Fortalecimiento del proceso de atención en la Ong crecer en familia con adolescentes y jóvenes

Este trabajo de grado en su modalidad pasantía, tiene como objetivo principal fortalecer los procesos de atención de los adolescentes y jóvenes atendidos en la ONG Crecer en Familia, el cual fue desarrollado mediante tres etapas, contando con un periodo de diagnóstico que arrojó diversas problemátic...

Full description

Autores:
Suárez Lizarazo, Gina Vanessa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8960
Acceso en línea:
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8960
Palabra clave:
Adolescentes
Redes de apoyo
Inclusión Social
Liderazgo
Justicia juvenil restaurativa
Resocialización
Liderazgo
Actividad Sexual - Adolescentes
Inclusión social
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RUFPS2_f01fa50180488a817dba3e872354523e
oai_identifier_str oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8960
network_acronym_str RUFPS2
network_name_str Repositorio Digital UFPS
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Fortalecimiento del proceso de atención en la Ong crecer en familia con adolescentes y jóvenes
title Fortalecimiento del proceso de atención en la Ong crecer en familia con adolescentes y jóvenes
spellingShingle Fortalecimiento del proceso de atención en la Ong crecer en familia con adolescentes y jóvenes
Adolescentes
Redes de apoyo
Inclusión Social
Liderazgo
Justicia juvenil restaurativa
Resocialización
Liderazgo
Actividad Sexual - Adolescentes
Inclusión social
title_short Fortalecimiento del proceso de atención en la Ong crecer en familia con adolescentes y jóvenes
title_full Fortalecimiento del proceso de atención en la Ong crecer en familia con adolescentes y jóvenes
title_fullStr Fortalecimiento del proceso de atención en la Ong crecer en familia con adolescentes y jóvenes
title_full_unstemmed Fortalecimiento del proceso de atención en la Ong crecer en familia con adolescentes y jóvenes
title_sort Fortalecimiento del proceso de atención en la Ong crecer en familia con adolescentes y jóvenes
dc.creator.fl_str_mv Suárez Lizarazo, Gina Vanessa
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cabrejo Celis, Carlos Humberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Suárez Lizarazo, Gina Vanessa
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Montero Ferreira, Milton Alier
Galvis Velandia, Laura Nataly
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Adolescentes
Redes de apoyo
Inclusión Social
Liderazgo
Justicia juvenil restaurativa
Resocialización
topic Adolescentes
Redes de apoyo
Inclusión Social
Liderazgo
Justicia juvenil restaurativa
Resocialización
Liderazgo
Actividad Sexual - Adolescentes
Inclusión social
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Liderazgo
Actividad Sexual - Adolescentes
Inclusión social
description Este trabajo de grado en su modalidad pasantía, tiene como objetivo principal fortalecer los procesos de atención de los adolescentes y jóvenes atendidos en la ONG Crecer en Familia, el cual fue desarrollado mediante tres etapas, contando con un periodo de diagnóstico que arrojó diversas problemáticas como; consumo de SPA, pares negativos, deserción escolar, falta de oportunidades y desintegración familiar que se direccionaron hacia un proceso de intervención, empleando el método de trabajo social de caso a través de enfoques metodológicos, verificando su viabilidad mediante el apoyo de bases teóricas (educación, familiar y sistémica) de donde se dio como prioridad realizar un plan de acción acerca de un conjunto de actividades propuestas para disminuir la problemática identificada, desarrollando una intervención eficaz donde se obtuvo resultados significativos para el fortalecimiento del ser integral en el proceso de resocialización en los adolescentes
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:49:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:49:13Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8960
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv TTS V00144/2023
url https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8960
identifier_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
reponame:Repositorio Digital UFPS
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
TTS V00144/2023
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.none.fl_str_mv 193 páginas. ilustraciones, ( Trabajo completo) 3.202 KB
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Francisco de Paula Santander
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación, Artes y Humanidades
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv San José de Cúcuta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Trabajo Social
dc.source.none.fl_str_mv http://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=e5a0e5213dc885913b28635737a73e7f
institution Universidad Francisco de Paula Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8960/1/TG_1341212_.pdf
