Análisis del comportamiento del movimiento en masa por medio de técnicas de GPS y UAV en un tramo de la vía Cúcuta – Pamplona

Esta propuesta de investigación tiene como finalidad analizar y comprender el movimiento en masa de una de las laderas con alto riesgo de deslizamiento ubicada dentro de la vía Cúcuta - Pamplona, con de poder establecer la dirección, magnitud y velocidad del movimiento mediante el uso de un vehículo...

Full description

Autores:
Cárdenas-Gutiérrez, Javier Alfonso
Prada Botia, Gaudy Carolina
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/6690
Acceso en línea:
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6690
Palabra clave:
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:Esta propuesta de investigación tiene como finalidad analizar y comprender el movimiento en masa de una de las laderas con alto riesgo de deslizamiento ubicada dentro de la vía Cúcuta - Pamplona, con de poder establecer la dirección, magnitud y velocidad del movimiento mediante el uso de un vehículo aéreo no tripulado o dron (UAV). La metodología utilizada en este proyecto es primero identificar una de las zonas más importantes dentro de la vía Cúcuta – Pamplona con respecto a movimientos en masa, posteriormente se revisarán todas las condiciones del sitio, para así poder establecer el nivel de riesgo en el área a intervenir, se analizarán las propiedades básicas del suelo, mediante ensayos de laboratorio. Finalmente, se indicarán puntos estratégicos para la medición del movimiento en masa, se tomarán fotos durante un periodo aproximado de 6 meses para poder comprender este movimiento Finalmente, se realizará un análisis geológico del área de intervención, y de esa manera proponer un perfil estratigráfico, para poder realizar un modelo mediante el uso de software, determinando así la profundidad de la superficie y el tipo de falla. Además, dado que el plan de estudios aún no cuenta con UAV, se espera que a través de este proyecto pueda adquirir dichos equipos y desarrollar una guía práctica para el análisis básico en este tipo de proyectos. Se espera que este proyecto tenga un impacto muy positivo en el plan de estudios de ingeniería civil, ya que la idea es apalancar proyectos de niveles múltiples utilizando investigaciones previas en este campo de la ingeniería geotécnica, ya que dentro del comité curricular del programa se ha determinado que mucha investigación sobre este tema está incompleto a nivel regional. Además, el equipo utilizado para este proyecto, será de última generación permitiendo que los estudiantes desarrollen aptitudes y técnicas para salir a desempeñar este campo de la ingeniería civil con confianza y tranquilidad en cualquier parte del país y del mundo.