Escrache y violencia de género: acerca de la libertad de expresión de las mujeres en situaciones de vulneración

El capítulo presenta el concepto de escrache como una herramienta de justicia feminista en Colombia, originada en los años 90 en Argentina como una forma de protesta para visibilizar violaciones a los derechos humanos. El escrache se utiliza para denunciar actos de violencia de género (VBG) y ha evo...

Full description

Autores:
Cruz Larrota, Yury Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30502
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/30502
Palabra clave:
Escrache
Justicia Feminista
Victimas
Dictadura Militar
Escrache
Feminist Justice
Victims
Military Disctatorship
Escrache
Libertad de expresión
Violencia de genero
Violencia contra la mujer--Aspectos jurídicos--Colombia
Delitos contra la mujer -- Colombia
Mujeres -- Proteccion
Mujeres victimas de la violencia
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_06a19cf077fefa7e536d8cd38f6029fd
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30502
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Escrache y violencia de género: acerca de la libertad de expresión de las mujeres en situaciones de vulneración
title Escrache y violencia de género: acerca de la libertad de expresión de las mujeres en situaciones de vulneración
spellingShingle Escrache y violencia de género: acerca de la libertad de expresión de las mujeres en situaciones de vulneración
Escrache
Justicia Feminista
Victimas
Dictadura Militar
Escrache
Feminist Justice
Victims
Military Disctatorship
Escrache
Libertad de expresión
Violencia de genero
Violencia contra la mujer--Aspectos jurídicos--Colombia
Delitos contra la mujer -- Colombia
Mujeres -- Proteccion
Mujeres victimas de la violencia
title_short Escrache y violencia de género: acerca de la libertad de expresión de las mujeres en situaciones de vulneración
title_full Escrache y violencia de género: acerca de la libertad de expresión de las mujeres en situaciones de vulneración
title_fullStr Escrache y violencia de género: acerca de la libertad de expresión de las mujeres en situaciones de vulneración
title_full_unstemmed Escrache y violencia de género: acerca de la libertad de expresión de las mujeres en situaciones de vulneración
title_sort Escrache y violencia de género: acerca de la libertad de expresión de las mujeres en situaciones de vulneración
dc.creator.fl_str_mv Cruz Larrota, Yury Paola
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Lozano Parra, Johan Sebastian
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cruz Larrota, Yury Paola
dc.subject.spa.fl_str_mv Escrache
Justicia Feminista
Victimas
Dictadura Militar
topic Escrache
Justicia Feminista
Victimas
Dictadura Militar
Escrache
Feminist Justice
Victims
Military Disctatorship
Escrache
Libertad de expresión
Violencia de genero
Violencia contra la mujer--Aspectos jurídicos--Colombia
Delitos contra la mujer -- Colombia
Mujeres -- Proteccion
Mujeres victimas de la violencia
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Escrache
Feminist Justice
Victims
Military Disctatorship
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Escrache
Libertad de expresión
Violencia de genero
Violencia contra la mujer--Aspectos jurídicos--Colombia
Delitos contra la mujer -- Colombia
Mujeres -- Proteccion
Mujeres victimas de la violencia
description El capítulo presenta el concepto de escrache como una herramienta de justicia feminista en Colombia, originada en los años 90 en Argentina como una forma de protesta para visibilizar violaciones a los derechos humanos. El escrache se utiliza para denunciar actos de violencia de género (VBG) y ha evolucionado con el uso de redes sociales, amplificando las voces de las víctimas. Aunque se relaciona con la libertad de expresión, ha enfrentado críticas por ser considerado violento, a pesar de que su naturaleza es anti sistemática en contraposición al linchamiento. El escrache se presenta como un recurso legítimo dentro de la lucha feminista y ha sido reconocido por la Corte Constitucional de Colombia, siendo considerado una forma válida de ejercer derechos humanos, especialmente para mujeres víctimas de VBG. Sin embargo, la figura también plantea tensiones con la presunción de inocencia de los acusados, lo que requiere un juicio de ponderación para equilibrar los derechos involucrados. La Corte ha enfatizado la necesidad de proteger tanto los derechos de quienes denuncian como de aquellos denunciados, estableciendo límites para evitar abusos en el uso del escrache.
publishDate 2024
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-12-02
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-27T21:29:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-27T21:29:53Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/30502
url https://hdl.handle.net/10901/30502
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ámbito Jurídico. (11 de marzo de 2022). Corte constitucional legitima el “escrache virtual”. Ámbito Jurídico. https://www.ambitojuridico.com/noticias/constitucional/corte-constitucional-legitima-el-escrache-virtual
Ámbito Jurídico. (18 de septiembre de 2023). Explican tensión de derechos cuando se usa el escrache para responder a agresiones basadas en violencias y discriminación. Ámbito Jurídico. https://www.ambitojuridico.com/noticias/penal/explican-tension-de-derechos-cuando-se-usa-el-escrache-para-responder-agresiones
Arrieta Burgos, E. (2022). El derecho fundamental al escrache. Ámbito Jurídico. https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-online/laboral-y-seguridad-social/el-derecho-fundamental-al-escrache
Barreto, M. & Flores, N. (2016). Institucionalización, violencia de género y demandas desde la base. Nómadas, (44), 201–217.
Bonavitta, P., Presman, C. & Camacho, J. (2020). Ciberfeminismo. Viejas luchas, nuevas estrategias: el escrache virtual como herramienta de acción y resistencia. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 18(36), 159-180.
Castellanos Forero, M.C. (2021). Motivaciones y consecuencias de usar el escrache feminista como mecanismo de denuncia pública por parte de víctimas de violencia sexual en Colombia. Universidad de los Andes.
Corte Constitucional. (12 de agosto de 2019). Sentencia T-361/19. Sala Novena. [M.P. Alberto Rojas Ríos].
Corte Constitucional. (12 de diciembre de 2022). Sentencia T-452/22. Sala Primera. [M.P. Diana Fajardo Rivera].
Corte Constitucional. (12 de septiembre de 2019). Sentencia SU420/19. Sala Plena. [M.P. José Fernando Reyes Cuartas].
Corte Constitucional. (18 de abril de 2022). Sentencia C-289/12. Sala Plena. [M.P. Humberto Antonio Sierra Porto].
Corte Constitucional. (18 de agosto de 2021). Sentencia T-275/21. Sala Quinta de Revisión. [M.P. Paola Andrea Meneses Mosquera].
Corte Constitucional. (23 de febrero de 2022). Sentencia T-061/22. Sala Novena. [M.P. Alberto Rojas Ríos].
Corte Constitucional. (26 de junio de 2018). Sentencia T-239/18. Sala Sexta de Revisión. [M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado].
Corte Constitucional. (6 de julio de 2023). Sentencia T-241/23. Sala Primera de Revisión. [M.P. Natalia Ángel Cabo].
González, G. (2019). Escraches en redes feministas universitarias: una estrategia contra la violencia de género hacia las mujeres. Comunicación y Medios, (40).
Heraldo. (20 de mayo de 2020). ¿Qué es un escrache? Esto significa este popular termino. Heraldo. https://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2020/05/20/que-es-un-escrache-esto-significa-este-popular-termino-1375943.html
León Lozada, D. & Espinosa González, E. (2023). El escrache como ejercicio legitimo y la tensión con los derechos del presunto agresor. Universidad Libre.
Lozano Parra, J. S., & Chacón Campo, D. S. (2021). Operatividad del control de convencionalidad por vía de excepción: medio de garantía en los procesos judiciales en el Estado colombiano. Revista Cadena de Cerebros (e-ISSN: 2448-8178), 5(1).
Lozano Parra, J. S., Caballero Palomino, S. A., & Jaimes Melgarejo, M. F. (2022). El constitucionalismo de los derechos sociales a partir de la Constitución Política de 1991 en el Estado colombiano. Academia & Derecho, 13(25).