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8960/2/TG_1341212_.pdf.txt
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8960/3/TG_1341212_.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8cfdfc0d7b5327789c877498f94ad779
3638234211fb7c43ad66f7e23aa31926
09367c9be61a3c24826d04bde000b851
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814095065892519936
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cabrejo Celis, Carlos Humberto05572c46e658e48ec7d19dd302c4ca38300Suárez Lizarazo, Gina Vanessa5f972159f207a2b6993f083e689de7f9Montero Ferreira, Milton AlierGalvis Velandia, Laura Nataly2024-06-13T20:49:13Z2024-06-13T20:49:13Z2023https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8960instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/TTS V00144/2023Este trabajo de grado en su modalidad pasantía, tiene como objetivo principal fortalecer los procesos de atención de los adolescentes y jóvenes atendidos en la ONG Crecer en Familia, el cual fue desarrollado mediante tres etapas, contando con un periodo de diagnóstico que arrojó diversas problemáticas como; consumo de SPA, pares negativos, deserción escolar, falta de oportunidades y desintegración familiar que se direccionaron hacia un proceso de intervención, empleando el método de trabajo social de caso a través de enfoques metodológicos, verificando su viabilidad mediante el apoyo de bases teóricas (educación, familiar y sistémica) de donde se dio como prioridad realizar un plan de acción acerca de un conjunto de actividades propuestas para disminuir la problemática identificada, desarrollando una intervención eficaz donde se obtuvo resultados significativos para el fortalecimiento del ser integral en el proceso de resocialización en los adolescentes1. Título de la propuesta ............................................................................................................ 10 Introducción .................................................................................................................................. 10 1.1 Identificación de la problemática ....................................................................................... 12 1.2 Objetivos ................................................................................................................................. 17 1.2.1 Objetivo general ............................................................................................................... 17 1.2.1.2 Objetivos específicos..................................................................................................... 17 1.3 Justificación ............................................................................................................................ 17 1.4 Tiempo de duración ................................................................................................................ 20 1.5 Plan de trabajo......................................................................................................................... 20 2. Marco de referencia ............................................................................................................... 29 2.1. Antecedentes ...................................................................................................................... 29 2.1.1. Contexto internacional ................................................................................................. 29 2.1.2. Contexto nacional ........................................................................................................ 33 2.1.3. Contexto regional ........................................................................................................ 36 2.2. Bases conceptuales ............................................................................................................. 39 2.2.1. Adolescencia ................................................................................................................ 39 2.2.2. Centro de Atención Especializada (Modalidad CAE) ................................................. 39 2.2.3. Comportamientos antisociales o disóciales ................................................................. 40 2.2.4. Comunidad................................................................................................................... 41 2.2.5. Conducta antisocial...................................................................................................... 41 2.2.6. Conducta delictiva ....................................................................................................... 43 2.2.7. Estrategias psicoeducativas ......................................................................................... 44 2.2.8. Factores de protección o protectores ........................................................................... 44 2.2.9. Inclusión social ............................................................................................................ 46 2.2.10. Liderazgo ................................................................................................................... 46 2.2.11. Proceso Restaurativo ................................................................................................. 47 2.2.12. Redes de apoyo .......................................................................................................... 48 2.2.13. Roles de familia ......................................................................................................... 49 2.2.14. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA)................................. 49 2.2.15. Vínculos familiares .................................................................................................... 50 2.3. Bases teóricas ..................................................................................................................... 50 2.3.1. Teoría de educación ..................................................................................................... 51 2.3.2. Teoría familiar ............................................................................................................. 53 2.3.3. Teoría sistémica ........................................................................................................... 54 2.4. Marco legal ......................................................................................................................... 57 2.4.1. Normatividad internacional ........................................................................................ 57 2.4.2. Normatividad nacional ............................................................................................... 58 2.4.3. Normatividad local ..................................................................................................... 60 2.5. Reseña de la empresa ......................................................................................................... 63 3. Metodología .............................................................................................................................. 70 3.1. Diagnóstico......................................................................................................................... 70 3.1.1. Método ......................................................................................................................... 70 3.1.2. Enfoques empleados .................................................................................................... 75 3.1.3. Sujeto social - Población ............................................................................................. 81 3.2. Intervención ........................................................................................................................ 83 4. Resultado y discusión ............................................................................................................... 88 5. Conclusiones ............................................................................................................................. 96 6. Recomendaciones .................................................................................................................. 97 7. Bibliografía .......................................................................................................................... 100 8. Anexos ................................................................................................................................. 114 8.1. Diarios de campos. .......................................................................................................... 114 8.2. Evidencias de actividades............................................................................................. 184 8.3. Evidencias de algunas actividades realizadas de apoyo al escenario. .......................... 193Archivo Medios ElectrónicosPregradoTrabajador(a) Socialapplication/pdf193 páginas. ilustraciones, ( Trabajo completo) 3.202 KBUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaTrabajo Socialhttp://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=e5a0e5213dc885913b28635737a73e7fFortalecimiento del proceso de atención en la Ong crecer en familia con adolescentes y jóvenesTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAdolescentesRedes de apoyoInclusión SocialLiderazgoJusticia juvenil restaurativaResocializaciónLiderazgoActividad Sexual - AdolescentesInclusión socialOficina De Control Interno, Ministerio de Justicia. (2021). Evaluación y verificación del seguimiento al Sistema De Responsabilidad Penal Para Adolescentes.https://www.minjusticia.gov.co/ministerio/Documents/ControlInterno/Infor me%20Final%20SRPA.pdfSistema Nacional de Coordinación de Responsabilidad Penal para Adolescentes [SNCRPA]. (2021). Política pública nacional de justicia juvenil