Establecimiento de un proceso de producción de polihidroxiburitato (phb) a partir de azotobacter vinelandii cdbb-b-992
Azotobacter vinelandii es una de las bacterias más utilizadas en la producción de polihidroxibutirato (PHB) por su capacidad de acumular el polímero hasta en un 80% de su peso seco. En el presente trabajo se realizaron cinco etapas para la elaboración del mismo, la primera consistió en la selección...
- Autores:
-
López Bautista, Mónica Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Francisco de Paula Santander
- Repositorio:
- Repositorio Digital UFPS
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/1950
- Acceso en línea:
- http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/1950
- Palabra clave:
- Producción
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RUFPS2_91079ad785ef1ed148dcf897e807d6b4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/1950 |
network_acronym_str |
RUFPS2 |
network_name_str |
Repositorio Digital UFPS |
repository_id_str |
|
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2López y López, Victor Eric1f4263fb0c21eacfc34a10e3ea8031bd300López Bautista, Mónica Andreac246655330f8327610b39a56938d04773002021-12-10T16:46:34Z2021-12-10T16:46:34Z2017http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/1950113839instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/TIB 00184/2017Azotobacter vinelandii es una de las bacterias más utilizadas en la producción de polihidroxibutirato (PHB) por su capacidad de acumular el polímero hasta en un 80% de su peso seco. En el presente trabajo se realizaron cinco etapas para la elaboración del mismo, la primera consistió en la selección del medio de cultivo y la caracterización macroscópica y microscópica de la cepa en estudio; la segunda, se centró en obtener la mejor estrategia de alimentación para la acumulación de PHB intracelularmente; la tercera, tuvo como fin la síntesis por fermentación del biopolímero; la cuarta, extraer el producto con ayuda de disolventes y la quinta, fue caracterizar el producto por FTIR con el fin de comprobar que el material obtenido haya sido PHB. El mejor medio para producir el material fue el Medio Burks suplementado con extracto de levadura. La estrategia de alimentación más adecuada obtenida en experimentos a nivel matraz consistió en aplicar en la primera etapa una relación carbono-nitrógeno en 7gC/gN para conseguir una alta concentración celular y en la segunda etapa, una relación de 10 gC/gN empleándolo en un solo pulso a las 20 horas, y de esta forma limitar la fuente de nitrógeno para permitir la acumulación del biopolímero. Una vez adaptado el proceso, se llevó a fermentación en biorreactor en el cual se obtuvo un porcentaje de acumulación de 57.28% a las 30 horas, una velocidad de crecimiento especifica de 0,325 h-1 y una productividad de 0,14 gPHB/Lh.PregradoIngeniero(a) Biotecnológico(a)application/pdf106 páginasspaUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Biotecnológicahttp://alejandria.ufps.edu.co/descargas/tesis/1610768.pdfEstablecimiento de un proceso de producción de polihidroxiburitato (phb) a partir de azotobacter vinelandii cdbb-b-992Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionProducciónORIGINAL1610768.pdfapplication/pdf689409http://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/1950/1/1610768.pdf98eb61b92e19388e726022d9743632f3MD51open accessTEXT1610768.pdf.txt1610768.pdf.txtExtracted texttext/plain13680http://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/1950/2/1610768.pdf.txt9d4c824b7703547e3c4ae578869a719cMD52open accessTHUMBNAIL1610768.pdf.jpg1610768.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16966http://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/1950/3/1610768.pdf.jpga9491d4a61cdefd9d9efee477fc00cf6MD53open accessufps/1950oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/19502021-12-11 03:10:32.487An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Establecimiento de un proceso de producción de polihidroxiburitato (phb) a partir de azotobacter vinelandii cdbb-b-992 |
title |
Establecimiento de un proceso de producción de polihidroxiburitato (phb) a partir de azotobacter vinelandii cdbb-b-992 |
spellingShingle |
Establecimiento de un proceso de producción de polihidroxiburitato (phb) a partir de azotobacter vinelandii cdbb-b-992 Producción |
title_short |
Establecimiento de un proceso de producción de polihidroxiburitato (phb) a partir de azotobacter vinelandii cdbb-b-992 |
title_full |
Establecimiento de un proceso de producción de polihidroxiburitato (phb) a partir de azotobacter vinelandii cdbb-b-992 |
title_fullStr |
Establecimiento de un proceso de producción de polihidroxiburitato (phb) a partir de azotobacter vinelandii cdbb-b-992 |
title_full_unstemmed |
Establecimiento de un proceso de producción de polihidroxiburitato (phb) a partir de azotobacter vinelandii cdbb-b-992 |
title_sort |
Establecimiento de un proceso de producción de polihidroxiburitato (phb) a partir de azotobacter vinelandii cdbb-b-992 |
dc.creator.fl_str_mv |
López Bautista, Mónica Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
López y López, Victor Eric |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
López Bautista, Mónica Andrea |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Producción |
topic |
Producción |
description |
Azotobacter vinelandii es una de las bacterias más utilizadas en la producción de polihidroxibutirato (PHB) por su capacidad de acumular el polímero hasta en un 80% de su peso seco. En el presente trabajo se realizaron cinco etapas para la elaboración del mismo, la primera consistió en la selección del medio de cultivo y la caracterización macroscópica y microscópica de la cepa en estudio; la segunda, se centró en obtener la mejor estrategia de alimentación para la acumulación de PHB intracelularmente; la tercera, tuvo como fin la síntesis por fermentación del biopolímero; la cuarta, extraer el producto con ayuda de disolventes y la quinta, fue caracterizar el producto por FTIR con el fin de comprobar que el material obtenido haya sido PHB. El mejor medio para producir el material fue el Medio Burks suplementado con extracto de levadura. La estrategia de alimentación más adecuada obtenida en experimentos a nivel matraz consistió en aplicar en la primera etapa una relación carbono-nitrógeno en 7gC/gN para conseguir una alta concentración celular y en la segunda etapa, una relación de 10 gC/gN empleándolo en un solo pulso a las 20 horas, y de esta forma limitar la fuente de nitrógeno para permitir la acumulación del biopolímero. Una vez adaptado el proceso, se llevó a fermentación en biorreactor en el cual se obtuvo un porcentaje de acumulación de 57.28% a las 30 horas, una velocidad de crecimiento especifica de 0,325 h-1 y una productividad de 0,14 gPHB/Lh. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-10T16:46:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-10T16:46:34Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/1950 |
dc.identifier.barcode.none.fl_str_mv |
113839 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad Francisco de Paula Santander |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital UFPS |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ |
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv |
TIB 00184/2017 |
url |
http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/1950 |
identifier_str_mv |
113839 instname:Universidad Francisco de Paula Santander reponame:Repositorio Digital UFPS repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ TIB 00184/2017 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
106 páginas |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Francisco de Paula Santander |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
San José de Cúcuta |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Ingeniería Biotecnológica |
dc.source.none.fl_str_mv |
http://alejandria.ufps.edu.co/descargas/tesis/1610768.pdf |
institution |
Universidad Francisco de Paula Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/1950/1/1610768.pdf http://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/1950/2/1610768.pdf.txt http://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/1950/3/1610768.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
98eb61b92e19388e726022d9743632f3 9d4c824b7703547e3c4ae578869a719c a9491d4a61cdefd9d9efee477fc00cf6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814095048915025920 |