Accesibilidad a la salud de mujeres en condición de discapacidad en el establecimiento penitenciario y carcelario de Dosquebradas, Risaralda
El presente artículo contiene los resultados del análisis socio jurídico realizado sobre el reconocimiento de los derechos a la salud de las mujeres condición de discapacidad, que se encuentran privadas de la libertad en el Establecimiento Penitenciario y Carcelario ubicado en el Municipio de Dosque...
- Autores:
-
Toro Cuervo, Luz Yaneth
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/26266
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/26266
- Palabra clave:
- Derecho a la salud
personas discapacitadas
salud
privación de la libertad
protecció
Disabled people
right to health or deprivation of liberty
protection
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_00947a243c9df63b11dda99af7764d6e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/26266 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Accesibilidad a la salud de mujeres en condición de discapacidad en el establecimiento penitenciario y carcelario de Dosquebradas, Risaralda |
title |
Accesibilidad a la salud de mujeres en condición de discapacidad en el establecimiento penitenciario y carcelario de Dosquebradas, Risaralda |
spellingShingle |
Accesibilidad a la salud de mujeres en condición de discapacidad en el establecimiento penitenciario y carcelario de Dosquebradas, Risaralda Derecho a la salud personas discapacitadas salud privación de la libertad protecció Disabled people right to health or deprivation of liberty protection |
title_short |
Accesibilidad a la salud de mujeres en condición de discapacidad en el establecimiento penitenciario y carcelario de Dosquebradas, Risaralda |
title_full |
Accesibilidad a la salud de mujeres en condición de discapacidad en el establecimiento penitenciario y carcelario de Dosquebradas, Risaralda |
title_fullStr |
Accesibilidad a la salud de mujeres en condición de discapacidad en el establecimiento penitenciario y carcelario de Dosquebradas, Risaralda |
title_full_unstemmed |
Accesibilidad a la salud de mujeres en condición de discapacidad en el establecimiento penitenciario y carcelario de Dosquebradas, Risaralda |
title_sort |
Accesibilidad a la salud de mujeres en condición de discapacidad en el establecimiento penitenciario y carcelario de Dosquebradas, Risaralda |
dc.creator.fl_str_mv |
Toro Cuervo, Luz Yaneth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Andrade Armijo, Deiner Stiwar |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Toro Cuervo, Luz Yaneth |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Derecho a la salud personas discapacitadas salud privación de la libertad protecció |
topic |
Derecho a la salud personas discapacitadas salud privación de la libertad protecció Disabled people right to health or deprivation of liberty protection |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Disabled people right to health or deprivation of liberty protection |
description |
El presente artículo contiene los resultados del análisis socio jurídico realizado sobre el reconocimiento de los derechos a la salud de las mujeres condición de discapacidad, que se encuentran privadas de la libertad en el Establecimiento Penitenciario y Carcelario ubicado en el Municipio de Dosquebradas, Risaralda. Así mismo, se describen las obligaciones que le asisten al Estado colombiano para el reconocimiento y tratamiento del derecho a la salud de dicha población, conforme a los principales referentes normativos del orden nacional e internacional, relacionados con el tratamiento penitenciario de las personas en condición de discapacidad que se encuentran privadas de la libertad. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-31T19:23:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-31T19:23:11Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023-08-22 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/26266 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/26266 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Araoz (2021). A cada lado. Informe sobre la situación de personas con discapacidad intelectual reclusas y exreclusas en España. Disponible en: https://www.plenainclusion.org/publicaciones/buscador/a-c Asamblea Nacional Constituyente (1991, julio 20). Constitucion Politica de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional. Barraza (2020). Redenciones de la pena por educación y trabajo de las personas con discapacidad que se encuentran privadas de la libertad. Disponible en: http://repository.