McCann, M. & March, T. (2001). El derecho y las formas cotidianas de resistencia: una evaluación sociopolític. Sociología jurídica. Teoría y sociología del derecho en Estados Unidos.
Ortín, A. & Gutiérrez, M. (2016). La influencia de los medios de comunicación en el tribunal del Jurado. https://zaguan.unizar.es/record/57432
Parra, J. S. L., & Melgarejo, M. F. J. (2024). Principio de debida diligencia en los procesos judiciales colombianos: hacia un estándar interamericano de obligación y deber estatal en derechos humanos. Revistas ICDP, (1).
Parra, J. S. L., Palomino, S. A. C., Melgarejo, M. F. J., & Remolina, E. P. R. (2023). Modelo de justicia restaurativa en el Estado colombiano: aproximaciones para diferenciarla del modelo retributivo de justicia en el proceso acusatorio. Dixi, 25(2), 1-18.
Real Academia Española. (s.f.). Escrache. https://dle.rae.es/escrache
República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia [Const.]. Leyer, 32ª ed.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (7-22 noviembre de 1969). Convención Americana de Derechos Humanos [CADH]. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-32.html
Roda, M. (2023). Escrache y periodismo sobre violencias basadas en género - Un discurso especialmente protegido: el caso del reportaje “Ocho denuncias de acoso y abuso sexual contra Ciro Guerra.”. Universidad de los Andes.
Rodríguez Bueno, M. (2024). El escrache frente a los delitos sexuales y su repercusión frente al derecho de defensa y el principio de presunción de inocencia. Medellín: Universidad Pontifica Bolivariana.
Rodríguez Suarez, M.J. (2021). El Escrache: un llamado a seguir el precepto de la justicia: un análisis del concepto y movimiento feminista del escrache desde la violencia divina de Walter Benjamín. Bogotá: Universidad de los Andes.
Universidad del Quindío. (2024). Violencias basadas en género y escrache: ¿Qué dice la Corte Constitucional sobre el tema? Universidad del Quindío. https://www.uniquindio.edu.co/noticias/publicaciones/3653/violencias-basadas-en-genero-y-escrache-que-dice-la-corte-constitucional-sobre-el-tema/
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Socorro
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30502/5/Tesis_escrache.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30502/6/Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30502/4/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30502/1/Tesis_escrache.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30502/3/Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 2ef076d287463bde930fe6cf2a455a44
cb76376223e592e081f785588165edd6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6e54098a38324d344afded1435ea481c
36deaabf0ed55f7e945a994fa6cd6ee1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1831929212341059584
spelling Lozano Parra, Johan SebastianCruz Larrota, Yury PaolaSocorro2025-01-27T21:29:53Z2025-01-27T21:29:53Z2024-12-02https://hdl.handle.net/10901/30502El capítulo presenta el concepto de escrache como una herramienta de justicia feminista en Colombia, originada en los años 90 en Argentina como una forma de protesta para visibilizar violaciones a los derechos humanos. El escrache se utiliza para denunciar actos de violencia de género (VBG) y ha evolucionado con el uso de redes sociales, amplificando las voces de las víctimas. Aunque se relaciona con la libertad de expresión, ha enfrentado críticas por ser considerado violento, a pesar de que su naturaleza es anti sistemática en contraposición al linchamiento. El escrache se presenta como un recurso legítimo dentro de la lucha feminista y ha sido reconocido por la Corte Constitucional de Colombia, siendo considerado una forma válida de ejercer derechos humanos, especialmente para mujeres víctimas de VBG. Sin embargo, la figura también plantea tensiones con la presunción de inocencia de los acusados, lo que requiere un juicio de ponderación para equilibrar los derechos involucrados. La Corte ha enfatizado la necesidad de proteger tanto los derechos de quienes denuncian como de aquellos denunciados, estableciendo límites para evitar abusos en el uso del escrache.Universidad Libre Seccional Socorro -Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales - DerechoThe chapter presents the concept of escrache as a tool for feminist justice in Colombia, originated in the 90s in Argentina as a form of protest to make human rights violations visible. The escrache is used to denounce acts of gender-based violence (GBV) and has evolved with the use of social networks, amplifying the voices of the victims. Although it relates to freedom of expression, it has faced criticism for being considered violent, despite its nature being anti-systematic as opposed to lynching. The escrache is presented as a legitimate resource within the feminist struggle and has been recognized by the Constitutional Court of Colombia, being considered a valid way of exercising human rights, especially for women victims of GBV. However, the figure also poses tensions with the presumption of innocence of the accused, which requires a balancing trial to balance the rights involved. The Court has emphasized the need to protect the rights of both those who denounce and those denounced, establishing limits to avoid abuses in the use of the escrache.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2EscracheJusticia FeministaVictimasDictadura MilitarEscracheFeminist JusticeVictimsMilitary DisctatorshipEscracheLibertad de expresiónViolencia de generoViolencia contra la mujer--Aspectos jurídicos--ColombiaDelitos contra la mujer -- ColombiaMujeres -- ProteccionMujeres victimas de la violenciaEscrache y violencia de género: acerca de la libertad de expresión de las mujeres en situaciones de vulneraciónTesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisÁmbito Jurídico. (11 de marzo de 2022). Corte constitucional legitima el “escrache virtual”. Ámbito Jurídico. https://www.ambitojuridico.com/noticias/constitucional/corte-constitucional-legitima-el-escrache-virtualÁmbito Jurídico. (18 de septiembre de 2023). Explican tensión de derechos cuando se usa el escrache para responder a agresiones basadas en violencias y discriminación. Ámbito Jurídico. https://www.ambitojuridico.com/noticias/penal/explican-tension-de-derechos-cuando-se-usa-el-escrache-para-responder-agresionesArrieta Burgos, E. (2022). El derecho fundamental al escrache. Ámbito Jurídico. https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-online/laboral-y-seguridad-social/el-derecho-fundamental-al-escracheBarreto, M. & Flores, N. (2016). Institucionalización, violencia de género y demandas desde la base. Nómadas, (44), 201–217.Bonavitta, P., Presman, C. & Camacho, J. (2020). Ciberfeminismo. Viejas luchas, nuevas estrategias: el escrache virtual como herramienta de acción y resistencia. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 18(36), 159-180.Castellanos Forero, M.C. (2021). Motivaciones y consecuencias de usar el escrache feminista como mecanismo de denuncia pública por parte de víctimas de violencia sexual en Colombia. Universidad de los Andes.Corte Constitucional. (12 de agosto de 2019). Sentencia T-361/19. Sala Novena. [M.P. Alberto Rojas Ríos].Corte Constitucional. (12 de diciembre de 2022). Sentencia T-452/22. Sala Primera. [M.P. Diana Fajardo Rivera].Corte Constitucional. (12 de septiembre de 2019). Sentencia SU420/19. Sala Plena. [M.P. José Fernando Reyes Cuartas].Corte Constitucional. (18 de abril de 2022). Sentencia C-289/12. Sala Plena. [M.P. Humberto Antonio Sierra Porto].Corte Constitucional. (18 de agosto de 2021). Sentencia T-275/21. Sala Quinta de Revisión. [M.P. Paola Andrea Meneses Mosquera].Corte Constitucional. (23 de febrero de 2022). Sentencia T-061/22. Sala Novena. [M.P. Alberto Rojas Ríos].Corte Constitucional. (26 de junio de 2018). Sentencia T-239/18. Sala Sexta de Revisión. [M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado].Corte Constitucional. (6 de julio de 2023). Sentencia T-241/23. Sala Primera de Revisión. [M.P. Natalia Ángel Cabo].González, G. (2019). Escraches en redes feministas universitarias: una estrategia contra la violencia de género hacia las mujeres. Comunicación y Medios, (40).Heraldo. (20 de mayo de 2020). ¿Qué es un escrache? Esto significa este popular termino. Heraldo. https://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2020/05/20/que-es-un-escrache-esto-significa-este-popular-termino-1375943.htmlLeón Lozada, D. & Espinosa González, E. (2023). El escrache como ejercicio legitimo y la tensión con los derechos del presunto agresor. Universidad Libre.Lozano Parra, J. S., & Chacón Campo, D. S. (2021). Operatividad del control de convencionalidad por vía de excepción: medio de garantía en los procesos judiciales en el Estado colombiano. Revista Cadena de Cerebros (e-ISSN: 2448-8178), 5(1).Lozano Parra, J. S., Caballero Palomino, S. A., & Jaimes Melgarejo, M. F. (2022). El constitucionalismo de los derechos sociales a partir de la Constitución Política de 1991 en el Estado colombiano. Academia & Derecho, 13(25).McCann, M. & March, T. (2001). El derecho y las formas cotidianas de resistencia: una evaluación sociopolític. Sociología jurídica. Teoría y sociología del derecho en Estados Unidos.Ortín, A. & Gutiérrez, M. (2016). La influencia de los medios de comunicación en el tribunal del Jurado. https://zaguan.unizar.es/record/57432Parra, J. S. L., & Melgarejo, M. F. J. (2024). Principio de debida diligencia en los procesos judiciales colombianos: hacia un estándar interamericano de obligación y deber estatal en derechos humanos. Revistas ICDP, (1).Parra, J. S. L., Palomino, S. A. C., Melgarejo, M. F. J., & Remolina, E. P. R. (2023). Modelo de justicia restaurativa en el Estado colombiano: aproximaciones para diferenciarla del modelo retributivo de justicia en el proceso acusatorio. Dixi, 25(2), 1-18.Real Academia Española. (s.f.). Escrache. https://dle.rae.es/escracheRepública de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia [Const.]. Leyer, 32ª ed.Asamblea General de las Naciones Unidas. (7-22 noviembre de 1969). Convención Americana de Derechos Humanos [CADH]. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-32.htmlRoda, M. (2023). Escrache y periodismo sobre violencias basadas en género - Un discurso especialmente protegido: el caso del reportaje “Ocho denuncias de acoso y abuso sexual contra Ciro Guerra.”. Universidad de los Andes.Rodríguez Bueno, M. (2024). El escrache frente a los delitos sexuales y su repercusión frente al derecho de defensa y el principio de presunción de inocencia. Medellín: Universidad Pontifica Bolivariana.Rodríguez Suarez, M.J. (2021). El Escrache: un llamado a seguir el precepto de la justicia: un análisis del concepto y movimiento feminista del escrache desde la violencia divina de Walter Benjamín. Bogotá: Universidad de los Andes.Universidad del Quindío. (2024). Violencias basadas en género y escrache: ¿Qué dice la Corte Constitucional sobre el tema? Universidad del Quindío. https://www.uniquindio.edu.co/noticias/publicaciones/3653/violencias-basadas-en-genero-y-escrache-que-dice-la-corte-constitucional-sobre-el-tema/THUMBNAILTesis_escrache.pdf.jpgTesis_escrache.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7463http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30502/5/Tesis_escrache.pdf.jpg2ef076d287463bde930fe6cf2a455a44MD55Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf.jpgFormato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28659http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30502/6/Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf.jpgcb76376223e592e081f785588165edd6MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30502/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALTesis_escrache.pdfTesis_escrache.pdfESCRACHE Y VIOLENCIA DE GENEROapplication/pdf441495http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30502/1/Tesis_escrache.pdf6e54098a38324d344afded1435ea481cMD51Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdfFormato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdfapplication/pdf329227http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30502/3/Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf36deaabf0ed55f7e945a994fa6cd6ee1MD5310901/30502oai:repository.unilibre.edu.co:10901/305022025-01-28 06:01:27.543Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=