Factores de riesgo y factores protectores de la salud sexual y reproductiva de los estudiantes adolescentes del programa de enfermería de la universidad francisco de paula santander en el segundo semestre del 2016 (Archivo Electrónico)

describir los factores de riesgo y factores protectores de las en salud sexual y reproductiva de los estudiantes adolescentes del Programa de Enfermería la Universidad Francisco de Paula Santander. Materiales y Métodos: estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo. La población estuvo constituida po...

Full description

Autores:
Moreno Valderrama, Laura Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/6159
Acceso en línea:
http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6159
Palabra clave:
Universidad Francisco de Paula Santander
Sexualidad
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Description
Summary:describir los factores de riesgo y factores protectores de las en salud sexual y reproductiva de los estudiantes adolescentes del Programa de Enfermería la Universidad Francisco de Paula Santander. Materiales y Métodos: estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo. La población estuvo constituida por 114 adolescentes, y por ser un estudio censal, no posee muestra. La información se recolectó a través del instrumento Identificación de las prácticas y comportamientos sexuales de riesgo de los estudiantes de pregrado presencial del programa de enfermería de la UFPS Resultados: los estudiantes tenían en promedio 19 años, predomino el género femenino, estrato entre 1 y 2, los factores de riesgo fueron combinación de alcohol y relaciones sexuales 11%, más de un compañero sexual en el ultimo año 19%, consumo de sustancias psicoactivas 41%; los factores protectores fueron, siempre uso de preservativo 39%, conocimiento prevención de infecciones de trasmisión sexual¸ percepción del estado bueno de salud 87%, asistencia consulta médica 86%, funcionalidad familiar normal 44%, se encontró relación estadística en la comunicación familiar y el inicio de relaciones sexuales. Conclusiones: los adolescentes, presentan más factores protectores que factores de riesgo, aspecto que disminuye las posibilidades de padecer las consecuencias negativas que resultan de factores de riesgo.