Propuesta de mejora en el área de costos de la empresa TECA LTDA
130 p
- Autores:
-
Bautista Albarracín, Tomás Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Santander
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Santander
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.udes.edu.co:001/4412
- Acceso en línea:
- https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4412
- Palabra clave:
- Análisis
Organización
Diagnóstico
Costos
Propuesta de mejora
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
id |
RUDES2_fe1dc2c18c862a1fef5aef33523f727b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udes.edu.co:001/4412 |
network_acronym_str |
RUDES2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Santander |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta de mejora en el área de costos de la empresa TECA LTDA |
title |
Propuesta de mejora en el área de costos de la empresa TECA LTDA |
spellingShingle |
Propuesta de mejora en el área de costos de la empresa TECA LTDA Análisis Organización Diagnóstico Costos Propuesta de mejora |
title_short |
Propuesta de mejora en el área de costos de la empresa TECA LTDA |
title_full |
Propuesta de mejora en el área de costos de la empresa TECA LTDA |
title_fullStr |
Propuesta de mejora en el área de costos de la empresa TECA LTDA |
title_full_unstemmed |
Propuesta de mejora en el área de costos de la empresa TECA LTDA |
title_sort |
Propuesta de mejora en el área de costos de la empresa TECA LTDA |
dc.creator.fl_str_mv |
Bautista Albarracín, Tomás Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pulido Garzón, Armando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bautista Albarracín, Tomás Andrés |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Análisis Organización Diagnóstico Costos Propuesta de mejora |
topic |
Análisis Organización Diagnóstico Costos Propuesta de mejora |
description |
130 p |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-11-22 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-02-05T14:42:43Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-02-05T14:42:43Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
T 15.19 B188p |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4412 |
identifier_str_mv |
T 15.19 B188p |
url |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4412 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abrego Almazán, D., Sánchez Tovar, Y., & Medina Quintero, J. (2016). Influencia de los sistemas de información en los resultados organizacionales. Contaduría y Administración 62 (2017), 303-320. Águila, A. C. (2008). Cobertura óptima de riesgos de mercado en presencia de riesgos de cantidad y de costos de producción. El trimestre económico - vol. LXXV, 2. Banco Mundial. (31 de 10 de 2018). Doing Business 2019: un año con récord de reformas y mayor influencia. Obtenido de https://bit.ly/2DljfxV Blanco Toro, L. M. (Noviembre de 2004). Definición y diseño de un sistema de información y de control de gestión de costos para el área de productos planos de la siderúrgica del Orinoco, S.A (SIDOR) . Obtenido de Universidad Católica Andrés Bello - Área de ciencias económicas y sociales : http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ3911.pdf Canseco González, A., Zúñiga Alcaraz, C., & Blanco Martínez, L. (2015). Análisis estratégico sobre el desarrollo de las lineas aereas de bajo costo en México. Revista Electrónica Nova Scientia, No 15 Vol. 7 (3), 343 – 363. Cobo, F. R., Torres, V., Machado, Y., & Fraga, M. (2011). Los métodos econométricos en el análisis de los costos totales de producción de leche. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 45, Número 3, 227-230. Contaduría general de la nación. (2008). Marco de referencia para la implantación del sistema de costos en las entidades del sector público. Bogotá D.C., Colombia: Imprenta Nacional de Colombia . Devincenzi Pelepenko, R. G. (2004). Metodologia para implantação do custeio baseado em atividades em pequenas empresas. Obtenido de Universidade Federal de Santa Catarina - Mestre em Engenharia de Produção.: https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/87041/224323.pdf?sequence=1 Diario El País. (27 de 08 de 2015). Altos costos ponen en riesgo la operatividad de las empresas del país. El País. Díaz Villegas, W., & Urrego Giraldo, G. (2014). Método para la evaluación del riesgos y costos de las medidas de tratamiento en proyectos de innovación bajo el enfoque de co-creación. Gerencia Tecnológica Informática | Vol. 13 | N° 35, 18,19,29. Fornos, M. d. (2003). Administración de costos I. Obtenido de Guía de estudio de administración de costos : http://www.uca.edu.sv/facultad/clases/eco/m020168/doc1.pdf Gómez Niño, O. (29 de 08 de 2012). La productividad del recurso humano, factor estratégico de costos de producción y calidad del producto: Industria de confecciones de Bucaramanga. Revista Tecnura | Volumen 16 | Numero 31 |, 102-113. Obtenido de La productividad del recurso humano, factor estratégico de costos de producción y calidad del producto: Industria de confecciones de Bucaramanga. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metología de la investigación . México: McGraw-Hill. Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación - Guía para la comprensión holística de la ciencia . Venezuela: Quirón Ediciones. Jaimes Ortiz, J. D. (24 de Enero de 2019). Contextualización de la problemática. (A. Pulido Garzón, & T. A. Bautista Albarracín, Entrevistadores) Jiménez Alvarado, M. (Julio de 2014). Contabilidad administrativa - Clasificación de los costos. Obtenido de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo - Instituto de Ciencias Económico Administrativas: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icea/asignatura/administracion/plantilla_presentaciones_electronicas_mja.pdf Jiménez Lemus, W. (2010). Contabilidad de Costos. Bogotá D.C. Colombia: Fundación para la educación superior San mateo. Last Name, F. M. (Year). Article Title. Journal Title, Pages From - To. Last Name, F. M. (Year). Book Title. City Name: Publisher Name. Lozano Serna, S., Patiño Galindo, I., Gómez-Cabrera, A., & Torres, A. (2018). Identificación de factores que generan diferencias de tiempo y costos en proyectos de construcción en Colombia. Ingeniería y Ciencia, vol. 14, no. 27, 117-151. Márquez Díaz, L. G., & Cantillo Maza, V. M. (2011). Evaluación de los parámetros de las funciones de costo en la red estratégica de transporte de carga para Colombia. Ingeniería & DesarroUo. Urüversidad del Norte. 29(2), 286-307. Mauricio, L. B. (22 de Diciembre de 2018). Las empresas latinas que este año superaron la barrera de los US$1.000 millones. Diario la Republica. Merlo, E., Reinoso, N., Rubino, M. S., & Ruggeri, Y. (2013). Los costos y la toma de decisiones -Aplicación práctica a una pequeña empresa- . Obtenido de UNCUYO - Universidad Nacional de Cuyo: https://www.scribd.com/document/360129010/merlofinal-pdf Moraes Elias, T., Augusto Borgert, E., Borgert, A., & João Lunkes, R. (2018). Análise da composição dos custos e despesas em diferentes continentes. Contabilidad y Negocios (13) 26, 38-55. Nakata, S. (Julio de 2014). Costos y desperdicios de materiales - Planificación y control de la producción . Obtenido de Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño - Escuela de Ingeniería Industrial: http://cort.as/-HSaJ Parra, J. F. (2011). Determinantes de la probabilidad de cierre de nuevas empresas en Bogotá. Revista de la facultad de ciencias económicas, Vol. XIX (1), 27-53. Pastor Paredes, J. (2012). Costeo absorbente y directo-variable. Obtenido de http://www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/pdf/Costeo-Absorbente-y-Directo-Variable.pdf Rave Arias, S., Arias Acevedo, D., & García Osorio, J. (2015). Planteamiento de un modelo logístico para reducir costos del subproceso de pintura en muebles Bovel Ltda. Scientia et Technica Año XX, Vol. 20, No. 3, 240-246. Revista Dinero. (6 de Septiembre de 2016). ¿Cómo se han adaptado las empresas colombianas a las Niif? Obtenido de https://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/como-se-han-adaptado-las-empresas-colombianas-a-las-niif/224435 Ríos-García, M. B. (2016). El análisis del costo de producción. Una herramienta para el control y la toma de decisiones. Innovación Tecnológica - Vol. 22, 2. Rojas Medina, R. (2007). Sistemas de costos - Un proceso para su implementación. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. Roldan, J., Martínez, K., & Guzmán, D. (2018). Análisis de costos de financiamiento con crédito de proveedores en una empresa manufacturera mexicana. Campus | Lima, perú | V. XXIII | N. 26, 175-186. Sanchez carvajal, G. (2017). https://repository.unimilitar.edu.co. Obtenido de Los costos y la toma de decisiones en entidades del estado : https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16343/SanchezCarvajalGloriaMayerly2017.pdf;jsessionid=D50184C798A48EAA350B7FD57BA4E4C4?sequence=1 Sartor, P. (2015). Proyectos sobre costos para la toma de decisiones: La visión del consultor. Revista de Negocios del IEEM, 83-84. Schmeling Lafuente, M., & Paez Von, N. (2018). Gestión de costos en las pymes - un análisis en las industrias gráficas del Paraguay. Iberoamerican Journal of Indurstrial Engineering, Florianópolis, SC, Brasil, V.10, N.19, 84-105. Tizzas Sanguino, M. (24 de Abril de 2019). Contextualización de la problematica. (T. A. Bautista Albarracín, Entrevistador) World Bank. (2019). Doing Business 2019 - Training for reform (Economy profile Colombia). World Bank Group. Wyngaard, G. (Septiembre de 2012). www.inti.gob.ar. Obtenido de www.inti.gob.ar. Xertica, C. (2018). Directivos reconocen que la transformación digital no depende de un área. Revista Dinero. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019 |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Industrial |