restaurativa. https://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/Biblioteca/Poli%C2%B4tica%20Pu%C2% B4blica%20Nacional%20de%20Justicia%20Juvenil%20Restaurativa%202021.pdfMinisterio de Justicia. (8 de febrero de 2022). MiniJusticia. https://www.minjusticia.gov.co/Salade-prensa/Paginas/Colombia-Pol%C3%ADtica-P%C3%BAblica-Nacional-JJR.aspxInstituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (20 de abril de 2022). ICBF le apuesta a disminuir la reincidencia de los delitos de adolescentes a través de su perfil de riesgo. https://www.icbf.gov.co/noticias/icbf-le-apuesta-disminuir-la-reincidencia-de-los-delitosde-adolescentes-traves-de-suInstituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (19 de octubre de 2022). El ICBF hacia la reducción de la reincidencia a través de la justicia restaurativa. https://www.icbf.gov.co/noticias/el-icbf-hacia-la-reduccion-de-la-reincidencia-traves-dela-justiciarestaurativa#:~:text=De%20acuerdo%20con%20cifras%20del,vuelve%20a%20cometer% 20alg%C3%BAn%20delito.Valencia Arias, J. (julio-diciembre, 2015). La resocialización y la reincidencia de adolescentes en conductas delictivas en el Departamento de Caldas, Colombia. Summa Iuris, 3(2), 377390.Sistema Nacional de Coordinación de Responsabilidad Penal para Adolescentes [SNCRPA]. (2021). Política pública nacional de justicia juvenil restaurativa. https://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/Biblioteca/Poli%C2%B4tica%20Pu%C2% B4blica%20Nacional%20de%20Justicia%20Juvenil%20Restaurativa%202021.pdfMinisterio de Justicia. (8 de febrero de 2022). MiniJusticia. https://www.minjusticia.gov.co/Salade-prensa/Paginas/Colombia-Pol%C3%ADtica-P%C3%BAblica-Nacional-JJR.aspxMJDJR. (18 de febrero de 2022). Minjusticia. Colombia ya cuenta con una Política Pública Nacional de Justicia Juvenil Restaurativa. https://www.minjusticia.gov.co/Sala-deprensa/Paginas/Colombia-Pol%C3%ADtica-P%C3%BAblica-Nacional-JJR.aspxSistema Nacional de Coordinación de Responsabilidad Penal para Adolescentes [SNCRPA]. (2021). Política pública nacional de justicia juvenil restaurativa. https://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/Biblioteca/Poli%C2%B4tica%20Pu%C2% B4blica%20Nacional%20de%20Justicia%20Juvenil%20Restaurativa%202021.pdfVallejo, E. (2012). Tecnologías de la información para la inclusión social: una apuesta por la diversidad. Capítulo 1. Hablemos de inclusión social. Recuperado en http://m.colombiadigital.net/documentos/biblioteca-digital.htmlBrítto Ruíz, D. (2006). Justicia restaurativa y procesos restaurativos: La comunidad hace la diferencia. Polisemia, 2, 91-103. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/article/view/167ARANDA B, C., & PANDO M., M. (2013). Conceptualizacion del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista de Investigacion en Psicologia, 233-245.Campillo Assaf, K. S. (2018). Practica de desempeño nivel IV ONG Crecer en Familia situacion de vida en calle. Santander: Trabajo para obtener el título de Terapeuta Ocupacional.Campillo Assaf, K. S. (2018). Practica de desempeño nivel IV ONG Crecer en Familia situacion de vida en calle. Cucuta: Universidad de Santander.Chadi, M. (2000). Redes sociales en el trabajo social. Reseñas Buenos Aires: Espacio Editorial, 161.Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (14 de diciembre de 1990). Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad Adoptadas por la Asamblea General en su resolución 45/113, de 14 de diciembre de 1990. Obtenido de Relatoría sore los Derechos de las Personas Privadas de Libertad en las Américas: https://www.cidh.oas.org/privadas/reglasnacionesunidasmenores.htmDownvigo. (2020). Diseño de estrategias psicoeducativas. Obtenido de DOWN - Centro de promocion de la autonomia personal:https://www.downvigo.org/Estrategias_psicoeducativas_ES.htmlICBF. (11 de Marzo de 2019). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Obtenido de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0000018_2019.htmLaguado Villamizar, W. (20 de abril de 2016). Decreto N° 000672 Norte de Santander. Obtenido de Gobernación de Norte de Santander: https://www.nortedesantander.gov.co/Portals/0/xBlog/uploads/2016/6/1/DECRETO%200 00672%2020%20ABR-2016.PDFARANDA B, C., & PANDO M., M. (2013). Conceptualizacion del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista de Investigacion en Psicologia, 233-245.Brítfo Ruíz, D. (2006). Justicia restaurativa y procesos restaurativos: La comunidad hace la diferencia. Polisemia, 2, 91-103. Obtenido de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/article/view/167Campillo Assaf, K. S. (2018). Practica de desempeño nivel IV ONG Crecer en Familia situacion de vida en calle. Santander: Trabajo para obtener el título de Terapeuta Ocupacional.Campillo Assaf, K. S. (2018). Practica de desempeño nivel IV ONG Crecer en Familia situacion de vida en calle. Cucuta: Universidad de Santander.Chadi, M. (2000). Redes sociales en el trabajo social. Reseñas Buenos Aires: Espacio Editorial, 161.Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (14 de diciembre de 1990). Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad Adoptadas por la Asamblea General en su resolución 45/113, de 14 de diciembre de 1990. Obtenido de Relatoría sore los Derechos de las Personas Privadas de Libertad en las Américas: https://www.cidh.oas.org/privadas/reglasnacionesunidasmenores.htmContreras, M. A. (17 de junio de 2019). Google. Obtenido de https://dondeintervieneeltrabajadorsocial.blogspot.com/2019/06/concluido-ya-yenfoques-intervencion.htmlDownvigo. (2020). Diseño de estrategias psicoeducativas. Obtenido de DOWN - Centro de promocion de la autonomia personal: https://www.downvigo.org/Estrategias_psicoeducativas_ES.htmlICBF. (11 de Marzo de 2019). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Obtenido de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0000018_2019.htmLaguado Villamizar, W. (20 de abril de 2016). Decreto N° 000672 Norte de Santander. Obtenido de Gobernación de Norte de Santander: https://www.nortedesantander.gov.co/Portals/0/xBlog/uploads/2016/6/1/DECRETO%200 00672%2020%20ABR-2016.PDFNaciones Unidas. (2006). Manual sobre programas de justicia restaurativa. Nueva York: SERIE DE MANUALES SOBRE JUSTICIA PENAL .Ojeda de Ynsfrán, D. (2006). "Las Reglas de Tokio y su interpretación acorde a las Reglas de Bangkok y Brasilia". Investigacion en Ciencias Jurídicas y Sociales, 185.ONG Crecer en Familia. (2013). ¿Qué es Crecer en Familia? Obtenido de ¿Quienes somos?: http://crecerenfamilia.org/acerca-de/#:~:text=La%20Fundaci%C3%B3n%20Crecer%20en%20Familia,proyectos%20de%2 0prevenci%C3%B3n%2C%20protecci%C3%B3n%20yONG Crecer en Familia. (2013). Centro de Atencion Especializada. Obtenido de Sistema de Responsabilidad Penal: http://crecerenfamilia.org/sistema-de-responsabilidad-penal/ONG Crecer en Familia. (2013). Centro de Internamiento Preventivo. Obtenido de Sistema de Responsabilidad Penal: http://crecerenfamilia.org/sistema-de-responsabilidad-penal/ONG Crecer en Familia. (2013). Prácticas Restaurativas. Obtenido de Crecer en Familia: http://crecerenfamilia.org/practicas-restaurativas/Sistema Nacional de Coordinación de Responsabilidad Penal para Adolescentes [SNCRPA]. (2021). Política pública nacional de justicia juvenil restaurativa. Obtenido de https://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/Biblioteca/Poli%C2%B4tica%20Pu%C2% B4blica%20Nacional%20de%20Justicia%20Juvenil%20Restaurativa%202021.pdfTamayo Alzate, A. (1999). Teoria general de sistemas. repositorio unal, 84-89.Viscarret Garro, J. J. (s.f.). Modelos de intervencion en Trabajo Social. Academia. edu.Yin, Robert K. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications, Thousand Oaks, CA.Ander-Egg, E. (2000). Diccionario de trabajo social. Recuperado de: http://uprid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1602 Colom, A. (2006).Nieves , L., & Roselló, E. (2004). Manual para el Trabajo Social comunitario . Madrid: Narcea.Herrera, J. (2008). Trabajo comunitario. Wordpress. https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/trabajo-comunitario.pdfLimachi, M. (2018). Relación entre la inteligencia emocional y conducta antisocial en adolescentes con responsabilidad penal del Centro de Reintegración Social Varones de la ciudad de la Paz. [Tesis de grado, Universidad Mayor de San Andrés]. Archivo digital. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/17027/TG4130.pdf?sequence=1&isAllowed=yLimachi, M. (2018). Relación entre la inteligencia emocional y conducta antisocial en adolescentes con responsabilidad penal del centro de reintegración social varones de la ciudad de La paz. Universidad Mayor de San Andrés. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/17027Limaico Ube, J. L., & Briceño Ochoa, K. M. (2020-06). Prevención, reincidencia, adolescentes infractores, medidas socioeducativas. Universidad de Guayaquil. Tesis. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/50971Fernández Monteiro, M. (2018). Psicopatología clínica, legal y forense (Capacidad predictiva de los factores de riesgo en la reincidencia delictiva de menores infractores ed., Vol. 18). Departamento de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica. Universidad Complutense de Madrid.Fernández Monteiro, M. (2018). Psicopatología clínica, legal y forense (Capacidad predictiva de los factores de riesgo en la reincidencia delictiva de menores infractores ed., Vol. 18). Departamento de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica. Universidad Complutense de Madrid. Sciences, 3(17), 1-29.https://ojs.ehu.eus/index.php/inecs/article/view/23370Benítez Aguirre, María Lissette. (2019). La justicia restaurativa en la reinserción a la comunidad de adolescentes en conflicto con la ley penal. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Proyecto de investigación.https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2922/1/77088.pdfMayorga, E. (2018). Estudio de la conducta antisocial y/o delictiva en una muestra colombiana de adolescentes de protección y responsabilidad penal. Santiago de Compostela. Tesis Doctoral. https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/uforense/descargas/2018Mayorga-Sierra-Erika.pdfMoreno, L. Cossio, H. Leiva, D. (2018). Análisis de los riesgos psicosociales del entorno comunitario que influyen en la conducta antisocial como factor determinante de violencia en jóvenes pertenecientes al barrio Villa España de la ciudad de Quibdó [Tesis de especialización, Fundación Universitaria Claretiana]. Repositorio institucional Uniclaretiana.Bonilla Ovallos, M. E., Mogollón Jaimes, M. S., & Amado Romero, L. A. (2021). Adolescentes infractores de ley penal en el área metropolitana de Bucaramanga, Colombia: lineamientos para su prevención. Revista Criminalidad, Scielo 63(2), 131-154. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082021000200131Aponte Salazar, Y. A., & Rubiano Rincón, L. V. (2020). Tejiendo semillas: Estrategia de intervención psicosocial a través de prácticas restaurativas. En X. Lozano Amaya, Psicología y praxis transformadoras (págs. 15-52). Bogotá: Ediciones cátedra libre. http://catedralibremartinbaro.org/pdfs/Psicologia-praxis.pdfSierra Martínez, Y. (2018). Prácticas educativas del centro de formación juvenil en el proceso de atención de adolescentes en conflicto con la ley. Bogotá http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10982/TO22353.pdf?sequence=1&isAllowed=yOrduz Gualdrón, F. S., Barbosa Mora, J. A., & Ortega Morantes, Y. R. (2017). Características de la conducta antisocial en estudiantes adolescentes de la ciudad de Cúcuta. Universidad Simón Bolívar. Proyecto de investigación. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2275/Cap7_Caracter%C3 %ADsticonducantisocestudiaadolesceciudaC%C3%BAcuta.pdf?sequence=9&isAllowed =yAguilar Barreto, A. J., Hernández Peña, Y. K., Contreras Santander, Y. L., & Flórez Romero, M. (2018). Características de la conducta antisocial en estudiantes adolescentes de la ciudad de Cúcuta. Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2275/Cap7_Caracter%C3 %ADsticonducantisocestudiaadolesceciudaC%C3%BAcuta.pdf?sequence=9&isAllowed =yHuertas Calderón, A. D., Terra Guerra, C. A., & Lizarazo Carrillo, J. K. (2022). Conductas antisociales y delictivas en adolescentes de 12 a 17 años vinculados a la modalidad Centro de Emergencia del ICBF Los Patios – Norte de Santander. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Opción de grado. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/14365/1/TE.FIA_HuertasAngie-TerraCladia-LizarazoJady_2022.pdfCalderón Villamizar, M. Correa Cuentas, G. M., & Medrano García, L. A. (2017). La función resocializadora de los operadores en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes – SRPA en el departamento Norte de Santander. Unilibre. http://biblos.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/hipotesis/article/viewFile/154/146Cortes Muñoz, E. (2019). El encuentro restaurativo como práctica para la transformación social. Proyecto de investigación en formato Audiovisual o transmedia. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/10656Allen, B & Waterman, H. (2019). Etapas de la adolescencia. Healthy children.org https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Stages-ofAdolescence.aspxInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2021). Centro de Atención Especializada - CAE. Obtenido de Medidas Privativas de la Libertad: https://www.icbf.gov.co/programas-yestrategias/proteccion/sistema-de-responsabilidad-penal-para-adolescentes-srpa/medidas0Campillo Assaf, K. S. (2018). Practica de desempeño nivel IV ONG Crecer en Familia situacion de vida en calle. Santander: Trabajo para obtener el título de Terapeuta Ocupacional. https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/34d1fa38-4774-4fe2-be20ebf098b1db17/contenthttps://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/34d1fa38-4774-4fe2-be20ebf098b1db17/contentMulero Alcaraz, H. (2017). Atribución del oficial calificador municipal para que califique las lesiones primeras a causa de riña. Universidad Autónoma del Estado de México. Tesis. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/68194/TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed= yMulero Alcaraz, H. (2017). Atribución del oficial calificador municipal para que califique las lesiones primeras a causa de riña. Universidad Autónoma del Estado de México. Tesis. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/68194/TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed= yMartorell, C., González, R., Ordóñez, A., & Gómez, O. (2011). Estudio confirmatorio del cuestionario de conducta antisocial (CCA) y su relación con variables de personalidad y conducta antisocial. Redalyc. Portugal. pp. 97-114. https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645439006.pdfRomero, M. (2020). Conducta antisocial en adolescentes de zonas rurales y urbanas de la Región Orinoquía: Un análisis desde la teoría del aprendizaje social. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Archivo digital. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/27966/2020miguelromero.pdf?sequence=1 &isAllowed=yFriedlander, (1981). Delincuencia juvenil. Recuperado el día 17de marzo de 2014 https://pt.slideshare.net/ramsescerv/delincuencia-juvenil-32425289Downvigo. (2020). Diseño de estrategias psicoeducativas. Obtenido de DOWN - Centro de promocion de la autonomia personal: https://www.downvigo.org/Estrategias_psicoeducativas_ES.htmlCampos, C., Peris, M., & Galeano, M, T. (2011). Factores protectores y de riesgo en alumnos de una institución pública y otra privada. Artículo. Eureka. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-90262011000100012Naciones Unidas. (2006). Manual sobre programas de justicia restaurativa. Nueva York. Unodc. https://www.unodc.org/documents/justice-and-prisonreform/Manual_sobre_programas_de_justicia_restaurativa.pdfChadi, M. (2000). Redes sociales en el trabajo social. Reseñas Buenos Aires: Espacio Editorial, 161. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/15346ARANDA B, C., & PANDO M., M. (2013). Conceptualizacion del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista de Investigacion en Psicologia, 233-245. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3929/3153ARANDA B, C., & PANDO M., M. (2013). Conceptualizacion del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista de Investigacion en Psicologia, 233-245. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3929/3153Brítfo Ruíz, D. (2006). Justicia restaurativa y procesos restaurativos: La comunidad hace la diferencia. Polisemia, 2, 91-103. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/article/view/167Brítfo Ruíz, D. (2006). Justicia restaurativa y procesos restaurativos: La comunidad hace la diferencia. Polisemia, 2, 91-103. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/article/view/167UE. (2020). Inclusión social. Andalucía solidaria. http://www.andaluciasolidaria.org/que-hacemos/inclusion-socialMaxwell, J. (2020). Liderazgo con valores: John Maxwell llama a la resiliencia. Revista granito de arena. Recuperado el 23 de noviembre de 2020 https://www.revistagranitodearena.com/liderazgo-con-valores-john-maxwell-llama-a-laresiliencia/Santos, J. (2019). 11 definiciones que describen la figura del líder. Blog. El líder exponencial. Recuperado el 09 de julio de 2019 https://liderexponencial.es/11-definiciones-quedescriben-la-figura-del-lider/UNAJ, (2015). ¿Qué es la familia? Docsity. https://www.docsity.com/es/la-union-de-personasque-comparten-un-proyecto-vital-de-existencia-en-comun-que-se-quiere-duradero-en-elque-se-generan-fuertes-sentimientos-de-pertenencia-a-dicho-grupo/2244773/UCM, (2013). Teoría de la educación, procesos educativos y formación de educadores. https://www.ucm.es/data/cont/docs/497-2013-10-07-teoria_educ77.pdfLeón, A. (2007). Qué es la educación. Universidad de los Andes. Mérida, Edo. Mérida. Venezuela. Redalyc. org. pp. 595-604. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdfBowen (2020). La teoría familiar sistémica. Entorno estudiantil. Recuperado el 13 de agosto de 2020 https://www.entornoestudiantil.com/la-teoria-familiar-sistemica/Escartín Caparros, MJ. (2015). El sistema familiar y el trabajo social. EUTS de Alicante. https://core.ac.uk/download/pdf/16359465.pdfCastro, M. (2018). Teoría sistémica. Medium. https://medium.com/psicopatolog%C3%ADa-deldesarrollo-infantil-2018-2/teor%C3%ADa-sist%C3%A9mica-773e02784932Bertalanffy. (1987). Teoría sistémica. Psicopatología del desarrollo infantil. Medium.https://medium.com/psicopatolog%C3%ADa-del-desarrollo-infantil-2018-2/teor%C3%ADasist%C3%A9mica-773e02784932Tamayo Alzate, A. (1999). Teoria general de sistemas. repositorio unal, 84-89. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/60006/teoriageneraldesistemas.pdf?sequenc e=1&isAllowed=yORIGINALTG_1341212_.pdfTG_1341212_.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf3278773https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8960/1/TG_1341212_.pdf8cfdfc0d7b5327789c877498f94ad779MD51open accessTEXTTG_1341212_.pdf.txtTG_1341212_.pdf.txtExtracted texttext/plain283138https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8960/2/TG_1341212_.pdf.txt3638234211fb7c43ad66f7e23aa31926MD52open accessTHUMBNAILTG_1341212_.pdf.jpgTG_1341212_.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14849https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8960/3/TG_1341212_.pdf.jpg09367c9be61a3c24826d04bde000b851MD53open accessufps/8960oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/89602024-09-07 03:01:31.639An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com