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/1414/3/unula_rep _pre_der_2020_redencion_pena_persona_con_discapacidad.pdf Comité Internacional de la Cruz Roja (2017). El doble reto de las personas con discapacidad en las cárceles de Colombia. O Disponible en: https://www.icrc.org/es/document/colombia-el-reto-de-tener-atencionmedica-para-personas-discapacitadas-en-carceles Comité Internacional de la Cruz Roja (2017). Video. Congreso de la República de Colombia (1993, agosto 18). Ley 65. “Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario”. Bogotá: Imprenta Nacional. Congreso de la República de Colombia (1997, febrero 7). Ley General de Discapacidad (Ley 361). Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Imprenta Nacional. Congreso de la República de Colombia (2011, julio 10). Ley 1145. Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Imprenta Nacional. Congreso de la República de Colombia (2013, febrero 27). Ley Estatutaria 1618. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Congreso de la República de Colombia (2014, enero 20). Ley 1709. Por medio de la cual se reforman algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985 y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Imprenta Nacional. Corte Constitucional (1999). Sentencia T-823. M.P.: Eduardo Cifuentes. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2016/T-049-16.htm Corte Constitucional (2012). Sentencia T 750A. M.P.: María Victoria Calle Correa. Bogotá. Cubillos A., J.C. & Perea C., S.A. (2020). Cápsula demográfica para personas en situación de discapacidad. Bogotá. Enciso, Y.E. (2017). Hacinamiento y política penitenciaria en la jurisprudencia constitucional colombiana. Precedente. Revista Jurídica. 10, 81-143. Disponible en: https://doi.org/10.18046/prec.v10.2476 Gómez F. L.F. (2015). La acción pública estatal dirigida a la población con discapacidad privada de la libertad (1991-2013). (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario). Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11025 Hernández, S. (2014). Metodología de la investigación. 6ª ed. México, D.F.: McGraw-Hill. Disponible en: https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Klink, B.V. (2016). Introduction: symbolic dimensions of biolaw. In Symbolic legislation theory and developments in biolaw. Springer, Cham. Disponible en: https://link.springer.com/book/10.1007/978-3- Naciones Unidas (2006). Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York. Naranjo P., R.A. (2022, abril 15). La discapacidad en las cárcelas de Colombia. Nueva Era Jurídica. 19(2), 55-78. Pepe Editores Ed. ONU (2020). Estado de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Bogotá: Oficina del Alto Comisionado ONU (2021). Delivering on the UN Disability Inclusion Strategy at UN Human Rights. Disponible en: https://www.ohchr.org/en/delivering-un-disability-inclusionstrategy-un-human-rights Piñeros (2014). Diagnóstico situacional asociado al ejercicio de la salud pública dentro del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario Colombiano. Una mirada desde la óptica territorial y organizacional. Departamento de Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47662 Presidencia de la República de Colombia (2011, noviembre 03). Decreto 4150. por el cual se crea la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios - SPC, se determina su objeto y estructura. Bogotá: Imprenta Nacional. Rambal (2021). Realidades de las mujeres reclusas en Colombia. Revista Criminalidad. 63(1). 141-154. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 31082021000100141 Reviriego P., F. (2008). Centros penitenciarios y personas con discapacidad. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana. (109), 281-306. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151412826001 Salazar (2019). Estándares nacionales e internacionales del tratamiento penitenciario y carcelario en Colombia. Un estudio del caso de la cárcel de Neiva (Huila). Prolegómenos. 22(43). 79-92. Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/3460 Sanz (2011). Tutela antidiscriminatoria y vulnerabilidad en prisión. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/58908889.pdf Torres (2021). Una mirada a los derechos humanos desde la situación de las cárceles en Colombia en ocasión a la contingencia del Covid-19. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3917197 UNODC (2009). Manual de Reclusos con Necesidades Especiales. Sin más datos. Vallejo (2017). La capacidad jurídica de las personas con discapacidad en Colombia y los nuevos retos normativos. Revista CES Derecho. 8(1). 3-21. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151412826001 Velandia (2018). Situación de privación de la libertad en reclusos con enfermedad mental sobreviniente en Colombia. Disponible en: https://doi.org/10.18046/prec.v10.2476 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Pereira |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26266/4/Art%c3%adculo%20final%20Trabajo%20de%20Grado%20LUZ%20YANETH%20TORO%20%281%29.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26266/5/TapScanner%2030-08-2023-09%ea%9e%8933.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26266/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26266/1/Art%c3%adculo%20final%20Trabajo%20de%20Grado%20LUZ%20YANETH%20TORO%20%281%29.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26266/2/TapScanner%2030-08-2023-09%ea%9e%8933.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