institution |
Universidad de Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/f438235f-33a6-44b7-a5c8-100a2afb624d/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/c925672e-5ef7-4b36-80fc-e3d7658ca8c4/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/8a95ac9d-a98d-4a0b-a8d4-dd45a1ddb50f/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/53918760-1ba6-4285-a0a3-8647b6f57ad6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
169721c6fe9c6c90c8b146580c6c44fb 38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c 0786ced93d29ad2b8a6c7dd157ba8c89 ad86c2d1c8c063d79890489927328b15 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818102004540506112 |
spelling |
Pulido Garzón, Armando73e97447-598b-4eda-8a51-d3fd22c9b029-1Bautista Albarracín, Tomás Andrés35934f39-0caf-4bd4-a9ce-a2b9db6191d0-12020-02-05T14:42:43Z2020-02-05T14:42:43Z2019-11-22130 pThe present project was developed based on the initiative of the commercial furniture company TECA to carry out a study in the costing area of the elaboration of its products, with the target of knowing more about its current situation in this area and thus being able to improve relevant aspects within its production processes, aiming, in this way, to have a better commercial position compared to other companies of the same guild. For the above, an initial analysis of the company was developed, through a group of meetings with the chief managers and visits to the company where a lot of data were collected and ordered as one file, obtaining a diagnosis of the current situation of the way to manage and record the company expenses. Followed by this, key points were established to define an ideal cost system for the company according to its context, which allowed structuring a group of improvement proposals to make the costs control much better, being adapted to the reality of the organization to, subsequently, perform a socialization with TECA’s managers and thus promote the standardization of the costing process and, in the same way, be able to encourage a culture of costs care within the company and help to growth its productivity.El presente proyecto se desarrolló con base en la iniciativa de la empresa Muebles Comerciales TECA de realizar un estudio en el área de costeo de la elaboración de sus productos, con el propósito de conocer más a fondo su situación actual en este ámbito y así poder mejorar aspectos relevantes dentro de sus procesos productivos apuntando, de esta manera, a poseer una mejor posición comercial frente a otras empresas de su mismo gremio. Para lo anterior, se realizó un análisis inicial de la empresa, a través de una serie de reuniones con los gerentes y visitas a la empresa en donde se recolectaron una serie de datos y se ordenaron en un mismo archivo, logrando obtener un diagnóstico sobre la situación actual del manejo y el registro de los gastos de la compañía. Seguido de esto, se establecieron puntos claves para definir un sistema de costos ideal para la empresa acorde a su contexto, el cual permitiera estructurar una serie de propuestas de mejora para llevar un mejor control del costeo, siendo adecuadas a la realidad de la organización para, posteriormente, realizar su socialización con la gerencia y así fomentar la estandarización del proceso de costeo y, del mismo modo, poder incentivar una cultura del cuidado del costo dentro de la compañía y ayudar a su crecimiento productivo.PregradoIngeniero(a) IndustrialResumen x Abstract xi Introducción xii 1. Problema de investigación 1 1.1. Pregunta de investigación 5 1.2. Diagrama Ishikawa 5 2. Justificación 7 3. Objetivos 10 3.1. Objetivo general 10 3.2. Objetivos específicos 10 4. Marco referencial 11 4.1. Antecedentes de la investigación 11 4.1.1. Internacionales 11 4.1.2. Nacionales 15 4.2. Marco teórico 20 4.2.1. Definiciones fundamentales 20 4.2.2. Clasificación de costos 22 4.2.3. Tipos de carga fabril 25 4.2.4. Métodos de asignación de la carga fabril .......................................................................................................... 26 4.2.5. Sistemas de costeo................................................................................................................................................................................ 27 4.3. Antecedentes de la empresa o contexto ........................................................................................................................ 31 4.4. Marco legal de la investigación ................................................................................................................................................ 32 5. Metodología ............................................................................................................................................................................................................................ 37 5.1. Tipo de investigación ................................................................................................................................................................................ 37 5.2. Diseño metodológico ................................................................................................................................................................................ 39 5.3. Población...................................................................................................................................................................................................................... 41 5.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .......................................................................................... 42 6. Discusión y análisis de resultados......................................................................................................................................................... 43 6.1. Objetivo uno: Determinar los costos de producción y su participación mediante un diagnóstico para identificar principales puntos de intervención .................................................................................... 43 6.1.1. Fase de organización y consolidación de datos ........................................................................................ 43 6.1.2. Fase de diagnóstico de la empresa basado en los datos consolidados .................. 49 6.2. Objetivo dos: Definir una estructura de costeo adecuada a TECA, mediante la clasificación de los costos, estableciendo aspectos claves para la medición permanente de estos. 74 6.2.1. Contextualización de la situación actual de TECA ............................................................................ 74 6.2.2. Sistema de costeo por proyectos .................................................................................................................................... 75 6.2.3. Sistema de costeo de manera empírica.................................................................................................................. 78 6.2.4. Propuesta para la definición de una estructura de costos adecuada a la realidad de TECA .................................................................................................................................................................................................................................. 81 6.3. Objetivo tres: Establecer una propuesta de mejora en TECA mediante procesos de socialización al equipo tendiendo a la implementación de una cultura de cuidado del costo. 82 6.3.1. Codificación de las denominaciones de los conceptos del costo de TECA basados en el Plan Único de Cuentas (PUC) ................................................................................................................................................ 82 6.3.2. Creación de un código para las órdenes de trabajo ............................................................................ 85 6.3.3. Formatos soporte para el costeo por proyectos ........................................................................................ 89 6.3.4. Procesos de socialización con el equipo de TECA ........................................................................ 102 7. Conclusiones ...................................................................................................................................................................................................................... 109 8. Recomendaciones ........................................................................................................................................................................................................ 111 9. Referencias ............................................................................................................................................................................................................................113Ej. 1application/pdfT 15.19 B188phttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4412spaBucaramanga : Universidad de Santander, 2019Facultad de IngenieríaIngeniería IndustrialAbrego Almazán, D., Sánchez Tovar, Y., & Medina Quintero, J. (2016). Influencia de los sistemas de información en los resultados organizacionales. Contaduría y Administración 62 (2017), 303-320.Águila, A. C. (2008). Cobertura óptima de riesgos de mercado en presencia de riesgos de cantidad y de costos de producción. El trimestre económico - vol. LXXV, 2.Banco Mundial. (31 de 10 de 2018). Doing Business 2019: un año con récord de reformas y mayor influencia. Obtenido de https://bit.ly/2DljfxVBlanco Toro, L. M. (Noviembre de 2004). Definición y diseño de un sistema de información y de control de gestión de costos para el área de productos planos de la siderúrgica del Orinoco, S.A (SIDOR) . Obtenido de Universidad Católica Andrés Bello - Área de ciencias económicas y sociales : http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ3911.pdfCanseco González, A., Zúñiga Alcaraz, C., & Blanco Martínez, L. (2015). Análisis estratégico sobre el desarrollo de las lineas aereas de bajo costo en México. Revista Electrónica Nova Scientia, No 15 Vol. 7 (3), 343 – 363.Cobo, F. R., Torres, V., Machado, Y., & Fraga, M. (2011). Los métodos econométricos en el análisis de los costos totales de producción de leche. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 45, Número 3, 227-230.Contaduría general de la nación. (2008). Marco de referencia para la implantación del sistema de costos en las entidades del sector público. Bogotá D.C., Colombia: Imprenta Nacional de Colombia .Devincenzi Pelepenko, R. G. (2004). Metodologia para implantação do custeio baseado em atividades em pequenas empresas. Obtenido de Universidade Federal de Santa Catarina - Mestre em Engenharia de Produção.: https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/87041/224323.pdf?sequence=1Diario El País. (27 de 08 de 2015). Altos costos ponen en riesgo la operatividad de las empresas del país. El País.Díaz Villegas, W., & Urrego Giraldo, G. (2014). Método para la evaluación del riesgos y costos de las medidas de tratamiento en proyectos de innovación bajo el enfoque de co-creación. Gerencia Tecnológica Informática | Vol. 13 | N° 35, 18,19,29.Fornos, M. d. (2003). Administración de costos I. Obtenido de Guía de estudio de administración de costos : http://www.uca.edu.sv/facultad/clases/eco/m020168/doc1.pdfGómez Niño, O. (29 de 08 de 2012). La productividad del recurso humano, factor estratégico de costos de producción y calidad del producto: Industria de confecciones de Bucaramanga. Revista Tecnura | Volumen 16 | Numero 31 |, 102-113. Obtenido de La productividad del recurso humano, factor estratégico de costos de producción y calidad del producto: Industria de confecciones de Bucaramanga.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metología de la investigación . México: McGraw-Hill.Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación - Guía para la comprensión holística de la ciencia . Venezuela: Quirón Ediciones.Jaimes Ortiz, J. D. (24 de Enero de 2019). Contextualización de la problemática. (A. Pulido Garzón, & T. A. Bautista Albarracín, Entrevistadores)Jiménez Alvarado, M. (Julio de 2014). Contabilidad administrativa - Clasificación de los costos. Obtenido de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo - Instituto de Ciencias Económico Administrativas: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icea/asignatura/administracion/plantilla_presentaciones_electronicas_mja.pdfJiménez Lemus, W. (2010). Contabilidad de Costos. Bogotá D.C. Colombia: Fundación para la educación superior San mateo.Last Name, F. M. (Year). Article Title. Journal Title, Pages From - To.Last Name, F. M. (Year). Book Title. City Name: Publisher Name.Lozano Serna, S., Patiño Galindo, I., Gómez-Cabrera, A., & Torres, A. (2018). Identificación de factores que generan diferencias de tiempo y costos en proyectos de construcción en Colombia. Ingeniería y Ciencia, vol. 14, no. 27, 117-151.Márquez Díaz, L. G., & Cantillo Maza, V. M. (2011). Evaluación de los parámetros de las funciones de costo en la red estratégica de transporte de carga para Colombia. Ingeniería & DesarroUo. Urüversidad del Norte. 