas Y Tecnológicas. Sánchez, J. (2007). Fertilidad del suelo y nutrición mineral de plantas - conceptos basicos -. Soto, M. A. (2014). Análisis de indicadores de la calidad del suelo para la evaluación de la efectividad de la estrategia de restauración realizada en el corredor Barbas-Bremen, Filandia-Quindío. Torres, P., Cruz, C. H., & Patiño, P. J. (2009). Índices De Calidad De Agua En Fuentes Superficiales Utilizadas En La Producción De Agua Para Consumo Humano. Una Revisión Crítica. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 8(15), 79–94. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4845739 Torres, S. (2012). Guía práctica para el manejo de banano orgánico en el Valle del Chira. Trejos, C. L., Isaza, L., & Paredes, D. (2003). Estrategias Para Disminuir La Contaminacion Por Organismos Bacterianos Patogenos, En La Fuente Abastecedora De Agua Del, (23), 87–92. |
dc.relation.references.Eng.fl_str_mv |
Barrenechea, A. (2004). Aspectos físicoquímicos de la calidad del agua. Tratamiento de Agua Para Consumo Humano. Plantas de Filtración Rápida. Manual I: Teoría., 1, 2–56. Retrieved from http://www.bvsde.paho.org/bvsatr/fulltext/tratamiento/manualI/tomoI/un o.pdf Contraloría General de la Republica. (2011). La calidad de agua para consumo humano en Colombia. Retrieved from www.ministeriodesalud.go.cr/.../Base Datos ambito Agua/.../ Colombia/.../Calidad del agua[1].pdf |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Pereira |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad Libre Seccional Pereira |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16152/4/M%c3%89TRICAS%20DE%20CALIDAD%20DE%20SUELOS%20Y%20AGUAS%20.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16152/3/M%c3%89TRICAS%20DE%20CALIDAD%20DE%20SUELOS%20Y%20AGUAS%20.pdf.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16152/2/license_rdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16152/1/M%c3%89TRICAS%20DE%20CALIDAD%20DE%20SUELOS%20Y%20AGUAS%20.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
033617c8f69057d2c1ed14d0f8fa3c56 85e40a7bc07c3da6dc491f0f09340f71 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 d034a7988adb60601dbf1e37fca7bc5a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090444346228736 |
spelling |
Tangarife Marín, Diana CarolinaLasprilla Restrepo, DanielaPereira2017-12-06T00:26:39Z2019-10-03T20:49:56Z2017-12-06T00:26:39Z2019-10-03T20:49:56Z2016-08-10Tesis MicrobiologíaCD5533https://hdl.handle.net/10901/16152CD-T 631.4 T156; 126 pEl proyecto métricas de calidad de suelos y aguas, como indicadores de desarrollo sostenible en las cabeceras del corregimiento de La Florida (municipio de Pereira) y de las veredas Mangas-Volcanes (municipio de Santa Rosa de Cabal), surge como respuesta a la actual demanda de bienes y servicios ambientales que tiene la zona y sus potenciales impactos, asociada a las actividades ecoturísticas, de usos del suelo, de densificación urbana y de recreación que atrae a un gran número de personas residentes en los municipios de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal.Universidad Libre Seccional Pereiraapplication/pdfspaUniversidad Libre Seccional PereiraCD-T 631.4 T156;126 pAcosta, Y., & Paolini, J. (2006). Dinámica de la biomasa microbiana (C y N) en un suelo de la península de Paraguaná tratado con residuos orgánicos*. Multiciencias, 6, 180-187.Aguado, I., Barrutia, J., &Echebarria, C. (2008). Métricas para el desarrollo sostenible, 1-19.Arenas, J.G. (2010). Manual de forrajes y pastos cultivados.Arrieche R. A. (2012). Evaluación de la calidad del suelo, en el sistema productivo orgánico la estancia, Madrid, Cundinamarca, utilizando indicadores de calidad de suelos (tesis de grado). Pontificia universidad javeriana. BogotáBanegas, N. (2014). Calidad y suelo del suelo, 7. Retrieved from http://www.edafologia.com.ar/Descargas/Cartillas/Calidad y salud del suelo.pdfBarbaro, L. A., Karlanian, M. A., & Mata, D. A. (n.d.). Importancia del pH y la Conductividad Eléctrica en los sustratos para plantas. Ministerio de Agricultura, Ganaderia Y Pesca. Retrieved from http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_- _importancia_del_ph_y_la_conductividad_elctrica.pdfBarrera J., et al (2011). El cultivo de plátano (musa aab simmonds): ecofisiología y manejo cultural sostenible. Universidad de Córdoba. Primera edición: Editorial Zenú.Bautista, C. a., J. Etchevers B., R. F. del C. y C. G. (2004). Revisiones de La Calidad del suelo y sus Indicadores. Revista Científica Y Técnica de Ecología Y Medio Ambienta, 2, 1–11.Bautista, C. a., J. Etchevers B., R. F. del C. y C. G. (2014). Revisiones de La Calidad del suelo y sus Indicadores. Revista Científica Y Técnica de Ecología Y Medio Ambienta, 2, 1–11.Bernal, J., & Espinosa, J. (2003). Manual de Nutrición y Fertilización de Pastos, 1–100.Campillo, R., & Sadzawka, A. (1999). Acidificacion de los suelos y los procesos involucrados. Programa de recuperación de suelos degradados.Castro, M., Almeida, J., Ferrer, J., & Díaz, D. (2014). Indicadores de la calidad del agua : evolución y tendencias a nivel global. Ingeniería Ambiental, 10(17), 111–124. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.16925/in.v9i17.811Ceron, L., & Melgarejo. (2005). Enzimas del suelo: Indicadores de salud y calidad. Acta Biologica Colombiana, 10(1), 5–16.Cerqueira, J., Davis, S., & Winkelman, S. (2012). MRV DE NAMAS: Guía para selección de indicadores de desarrollo sostenible.Corbella, R., & De Ullivarri, J. F. (n.d.). Materia Orgánica del suelo.Cruz, a B., Barra, J. E., Castillo, R. F., & Gutiérrez, C. (2004). La calidad del suelo y sus indicadores. Ecosistemas, 13(2), 90–97. http://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2008.00030.xFigueroa, M y Torres, M. Cebolla: Bases nutricionales de la fertilidad. Disponible en: http://www.fertilizando.com/articulos/Cebolla%20- %20Bases%20Nutricionales%20de%20la%20Fertilizacion.aspGarcía M., (2002). Aloe, Sábila. Guatemala. Disponible en: http://www.herbotecnia.com.ar/exotica-aloe.htmlGarcía, Y., Ramírez, W., & Sánchez, S. (2012). Indicadores de la calidad de los suelos : una nueva manera de evaluar este recurso. Pastos Y Forrajes, 35(2), 125–137.Garrido, M. S. (1993). Interpretación de análisis de suelo. Hojas Divulgadoras Ministerio de Agricultura Pesca Y Alimentación, 5, 1–40. Retrieved from http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1993_ 05.pdfHerbas C. R; Rivero F.; Gonzáles A.; Arce O. (2006). Indicadores biológicos de calidad de agua. Universidad Mayor de San Simon. Cochabamba.InfoAgro. El cultivo de la cebolla. Disponible en: http://www.infoagro.com/hortalizas/cebolla.htmMckean S. J. (1993). Manual de análisis de suelos y tejido vegetal. Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT.Molina, E. (2013). Análisis de suelos y su interpretación. Centro de Investigaciones Agronomicas, 1–8. Retrieved from http://www.infoagro.go.cr/Inforegiones/RegionCentralOriental/Docume nts/Suelos/SUELOS-AMINOGROWanalisiseinterpretacion.pdfNavarrete, A., Vela, G., Lopez, J., & Rodriguez, M. D. L. (2011). Naturaleza y utilidad de los indicadores de calidad del suelo. ContactoS, 80, 29–37.Nutrición vegetal. Resumen nutricional del café. Disponible: http://www.yara.com.co/crop-nutrition/crops/cafe/informacionesencial/resumen-nutricional/OECD. (2008). Desarrollo sostenible : vincular la economía, la sociedad, el medio ambiente. Environment, 1–7.Ojeda, M. O. (2012). Caracterizacion Fisicoquimica Y Parametros De Calidad Del Agua De La Planta De Tratamientos De Agua Potable De Barrancabermeja. Retrieved from repositorio.uis.edu.co:80/jspui/handle/123456789/6919ONU. (2012). La Educación para el Desarrollo Sostenible en acción.Pérez, A. G., & Rodríguez, A. (2008). Indice fisicoquímico de la calidad de agua para el manejo de lagunas tropicales de inundación. Revista Biologia Tropical, 56(December), 1905–1918.Rendón, S., Artunduaga, F., Ramírez, R., Quiroz, J. A., & Leiva, E. I. (2011). Los macroinvertebrados como indicadores de la calidad del suelo en cultivos de mora , pasto y aguacate. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín, 64(1), 5793–5802.Riascos R. (1995). Fertilización de cultivos en clima medio. Monómeros Colombo Venezolanos S.A. (E.M.A.). Barranquilla Colombia.Rojas, J. M. (2007). DENSIDAD APARENTE Comparación de métodos de determinación en Ensayo de rotaciones en siembra directa. Centro Regional Chaco Formosa Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña, 23–29.Romero, I. (2008). Medición de pH y dureza. Apha, 363–370. Retrieved from http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/573/cap24.pdfRuiz, E., Venialgo, F., Gutierrez, C. A., Ingaramo, N., Briend, O., & C., M. (2004). Infiltración de agua en el suelo con diferentes usos en el Departamento 9 de Julio (Chaco). Comunicaciones Científicas Y Tecnológicas.Sánchez, J. (2007). Fertilidad del suelo y nutrición mineral de plantas - conceptos basicos -.Soto, M. A. (2014). Análisis de indicadores de la calidad del suelo para la evaluación de la efectividad de la estrategia de restauración realizada en el corredor Barbas-Bremen, Filandia-Quindío.Torres, P., Cruz, C. H., & Patiño, P. J. (2009). Índices De Calidad De Agua En Fuentes Superficiales Utilizadas En La Producción De Agua Para Consumo Humano. Una Revisión Crítica. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 8(15), 79–94. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4845739Torres, S. (2012). Guía práctica para el manejo de banano orgánico en el Valle del Chira.Trejos, C. L., Isaza, L., & Paredes, D. (2003). Estrategias Para Disminuir La Contaminacion Por Organismos Bacterianos Patogenos, En La Fuente Abastecedora De Agua Del, (23), 87–92.Barrenechea, A. (2004). Aspectos físicoquímicos de la calidad del agua. Tratamiento de Agua Para Consumo Humano. Plantas de Filtración Rápida. Manual I: Teoría., 1, 2–56. Retrieved from http://www.bvsde.paho.org/bvsatr/fulltext/tratamiento/manualI/tomoI/un o.pdfContraloría General de la Republica. (2011). La calidad de agua para consumo humano en Colombia. Retrieved from www.ministeriodesalud.go.cr/.../Base Datos ambito Agua/.../ Colombia/.../Calidad del agua[1].pdfAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de Américahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2SuelosAguaDesarrollo sostenibleCalidad de los suelosCorregimiento La Florida PereiraAnálisis de suelosConservación de suelosMétricas de calidad de suelos y aguas como indicadores de desarrollo sostenible en las cabeceras del corregimiento La Florida (municipio de Pereira) y veredas Mangas - Volcanes (Santa Rosa de Cabal) en un periodo de 10 mesesTesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTHUMBNAILMÉTRICAS DE CALIDAD DE SUELOS Y AGUAS .pdf.jpgThumbnailimage/jpeg4843http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16152/4/M%c3%89TRICAS%20DE%20CALIDAD%20DE%20SUELOS%20Y%20AGUAS%20.pdf.jpg033617c8f69057d2c1ed14d0f8fa3c56MD54TEXTMÉTRICAS DE CALIDAD DE SUELOS Y AGUAS .pdf.txtExtracted texttext/plain198048http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16152/3/M%c3%89TRICAS%20DE%20CALIDAD%20DE%20SUELOS%20Y%20AGUAS%20.pdf.txt85e40a7bc07c3da6dc491f0f09340f71MD53CC-LICENSElicense_rdfapplication/octet-stream1232http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16152/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52ORIGINALMÉTRICAS DE CALIDAD DE SUELOS Y AGUAS .pdfCD-T 631.4 T156; 126 papplication/pdf3648277http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16152/1/M%c3%89TRICAS%20DE%20CALIDAD%20DE%20SUELOS%20Y%20AGUAS%20.pdfd034a7988adb60601dbf1e37fca7bc5aMD5110901/16152oai:repository.unilibre.edu.co:10901/161522022-10-11 12:08:30.725Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.co |