59fd2d32a6285f336f9a0e588c3ce088 eac4a208935a8cdf31addb41fe29a776 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 75c0187ad7b8ec4657134e19d27f01f5 4ad71b0551d6a68612dcf87eac6892e9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090555256209408 |
spelling |
Andrade Armijo, Deiner StiwarToro Cuervo, Luz YanethPereira2023-08-31T19:23:11Z2023-08-31T19:23:11Z2023-08-22https://hdl.handle.net/10901/26266El presente artículo contiene los resultados del análisis socio jurídico realizado sobre el reconocimiento de los derechos a la salud de las mujeres condición de discapacidad, que se encuentran privadas de la libertad en el Establecimiento Penitenciario y Carcelario ubicado en el Municipio de Dosquebradas, Risaralda. Así mismo, se describen las obligaciones que le asisten al Estado colombiano para el reconocimiento y tratamiento del derecho a la salud de dicha población, conforme a los principales referentes normativos del orden nacional e internacional, relacionados con el tratamiento penitenciario de las personas en condición de discapacidad que se encuentran privadas de la libertad.Universidad Libre Seccional Pereira -- Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales -- DerechoThis article contains the results of the socio-legal analysis carried out on the recognition of the rights to health of women with disabilities, who are deprived of their liberty in the Penitentiary and Prison Establishment located in the Municipality of Dosquebradas, Risaralda. Likewise, the obligations that assist the Colombian State for the recognition and treatment of the right to health of said population are described, in accordance with the main normative references of the national and international order, related to the penitentiary treatment of people in condition of disabilities who are deprived of liberty.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Derecho a la saludpersonas discapacitadassaludprivación de la libertadproteccióDisabled peopleright to health or deprivation of libertyprotectionAccesibilidad a la salud de mujeres en condición de discapacidad en el establecimiento penitenciario y carcelario de Dosquebradas, RisaraldaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAraoz (2021). A cada lado. Informe sobre la situación de personas con discapacidad intelectual reclusas y exreclusas en España. Disponible en: https://www.plenainclusion.org/publicaciones/buscador/a-cAsamblea Nacional Constituyente (1991, julio 20). Constitucion Politica de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.Barraza (2020). Redenciones de la pena por educación y trabajo de las personas con discapacidad que se encuentran privadas de la libertad. Disponible en: http://repository.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/1414/3/unula_rep _pre_der_2020_redencion_pena_persona_con_discapacidad.pdfComité Internacional de la Cruz Roja (2017). El doble reto de las personas con discapacidad en las cárceles de Colombia. O Disponible en: https://www.icrc.org/es/document/colombia-el-reto-de-tener-atencionmedica-para-personas-discapacitadas-en-carceles Comité Internacional de la Cruz Roja (2017). Video.Congreso de la República de Colombia (1993, agosto 18). Ley 65. “Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario”. Bogotá: Imprenta Nacional.Congreso de la República de Colombia (1997, febrero 7). Ley General de Discapacidad (Ley 361). Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Imprenta Nacional.Congreso de la República de Colombia (2011, julio 10). Ley 1145. Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Imprenta Nacional.Congreso de la República de Colombia (2013, febrero 27). Ley Estatutaria 1618. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Bogotá: Imprenta Nacional.Congreso de la República de Colombia (2014, enero 20). Ley 1709. Por medio de la cual se reforman algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985 y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Imprenta Nacional.Corte Constitucional (1999). Sentencia T-823. M.P.: Eduardo Cifuentes. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2016/T-049-16.htmCorte Constitucional (2012). Sentencia T 750A. M.P.: María Victoria Calle Correa. Bogotá.Cubillos A., J.C. & Perea C., S.A. (2020). Cápsula demográfica para personas en situación de discapacidad. Bogotá.Enciso, Y.E. (2017). Hacinamiento y política penitenciaria en la jurisprudencia constitucional colombiana. Precedente. Revista Jurídica. 10, 81-143. Disponible en: https://doi.org/10.18046/prec.v10.2476Gómez F. L.F. (2015). La acción pública estatal dirigida a la población con discapacidad privada de la libertad (1991-2013). (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario). Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11025Hernández, S. (2014). Metodología de la investigación. 6ª ed. México, D.F.: McGraw-Hill. Disponible en: https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdfKlink, B.V. (2016). Introduction: symbolic dimensions of biolaw. In Symbolic legislation theory and developments in biolaw. Springer, Cham. Disponible en: https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-Naciones Unidas (2006). Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York.Naranjo P., R.A. (2022, abril 15). La discapacidad en las cárcelas de Colombia. Nueva Era Jurídica. 19(2), 55-78. Pepe Editores Ed.ONU (2020). Estado de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Bogotá: Oficina del Alto ComisionadoONU (2021). Delivering on the UN Disability Inclusion Strategy at UN Human Rights. Disponible en: https://www.ohchr.org/en/delivering-un-disability-inclusionstrategy-un-human-rightsPiñeros (2014). Diagnóstico situacional asociado al ejercicio de la salud pública dentro del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario Colombiano. Una mirada desde la óptica territorial y organizacional. Departamento de Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47662Presidencia de la República de Colombia (2011, noviembre 03). Decreto 4150. por el cual se crea la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios - SPC, se determina su objeto y estructura. Bogotá: Imprenta Nacional.Rambal (2021). Realidades de las mujeres reclusas en Colombia. Revista Criminalidad. 63(1). 141-154. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 31082021000100141Reviriego P., F. (2008). Centros penitenciarios y personas con discapacidad. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana. (109), 281-306. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151412826001Salazar (2019). Estándares nacionales e internacionales del tratamiento penitenciario y carcelario en Colombia. Un estudio del caso de la cárcel de Neiva (Huila). Prolegómenos. 22(43). 79-92. Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/3460Sanz (2011). Tutela antidiscriminatoria y vulnerabilidad en prisión. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/58908889.pdfTorres (2021). Una mirada a los derechos humanos desde la situación de las cárceles en Colombia en ocasión a la contingencia del Covid-19. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3917197UNODC (2009). Manual de Reclusos con Necesidades Especiales. Sin más datos.Vallejo (2017). La capacidad jurídica de las personas con discapacidad en Colombia y los nuevos retos normativos. Revista CES Derecho. 8(1). 3-21. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151412826001Velandia (2018). Situación de privación de la libertad en reclusos con enfermedad mental sobreviniente en Colombia. Disponible en: https://doi.org/10.18046/prec.v10.2476THUMBNAILArtículo final Trabajo de Grado LUZ YANETH TORO (1).pdf.jpgArtículo final Trabajo de Grado LUZ YANETH TORO (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20417http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26266/4/Art%c3%adculo%20final%20Trabajo%20de%20Grado%20LUZ%20YANETH%20TORO%20%281%29.pdf.jpg59fd2d32a6285f336f9a0e588c3ce088MD54TapScanner 30-08-2023-09꞉33.pdf.jpgTapScanner 30-08-2023-09꞉33.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27719http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26266/5/TapScanner%2030-08-2023-09%ea%9e%8933.pdf.jpgeac4a208935a8cdf31addb41fe29a776MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26266/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALArtículo final Trabajo de Grado LUZ YANETH TORO (1).pdfArtículo final Trabajo de Grado LUZ YANETH TORO (1).pdfapplication/pdf990094http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26266/1/Art%c3%adculo%20final%20Trabajo%20de%20Grado%20LUZ%20YANETH%20TORO%20%281%29.pdf75c0187ad7b8ec4657134e19d27f01f5MD51TapScanner 30-08-2023-09꞉33.pdfTapScanner 30-08-2023-09꞉33.pdfapplication/pdf3004494http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26266/2/TapScanner%2030-08-2023-09%ea%9e%8933.pdf4ad71b0551d6a68612dcf87eac6892e9MD5210901/26266oai:repository.unilibre.edu.co:10901/262662023-09-01 06:00:49.651Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |