Impacto económico en cuidadores familiares de pacientes con enfermedad crónica no transmisible

68 p. Cd

Autores:
Jaimes Yáñez, Carmen J.
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Santander
Repositorio:
Repositorio Universidad de Santander
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.udes.edu.co:001/404
Acceso en línea:
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/404
Palabra clave:
Enfermedad crónica
Cuidador familiar
Costos
Paciente con enfermedad crónica
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018
id RUDES2_ba50cc21be0744f3182c9163220b0d16
oai_identifier_str oai:repositorio.udes.edu.co:001/404
network_acronym_str RUDES2
network_name_str Repositorio Universidad de Santander
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Impacto económico en cuidadores familiares de pacientes con enfermedad crónica no transmisible
title Impacto económico en cuidadores familiares de pacientes con enfermedad crónica no transmisible
spellingShingle Impacto económico en cuidadores familiares de pacientes con enfermedad crónica no transmisible
Enfermedad crónica
Cuidador familiar
Costos
Paciente con enfermedad crónica
title_short Impacto económico en cuidadores familiares de pacientes con enfermedad crónica no transmisible
title_full Impacto económico en cuidadores familiares de pacientes con enfermedad crónica no transmisible
title_fullStr Impacto económico en cuidadores familiares de pacientes con enfermedad crónica no transmisible
title_full_unstemmed Impacto económico en cuidadores familiares de pacientes con enfermedad crónica no transmisible
title_sort Impacto económico en cuidadores familiares de pacientes con enfermedad crónica no transmisible
dc.creator.fl_str_mv Jaimes Yáñez, Carmen J.
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Jaimes Yáñez, Carmen J.
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Torres Contreras, Claudia-Consuelo
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Enfermedad crónica
Cuidador familiar
Costos
Paciente con enfermedad crónica
topic Enfermedad crónica
Cuidador familiar
Costos
Paciente con enfermedad crónica
description 68 p. Cd
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-10-23T22:49:05Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-10-23T22:49:05Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-05-31
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv T 28.18 J145i
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/404
identifier_str_mv T 28.18 J145i
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/404
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Organización Mundial de la Salud. Alwan, D. A. (2010). Informe sobre la situación mundial. 1-9. Disponible en: http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report_summary_es.pdf
Asociación Médica Mundial. (2000). Declaración de Helsinki. Edimburgo: AMA 2000. p. 259-62. [online] [consulta: 7 julio 2017] Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/BioeticaDebat_es/article/viewFile/260286/347459
Campos de Aldana, M. S., Durán Parra, M., Solano Aguilar, S., Moya Plata, D., Arboleda Salazar, L. B, Duran Niño, E. Y., Mendoza Matajira, Y. D., (2014). Costos derivados de la atención a pacientes con enfermedad crónica no transmisible. Respuestas. Vol. 19 (2). p. 51—58. Disponible en: http://revistas.ufps.edu.co/ojs/index.php/respuestas/article/view/497
Campos de Aldana, M., Moya Plata, D., Mendoza Matajira, J., & Duran Niño, E. (2014). Las enfermedades crónicas no transmisibles y el uso de tecnologías de información y comunicación: revisión sistemática. Revista Cuidarte, 5(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.104
Carrillo González, G. M. Sánchez Herrera, B. Barrera Ortiz, L. Chaparro Díaz, O. L. (2013). Carga del cuidado de la enfermedad crónica no transmisible. Aquichan. Vol. 13 (2). p. 247- 260. Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2395
Castañeda Hernández, Á. (2015). Calidad de vida y adherencia al tratamiento de personas con enfermedad crónica oncológica. Revista Cuidarte, 6(1), 906-13. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.146
Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS), Organización Mundial de la Salud (OMS). Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. Ginebra: CIOMS: 2002:1-119. . [online] [consulta: 7 julio 2017]. Disponible en: http://www.ub.edu/rceue/archivos/Pautas_Eticas_Internac.pdf
Dougnac., D. C. (2014). Impacto Económico de las Enfermedades Crónicas. Universidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios, 1-135
Gallardo Solarte, K,, Benavides Acosta, F. P. Rosales Jiménez, R. (2016). Costos de la enfermedad crónica no transmisible: la realidad Colombiana. Revista Ciencias de la Salud. Vol. 14 (1). p. 103-114. Doi: dx.doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.09. Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/4596
Hernández, N., Moreno, C., & Barragán, J. (2014). Necesidades de cuidado de la díada cuidador-persona: expectativa de cambio en intervenciones de enfermería. Revista Cuidarte, 5(2), 748-56. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.87
Lopera, M. M. (2017). Revisión comentada de la legislación colombiana en ética de la investigación en salud. Biomédica. Vol. 37 (4). p.577-588. DOI: https://doi.org/10.7705. Disponible en: https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3333
Martín Moreno, M. Llombart Bosch, A. (2013). La pandemia de enfermedades crónicas no transmisibles Retos de salud pública y nuevos paradigmas en el siglo XXI. Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana. Valencia. Disponible en: http://capacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2015/09/La-pandemia-de-enfermedades-no-transmisibles.-Retos-de-salud-p%C3%BAblica-y-nuevos-paradigmas-en-el-siglo-XXI.-Moreno-2013.pdf
Mayorga Álvarez, J. H. Montoya Restrepo, L. A., Montoya Restrepo, I., Sánchez Herrera, B. Sandoval-Salcedo, N. M. (2015). Metodología para analizar la carga financiera del cuidado familiar de una persona con enfermedad crónica. Ciencias Biomédicas. Vol. 6 (1). p. 96-106. Disponible en: http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cienciasbiomedicas/article/view/1267
Montalvo Prieto, A. A., Cabrera Nanclares, B., Quiñones Arrieta, S. (2012). Enfermedad crónica y sufrimiento: revisión de literatura. AQUICHAN. Universidad de la Sabana. Vol. 12 (2). p. 134-143. DOI:10.5294/aqui.2012.12.2. Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2120/2723
Organización Mundial de Salud (2018). Enfermedades no transmisibles. Datos y Cifras. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
Ortiz Claro, Y., Lindarte Clavijo, A., Jiménez Sepúlveda, M., & Vega Angarita, O. (2013). Características sociodemográficas asociadas a la sobrecarga de los cuidadores de pacientes diabéticos en Cúcuta. Revista Cuidarte, 4(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v4i1.5
Rativa Velandia, M. Carreño Moreno, S. P. (2018). Carga financiera familiar asociada al cuidado del niño cáncer. Investigación y Educación en Enfermería. Vol. 36 (1). e07. DOI: 10.17533/udea.iee.v36n1e07. Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/index
Sánchez Martínez, R., Molina Cardona, E., & Gómez-Ortega, O. (2016). Intervenciones de enfermería para disminuir la sobrecarga en cuidadores: un estudio piloto. Revista Cuidarte, 7(1), 1171-84. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.251
Suriano de la Rosa, B. (2003). Análisis de costos del programa de atención domiciliaria en el paciente crónico (ADEC). Rev Enferm IMSS. Vol. 11 (2). p. 71-76. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2003/eim032c.pdf
Tiga Loza, D., Parra, D., & Domínguez Nariño, C. (2014). Competencias en proceso de enfermería en estudiantes de práctica clínica. Revista Cuidarte, 5(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.96
Valderrama Sanabria, M. (2014). Experiencias exitosas de liderazgo en enfermería. Revista Cuidarte, 5(2), 765-73. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.89
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Enfermería