29(2), 286-307.Mauricio, L. B. (22 de Diciembre de 2018). Las empresas latinas que este año superaron la barrera de los US$1.000 millones. Diario la Republica.Merlo, E., Reinoso, N., Rubino, M. S., & Ruggeri, Y. (2013). Los costos y la toma de decisiones -Aplicación práctica a una pequeña empresa- . Obtenido de UNCUYO - Universidad Nacional de Cuyo: https://www.scribd.com/document/360129010/merlofinal-pdfMoraes Elias, T., Augusto Borgert, E., Borgert, A., & João Lunkes, R. (2018). Análise da composição dos custos e despesas em diferentes continentes. Contabilidad y Negocios (13) 26, 38-55.Nakata, S. (Julio de 2014). Costos y desperdicios de materiales - Planificación y control de la producción . Obtenido de Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño - Escuela de Ingeniería Industrial: http://cort.as/-HSaJParra, J. F. (2011). Determinantes de la probabilidad de cierre de nuevas empresas en Bogotá. Revista de la facultad de ciencias económicas, Vol. XIX (1), 27-53.Pastor Paredes, J. (2012). Costeo absorbente y directo-variable. Obtenido de http://www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/pdf/Costeo-Absorbente-y-Directo-Variable.pdfRave Arias, S., Arias Acevedo, D., & García Osorio, J. (2015). Planteamiento de un modelo logístico para reducir costos del subproceso de pintura en muebles Bovel Ltda. Scientia et Technica Año XX, Vol. 20, No. 3, 240-246.Revista Dinero. (6 de Septiembre de 2016). ¿Cómo se han adaptado las empresas colombianas a las Niif? Obtenido de https://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/como-se-han-adaptado-las-empresas-colombianas-a-las-niif/224435Ríos-García, M. B. (2016). El análisis del costo de producción. Una herramienta para el control y la toma de decisiones. Innovación Tecnológica - Vol. 22, 2.Rojas Medina, R. (2007). Sistemas de costos - Un proceso para su implementación. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.Roldan, J., Martínez, K., & Guzmán, D. (2018). Análisis de costos de financiamiento con crédito de proveedores en una empresa manufacturera mexicana. Campus | Lima, perú | V. XXIII | N. 26, 175-186.Sanchez carvajal, G. (2017). https://repository.unimilitar.edu.co. Obtenido de Los costos y la toma de decisiones en entidades del estado : https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16343/SanchezCarvajalGloriaMayerly2017.pdf;jsessionid=D50184C798A48EAA350B7FD57BA4E4C4?sequence=1Sartor, P. (2015). Proyectos sobre costos para la toma de decisiones: La visión del consultor. Revista de Negocios del IEEM, 83-84.Schmeling Lafuente, M., & Paez Von, N. (2018). Gestión de costos en las pymes - un análisis en las industrias gráficas del Paraguay. Iberoamerican Journal of Indurstrial Engineering, Florianópolis, SC, Brasil, V.10, N.19, 84-105.Tizzas Sanguino, M. (24 de Abril de 2019). Contextualización de la problematica. (T. A. Bautista Albarracín, Entrevistador)World Bank. (2019). Doing Business 2019 - Training for reform (Economy profile Colombia). World Bank Group.Wyngaard, G. (Septiembre de 2012). www.inti.gob.ar. Obtenido de www.inti.gob.ar.Xertica, C. (2018). Directivos reconocen que la transformación digital no depende de un área. Revista Dinero.Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2AnálisisOrganizaciónDiagnósticoCostosPropuesta de mejoraPropuesta de mejora en el área de costos de la empresa TECA LTDATrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALPropuesta de mejora en el área de costos de la empresa TECA LTDA.pdfPropuesta de mejora en el área de costos de la empresa TECA LTDA.pdfapplication/pdf3460336https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/f438235f-33a6-44b7-a5c8-100a2afb624d/download169721c6fe9c6c90c8b146580c6c44fbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/c925672e-5ef7-4b36-80fc-e3d7658ca8c4/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52TEXTPropuesta de mejora en el área de costos de la empresa TECA LTDA.pdf.txtPropuesta de mejora en el área de costos de la empresa TECA LTDA.pdf.txtExtracted texttext/plain202600https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/8a95ac9d-a98d-4a0b-a8d4-dd45a1ddb50f/download0786ced93d29ad2b8a6c7dd157ba8c89MD53THUMBNAILPropuesta de mejora en el área de costos de la empresa TECA LTDA.pdf.jpgPropuesta de mejora en el área de costos de la empresa TECA LTDA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1160https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/53918760-1ba6-4285-a0a3-8647b6f57ad6/downloadad86c2d1c8c063d79890489927328b15MD54001/4412oai:repositorio.udes.edu.co:001/44122022-10-25 11:09:48.168https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo= |