institution Universidad de Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/4d469daa-1432-4950-b3d5-fd911864b5bb/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/3d76a3a4-dd78-4754-a722-28348f19941c/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/7caf0db0-3923-4f0a-bfe2-98188eb99c6d/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/c9fdc631-d537-4519-aa0b-75256b05a0e3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 963b9fa80abcb52f6bfa852cb95c4250
38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c
08283ec955dad3482af8cdbc53b4e941
cdaa971c468d7af708cb2f699952593a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Santander
repository.mail.fl_str_mv soporte@metabiblioteca.com
_version_ 1818101714493898752
spelling Jaimes Yáñez, Carmen J.453e4967-8a4d-4bbd-af68-13a29141d12a-1Torres Contreras, Claudia-Consuelo2018-10-23T22:49:05Z2018-10-23T22:49:05Z2018-05-3168 p. CdNoncommunicable Chronic Diseases have devastating effects for individuals, families and communities, especially poor populations, which constitutes a growing obstacle to economic development. The social costs associated with chronic diseases are overwhelming. Objective: To determine the economic impact of family caregivers of patients with chronic noncommunicable disease. Methodology: A quantitative, cross-sectional, prospective, descriptive study with a group of 37 family caregivers of people with chronic noncommunicable disease. The collection instrument used was survey for the definition of the financial cost of chronic non-transmissible disease in Colombia Results: The characterization of family caregivers of people with Chronic Noncommunicable Disease of Los comuneros University Hospital of Bucaramanga shows that these are, in their majority, adult women with 94.6%, of low strata 1 with 32.4% and 2 with 27% dedicated to the home with 43.2%, that in time they dedicate to the care of the family member on average 19.75 hours a day, that their educational level is complete Bachiller in 45.9%. There was a significant increase in the additional costs of food, rent, transportation, mobile telephony and health expenses and that have a level of concern about the financial burden of 72.9%. Conclusions: The most representative economic expenses are observed in the payment of rent, food, transportation and communications, with food and transportation being the highest costs incurred by family caregivers.Las Enfermedades Crónicas no Transmisibles tienen efectos devastadores para las personas, las familias y las comunidades, especialmente las poblaciones pobres, lo que se constituye en un obstáculo cada vez mayor para el desarrollo económico. Los costos sociales asociados con las enfermedades crónicas son abrumadores. Objetivo: Determinar el impacto económico que presentan los cuidadores familiares de pacientes con enfermedad crónica no trasmisible. Metodología: Estudio de abordaje cuantitativo, transversal, prospectivo de tipo descriptivo con un grupo de 37 cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica no transmisible. El instrumento de recolección empleado fue encuesta para la definición del costo financiero de la enfermedad crónica no transmisible en Colombia. Resultados: La caracterización de los cuidadores familiares de personas con Enfermedad Crónica no Transmisible de Los comuneros Hospital Universitario de Bucaramanga muestra que estos son, en su mayoría, mujeres adultas con el 94.6%, de estratos bajos 1 con el 32.4% y 2 con el 27%, dedicadas al hogar con el 43.2%, que en tiempo dedican al cuidado del familiar en promedio 19.75 horas diarias, que su nivel educativo es Bachiller completo en un 45.9%. Se presentó un aumento significativo en los costos adicionales de alimentación, arriendo, transporte, telefonía móvil y gastos propios de la salud y tienen un nivel de preocupación por la carga financiera media- alta de un 72.9%. Conclusiones: Los gastos económicos más representativos se observan en el pago de arriendo, alimentación, transporte y comunicaciones, siendo la alimentación y el transporte los costos más altos en que deben incurrir los familiares cuidadores.PregradoEnfermera(o)TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 11 1. JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12 2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 16 3. OBJETIVOS 17 3.1. GENERAL 17 3.2. ESPECÍFICOS 17 4. MARCO TEÓRICO 18 4.1. MARCO CONCEPTUAL 18 4.1.1. ENFERMEDAD CRÓNICA NO TRANSMISIBLE: 18 4.1.2. CUIDADOR 18 4.1.3. COSTOS 18 4.1.4. PACIENTE CON ECNT 18 4.2. MARCO REFERENCIAL 19 5. METODOLOGÍA 28 5.1. TIPO DE ESTUDIO 28 5.2. PERIODO DEL ESTUDIO 28 5.3. POBLACIÓN Y MUESTRA 28 5.3.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 29 5.3.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 29 5.4. MUESTREO 29 5.5. VARIABLES 29 5.5.1. Independientes 29 5.5.2. Dependientes 30 5.6. PROCESAMIENTO Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 31 5.7. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 31 6. CONSIDERACIONES ÉTICAS 32 7. RESULTADOS 33 7.1. CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA 33 7.2. ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS 35 8. DISCUSIÓN 44 9. CONCLUSIONES 47 10. RECOMENDACIONES 48 BIBLIOGRAFÍA 49 ANEXOS 53Ej. 1application/pdfT 28.18 J145ihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/404spaBucaramanga : Universidad de Santander, 2018Facultad de Ciencias de la SaludEnfermeríaOrganización Mundial de la Salud. Alwan, D. A. (2010). Informe sobre la situación mundial. 1-9. Disponible en: http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report_summary_es.pdfAsociación Médica Mundial. (2000). Declaración de Helsinki. Edimburgo: AMA 2000. p. 259-62. [online] [consulta: 7 julio 2017] Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/BioeticaDebat_es/article/viewFile/260286/347459Campos de Aldana, M. S., Durán Parra, M., Solano Aguilar, S., Moya Plata, D., Arboleda Salazar, L. B, Duran Niño, E. Y., Mendoza Matajira, Y. D., (2014). Costos derivados de la atención a pacientes con enfermedad crónica no transmisible. Respuestas. Vol. 19 (2). p. 51—58. Disponible en: http://revistas.ufps.edu.co/ojs/index.php/respuestas/article/view/497Campos de Aldana, M., Moya Plata, D., Mendoza Matajira, J., & Duran Niño, E. (2014). Las enfermedades crónicas no transmisibles y el uso de tecnologías de información y comunicación: revisión sistemática. Revista Cuidarte, 5(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.104Carrillo González, G. M. Sánchez Herrera, B. Barrera Ortiz, L. Chaparro Díaz, O. L. (2013). Carga del cuidado de la enfermedad crónica no transmisible. Aquichan. Vol. 13 (2). p. 247- 260. Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2395Castañeda Hernández, Á. (2015). Calidad de vida y adherencia al tratamiento de personas con enfermedad crónica oncológica. Revista Cuidarte, 6(1), 906-13. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.146Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS), Organización Mundial de la Salud (OMS). Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. Ginebra: CIOMS: 2002:1-119. . [online] [consulta: 7 julio 2017]. Disponible en: http://www.ub.edu/rceue/archivos/Pautas_Eticas_Internac.pdfDougnac., D. C. (2014). Impacto Económico de las Enfermedades Crónicas. Universidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios, 1-135Gallardo Solarte, K,, Benavides Acosta, F. P. Rosales Jiménez, R. (2016). Costos de la enfermedad crónica no transmisible: la realidad Colombiana. Revista Ciencias de la Salud. Vol. 14 (1). p. 103-114. Doi: dx.doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.09. Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/4596Hernández, N., Moreno, C., & Barragán, J. (2014). Necesidades de cuidado de la díada cuidador-persona: expectativa de cambio en intervenciones de enfermería. Revista Cuidarte, 5(2), 748-56. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.87Lopera, M. M. (2017). Revisión comentada de la legislación colombiana en ética de la investigación en salud. Biomédica. Vol. 37 (4). p.577-588. DOI: https://doi.org/10.7705. Disponible en: https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3333Martín Moreno, M. Llombart Bosch, A. (2013). La pandemia de enfermedades crónicas no transmisibles Retos de salud pública y nuevos paradigmas en el siglo XXI. Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana. Valencia. Disponible en: http://capacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2015/09/La-pandemia-de-enfermedades-no-transmisibles.-Retos-de-salud-p%C3%BAblica-y-nuevos-paradigmas-en-el-siglo-XXI.-Moreno-2013.pdfMayorga Álvarez, J. H. Montoya Restrepo, L. A., Montoya Restrepo, I., Sánchez Herrera, B. Sandoval-Salcedo, N. M. (2015). Metodología para analizar la carga financiera del cuidado familiar de una persona con enfermedad crónica. Ciencias Biomédicas. Vol. 6 (1). p. 96-106. Disponible en: http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cienciasbiomedicas/article/view/1267Montalvo Prieto, A. A., Cabrera Nanclares, B., Quiñones Arrieta, S. (2012). Enfermedad crónica y sufrimiento: revisión de literatura. AQUICHAN. Universidad de la Sabana. Vol. 12 (2). p. 134-143. DOI:10.5294/aqui.2012.12.2. Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2120/2723Organización Mundial de Salud (2018). Enfermedades no transmisibles. Datos y Cifras. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseasesOrtiz Claro, Y., Lindarte Clavijo, A., Jiménez Sepúlveda, M., & Vega Angarita, O. (2013). Características sociodemográficas asociadas a la sobrecarga de los cuidadores de pacientes diabéticos en Cúcuta. Revista Cuidarte, 4(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v4i1.5Rativa Velandia, M. Carreño Moreno, S. P. (2018). Carga financiera familiar asociada al cuidado del niño cáncer. Investigación y Educación en Enfermería. Vol. 36 (1). e07. DOI: 10.17533/udea.iee.v36n1e07. Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/indexSánchez Martínez, R., Molina Cardona, E., & Gómez-Ortega, O. (2016). Intervenciones de enfermería para disminuir la sobrecarga en cuidadores: un estudio piloto. Revista Cuidarte, 7(1), 1171-84. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.251Suriano de la Rosa, B. (2003). Análisis de costos del programa de atención domiciliaria en el paciente crónico (ADEC). Rev Enferm IMSS. Vol. 11 (2). p. 71-76. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2003/eim032c.pdfTiga Loza, D., Parra, D., & Domínguez Nariño, C. (2014). Competencias en proceso de enfermería en estudiantes de práctica clínica. Revista Cuidarte, 5(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.96Valderrama Sanabria, M. (2014). Experiencias exitosas de liderazgo en enfermería. Revista Cuidarte, 5(2), 765-73. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.89Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_14cbEnfermedad crónicaCuidador familiarCostosPaciente con enfermedad crónicaImpacto económico en cuidadores familiares de pacientes con enfermedad crónica no transmisibleTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationTHUMBNAILImpacto económico en cuidadores familiares de pacientes con enfermedad crónica no transmisible.pdf.jpgImpacto económico en cuidadores familiares de pacientes con enfermedad crónica no transmisible.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1208https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/4d469daa-1432-4950-b3d5-fd911864b5bb/download963b9fa80abcb52f6bfa852cb95c4250MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/3d76a3a4-dd78-4754-a722-28348f19941c/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52ORIGINALImpacto económico en cuidadores familiares de pacientes con enfermedad crónica no transmisible.pdfImpacto económico en cuidadores familiares de pacientes con enfermedad crónica no transmisible.pdfDocumento Principalapplication/pdf2575186https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/7caf0db0-3923-4f0a-bfe2-98188eb99c6d/download08283ec955dad3482af8cdbc53b4e941MD51TEXTImpacto económico en cuidadores familiares de pacientes con enfermedad crónica no transmisible.pdf.txtImpacto económico en cuidadores familiares de pacientes con enfermedad crónica no transmisible.pdf.txtExtracted texttext/plain70639https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/c9fdc631-d537-4519-aa0b-75256b05a0e3/downloadcdaa971c468d7af708cb2f699952593aMD53001/404oai:repositorio.udes.edu.co:001/4042022-10-25 10:18:18.802https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo=