Aplicación de las Tecnologías de Gestión 5S, 7 pérdidas para la Peluquería Cabecitas de la Ciudad de Bucaramanga
163 p
- Autores:
-
Serrano Martínez, Silvia Juliana
Vásquez Gallo, María Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Santander
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Santander
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.udes.edu.co:001/4413
- Acceso en línea:
- https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4413
- Palabra clave:
- Mejora continua
Estrategias 5S
7 pérdidas de la producción
Método de tiempos de producción
Mejoras en los procesos productivos
Continuous improvement
5S strategies
7 lost production
Production time method
Improvements in production processes
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
id |
RUDES2_63464e7c23a8417a4b9c99592eefeb7c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udes.edu.co:001/4413 |
network_acronym_str |
RUDES2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Santander |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aplicación de las Tecnologías de Gestión 5S, 7 pérdidas para la Peluquería Cabecitas de la Ciudad de Bucaramanga |
title |
Aplicación de las Tecnologías de Gestión 5S, 7 pérdidas para la Peluquería Cabecitas de la Ciudad de Bucaramanga |
spellingShingle |
Aplicación de las Tecnologías de Gestión 5S, 7 pérdidas para la Peluquería Cabecitas de la Ciudad de Bucaramanga Mejora continua Estrategias 5S 7 pérdidas de la producción Método de tiempos de producción Mejoras en los procesos productivos Continuous improvement 5S strategies 7 lost production Production time method Improvements in production processes |
title_short |
Aplicación de las Tecnologías de Gestión 5S, 7 pérdidas para la Peluquería Cabecitas de la Ciudad de Bucaramanga |
title_full |
Aplicación de las Tecnologías de Gestión 5S, 7 pérdidas para la Peluquería Cabecitas de la Ciudad de Bucaramanga |
title_fullStr |
Aplicación de las Tecnologías de Gestión 5S, 7 pérdidas para la Peluquería Cabecitas de la Ciudad de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Aplicación de las Tecnologías de Gestión 5S, 7 pérdidas para la Peluquería Cabecitas de la Ciudad de Bucaramanga |
title_sort |
Aplicación de las Tecnologías de Gestión 5S, 7 pérdidas para la Peluquería Cabecitas de la Ciudad de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Serrano Martínez, Silvia Juliana Vásquez Gallo, María Camila |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Martínez Alfonso, Diego-Fernando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Serrano Martínez, Silvia Juliana Vásquez Gallo, María Camila |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Mejora continua Estrategias 5S 7 pérdidas de la producción Método de tiempos de producción Mejoras en los procesos productivos Continuous improvement 5S strategies 7 lost production Production time method Improvements in production processes |
topic |
Mejora continua Estrategias 5S 7 pérdidas de la producción Método de tiempos de producción Mejoras en los procesos productivos Continuous improvement 5S strategies 7 lost production Production time method Improvements in production processes |
description |
163 p |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-12-05 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-02-05T15:19:39Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-02-05T15:19:39Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
T 15.19 S277a |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4413 |
identifier_str_mv |
T 15.19 S277a |
url |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4413 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Academia Colombiana de Estética y Peuquería ACEP. (2018). Página Web Academia Colombiana de Estética y Peuquería ACEP. Obtenido de ACEP: http://acep.edu.co/programas/acep-makeup/ Alcalde, P. (2009). Calidad. Madrid: Paraninfo S.A. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=M4KKceSe3f4C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Aldavert, J., Vidal, E., Lorente, J., & Aldavert, X. (2016). 5S para la mejora continua. Hacer más es menos. España: S.L. CIMS 97. Aranibar, M. A. (2016). Aplicación del lean manufacturing, para la mejora de la productividad en una empresa manufacturera. Tesis Ingeniería Industrial. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtenido de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/5303/Aranibar_gm.pdf?sequence=1&isAllowed=y Argûello, N. A. (12 de Diciembre de 2018). Evaluación de la metodología 5S implementada en el área de esmalte de una empresa manufacturera de cocinas. Tesis de Grado. Guayaquil, Ecuador, Ecuador: Universidad de Guayaquil. Facultad Ingeniería Química. Ávila, J. J. (2006). Economía. México: Editorial Umbral. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=0KksqC7ymJcC&printsec=frontcover&dq=economia&hl=es&sa=X&ei=-d7oU5D_H-PgsASAqILABg#v=onepage&q&f=false Bautista, J. M., Bautista, A., & Rosas, S. (2010). Metodología para la implementación de la manufactura esbelta en los procesos productivos para la mejora continua. Tesis Ingeniero Mecánico. Azcapotzalco, México D.F.: Instituto Politécnico Nacional. Obtenido de https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/8572/2725_tesis_Febrero_2011_1149902756.pdf?sequence=1&isAllowed=y Coronel de Renolfi, M., Cardona, G., Ewens, M., & Ibarra de Gómez, E. (2013). Productividad y requerimientos de mano de obra en la producción comercial de plantines de algarrobo blanco (Proposis alba). El caso del vivero forestal de la Estación experimental Fernández, Santiago del Estado. Quebracho - Revista de Ciencias Forestales, 21, 26-38. Recuperado el 12 de Septiembre de 2018, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-30262013000100004&lng=es&tlng=es. Coronel de Renolfi, M., Cardona, G., Ewens, M., & Ibarra de Gómez, E. (2013). Productividad y requerimientos de mano de obra en la producciónc omercial de plantines de algarrobo blanco. Scielo (online), 26-38. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-30262013000100004&lng=es&tlng=es Damian, T. (27 de Noviembre de 2017). Los 7 desperdicios en manufactura y cómo eliminarlos. Recuperado el 01 de 05 de 2018, de Trilogiq México S.A. de C.V.: https://trilogiq.com.mx/los-7-desperdicios-en-manufactura-y-como-eliminarlos/ Desatrick, R. (1990). Como conservar su clientela: El secreto del servicio. Caracas, Venezuela: Legis IESA. EcuRed. (01 de Mayo de 2018). Disciplina. Obtenido de EcuRed: Conocimiento con todos y para todos: https://www.ecured.cu/Disciplina Espejo, L. (12 de Enero de 2011). Aplicación de herramientas y técnicas de mejora de la productividad en una planta de fabricación de artículos de escritura. PFC de Ingeniería Técnica Industrial especialidad MECÁNICA. Barcelona, España: Universitat Politécnica de Catalunya. Barcelonatech. Recuperado el 10 de Agosto de 2018, de Universitat Politécnica de Catalunya. Barcelonatech: https://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/11140 Flores, N., Gutiérrez, Y. M., Martínez, Y. J., & Maycot, M. (16 de Mayo de 2015). Implementción del método de las 5S's en el área de corte de una empresa productora de calzado. Proyecto de Grado Licenciautura en Ingeniería Biotecnológica. Guanajuato, León, México: Instituto Politécnico Nacional. Francesc, M. (09 de Noviembre de 2015). MUDA: Aplicación en empresas de servicios. Recuperado el 09 de 11 de 2018, de Linkedin: https://www.linkedin.com/pulse/muda-aplicaci%C3%B3n-en-empresas-de-servicios-francesc-montolio González, N. S. (Julio de 2011). Control de mermas y desperdicios en almacén de condimentos de insutria avícola. Tesis de Grado Ingeniería Industrial. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2365_IN.pdf Guachisaca, C. A., & Salazar, M. B. (2009). Implementación de 5S como una Metodología de Mejora en una Empresa de Elaboración de Pinturas. Tesis de Grado Ingenieria Industrial. Guayaquil, Ecuador: Escuela Superior Politécnica del Litoral. Obtenido de https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/13458 Gutiérrez, M. (2004). Administrar para la Calidad: Conceptos administrativos de control total de claidad. México D.F.: Limusa, S.A. Instituto Nacional de Higiene en el Trabajo (INSHT). (2011). Procedimiento de Orden y Limpieza. Obtenido de INSHT: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Guias_Ev_Riesgos/Manual_Proced_Prev_Riesgos/ejemplo11.pdf Lemus Bello, R. D., & Rangel Sarmiento, M. E. (2015). Diseño de los procesos del área de producción de la empresa de confección Elkin Sport utilizando la metodología Lean Manufacturing. Tesis de grado Ingeniería Industrial. Valledupar, Colombia: Universidad de Santander UDES. Liker, J. K. (2003). Las claves del éxito de Toyota: 14 principios de gestión del fabricante más grande del mundo. España: Gestión 2000. López, L. (12 de Enero de 2012). Pasantía institucional para optar al título deIngeniero Industrial. Implementación de la metodología 5S en el área de almacenamiento de materia prima y producto terminado de una empresa de fundición. Santiago de Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente. Recuperado el 02 de 05 de 2018, de https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/5866/1/T03822.pdf Melter-Mx . (23 de Octubre de 2017). ¿Qué es Lean Manufacturing? Obtenido de Melter: https://melter.com.mx/que-es-lean-manufacturing/ Ohno, T. (1990). El Sistema de Producción Toyota. New York: Productivity Press. Organización Internacional del Trabajo (OIT); Instituto Nacional de Formacion Técnico Profesional (INFOTEP). (Octubre de 2010). Manual para la implementación sostenible de las 5S. Obtenido de OIT: https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/manual_5s.pdf Prevencionar. (08 de Junio de 2017). Las 5s orden y limpieza en el puesto de trabajo. Recuperado el 01 de 05 de 2018, de Prevencionar.com: http://prevencionar.com/2017/06/08/las-5s-orden-limpieza-puesto-trabajo/ Ramírez, R. E. (2016). Principios de la metodología lean para la mejora de la productividad y reducción de costos de no calidad en una empresa de calzado. Tesis Ingeniero Industrial. Lima, Perú: Universidad Nacional de Ingeniería. Rey, F. (2005). Las 5S: Orden y Limpieza en el Puesto de Trabajo. Madrid: Fundación Confemetal. Recuperado el 29 de Abril de 2018, de https://books.google.com.co/books?id=NJtWepnesqAC&printsec=copyright&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false Rodríguez, M. (2018). Sitio Web Instituto Técnico de Belleza Marlene. Obtenido de Instituto Técnico de Belleza Marlene: http://www.institutomarlene.edu.co/ Saderra, L. (1993). El secreto de la calidad japonesa: El diseño de experimentos clásico, Taguchi y Shainin. Barcelona: Marcombo S.A. Obtenido de https://books.google.com.co/books/about/El_secreto_de_la_calidad_japonesa.html?id=ouy8JGxJPswC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false Secretaría de Salud de Bogotá D.C. (2017). Normatividad para Establecimientos Comerciales de Belleza. Obtenido de Salud Capital: http://www.saludcapital.gov.co/SectorBelleza/Paginas/Normatividad-Establecimientos-Comerciales.aspx Silvestre, J. (20 de Junio de 2014). Lean Manufacturing: Metodología 5S. Recuperado el 01 de Septiembre de 2018, de Blog Lean Manufacturing: http://leanmanufacturing2014.blogspot.com/2014/06/lean-manufacturing-metodologia-de-las-5s.html Socconini, L. (2008). Lean Manufacturing paso a paso: El Sistema de gestión empresarial joponés que revolucionó la manufactura y los servicios. Bogotá D.C.: Grupo Editorial Norma. Tejada, A. S. (Abril-Junio de 2011). Mejoras de Lean Manufacturing en los sistemas productivos. Ciencias y Sociedad. Instituto Tecnológico de Santo Domingo, XXXVI, 276-310. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87019757005 Torres, Z., & Helí, T. (2014). Administración de Proyectos. México: Grupo Editorial Patria. Obtenido de http://www.editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074384178.pdf Tzep, A. M. (Marzo de 2013). Diseño de la investigación de optimización de costos de operación en una empresa agroindustrial, utilizando herramientas de Lean Manufacturing. Tesis Ingeniería Industrial. Guatemala, Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2736_IN.pdf Womack, J. P., Jones, D. T., & Roos, D. (2017). La máquina que cambió el mundo. Barcelona: Profit Editorial. Obtenido de https://books.google.com.co/books/about/La_m%C3%A1quina_que_cambi%C3%B3_el_mundo.html?id=HktIDgAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019 |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Industrial |
institution |
Universidad de Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/71887a47-1c45-4c32-928e-5585be3d0d2b/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/41744f52-2931-41c9-8070-5d6f44b5cbd1/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/a3bd4288-8c24-464d-9997-98a03accd224/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/2ed82ee1-54ec-4058-8f6c-a50f0f6d3a26/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7ca5f540d4900bf14cb5764d693647cd 4684630ee9c394e173ad6f4b98685dde 7b37f345fd0a7d7a40b2c399825f231b 38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818101401601966080 |
spelling |
Martínez Alfonso, Diego-Fernandoce745b7b-5779-40c6-8d83-23e31cf19ea1-1Serrano Martínez, Silvia Juliana900d4cb9-6895-415f-911c-d72834edcd1f-1Vásquez Gallo, María Camila0f8dd578-ecab-4bea-8939-9aa9269e19bc-12020-02-05T15:19:39Z2020-02-05T15:19:39Z2019-12-05163 pThey continuous improvement in the processes is mandatory for any company that wishes not only to improve its production process, but to be up to date with the demands of the market, competition and globalization. The 5S is a simple method that with only implementing 5 steps (Classify, organize, clean, standardize and discipline) allows to build and preserve improvements with the commitment of the entire organization, in the same way the methodology of the 7 losses consists of identifying the actions that add value and which do not to the production process, also proposes actions to reduce or eliminate production losses in order to optimize productivity, quality, delivery times, minimize costs, greater guarantee and stimulation for staff. The present project consists of the implementation of strategies 5S and 7 Losses to the company Hairdressing Cabecitas. The process carriel out for this implementation consisted initially of presenting the project to the managers, after the managers gave their approval, a visit was made where the completion of the entries corresponding to the initial evidence was sought: process times, photos and initial audit. In addition to the above, personnel were trained in the 5S and 7 losses method, after which they were followed up through continuous audits, and finally the final evaluation was carried out: photos, production times, auditing. The results of the process were satisfactory, to the extent that an increase of 6.56% in the degree of efficiency of the process could be observed and a production capacity of 10 cutting services by daily stylists could be established.La mejora continua en los procesos es obligatoria para cualquier empresa que desee no solo mejorar su proceso productivo, sino estar al día con las exigencias del mercado, la competencia y la globalización. Las 5S es un método sencillo que con solo implementar 5 pasos (Clasificar, organizar, limpiar, estandarizar y disciplina) permite construir y conservar mejoras con el compromiso de toda la organización, de la misma manera la metodología de las 7 pérdidas consiste en identificar las acciones que añaden valor y cuáles no al proceso productivo, asimismo plantea acciones para disminuir o suprimir las pérdidas de producción con el propósito de optimizar la productividad, calidad, tiempos de entrega, minimizar costos, mayor garantía y estimulación para el personal. Este proyecto consiste en la implementación de las estrategias 5S y 7 Pérdidas a la empresa Peluquería Cabecitas. El proceso llevado a cabo para dicha implementación consistió inicialmente en presentar el proyecto a los directivos, luego que los directivos dieron su visto bueno se procedió a realizar una visita donde se procuró el diligenciamiento de las anotaciones correspondientes a la evidencia inicial: tiempos de procesos, fotos y auditoría inicial. Sumado a lo anterior se capacitó al personal en el método de las 5S y 7 pérdidas, luego de los cuales se le dio seguimiento a través de auditoría continuas, y finalmente se realizó la evaluación final: fotos, toma de tiempos productivos, auditoría. Los resultados del proceso fueron satisfactorios, en la medida en que se pudo observar un incremento del 6,56% en el grado de eficiencia del proceso y se pudo establecer una capacidad productiva de 10 servicios de corte por estilistas diarios.PregradoIngeniero(a) IndustrialIntroducción .................................................................................................................................. 23 1. Problema de Investigación ........................................................................................................ 24 1.1 Planteamiento del Problema ................................................................................................... 24 1.2 Pregunta de Investigación ....................................................................................................... 25 1.3 Diagrama de Ishikawa ............................................................................................................. 25 2. Justificación .............................................................................................................................. 27 3. Objetivos ................................................................................................................................... 29 3.1 Objetivo General ..................................................................................................................... 29 3.2 Objetivos Específicos.............................................................................................................. 29 4. Marco Referencial ..................................................................................................................... 30 4.1 Antecedentes de la Investigación ............................................................................................ 30 4.1.1 Antecedentes Internacionales ............................................................................................... 30 4.1.1.1 Implementación de 5S como una Metodología de Mejora en una empresa de Elaboración de Pinturas ............................................................................................................... 30 4.1.1.2 Implementación del método de las 5S en el área de corte de una empresa productora de calzado .................................................................................................................. 31 4.1.1.3 Principios de la metodología lean para la mejora de la productividad y reducción de costos de no calidad en una empresa de calzado ......................................................................... 31 4.1.2 Antecedentes Nacionales ..................................................................................................... 31 APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE GESTIÓN 5S, A PELUQUERÍA CABECITAS 9 4.1.2.1 Implementación del método de las 5S en el área de corte de una empresa productora de calzado .................................................................................................................. 31 4.1.2.2 Implementación de la metodología 5s en el área de almacenamiento de materia prima y producto terminado de una empresa de fundición ............................................. 32 4.1.2.4 Análisis de las herramientas Lean Manufacturing para la eliminación de desperdicios en las Pymes ............................................................................................................ 32 4.2 Marco Teórico ......................................................................................................................... 33 4.2.1. Internacionales .................................................................................................................... 33 4.2.1.1 Calidad en la época de las artesanías .............................................................................. 33 4.2.1.2 Sistema de Producción Toyota.......................................................................................... 34 4.2.1.3 Del sistema Toyota a las 5S y los 7 desperdicios o pérdidas ........................................... 34 4.2.1.4 Evolución de la calidad en Japón y Occidente ................................................................. 35 4.2.2 Calidad a partir de la época industrial .................................................................................. 35 4.2.3 Las cinco “S” ....................................................................................................................... 36 4.2.3.1 Seiri (seleccionar) ............................................................................................................. 37 4.2.3.2 Seiton (Organizar) ............................................................................................................ 39 4.2.3.3 Seiso (Limpiar).................................................................................................................. 40 4.2.3.4 Seiketsu (Normalizar) ....................................................................................................... 40 4.2.3.5 Shitsuke (Disciplina) ......................................................................................................... 41 4.2.4 Los 7 desperdicios en la Organización ................................................................................ 41 4.3 Antecedentes de la Empresa ................................................................................................... 43 4.4 Marco Legal ............................................................................................................................ 46 5. Metodología de la Investigación ............................................................................................... 47 5.1 Enfoque de la Investigación .................................................................................................... 47 5.2 Diseño de la Investigación ...................................................................................................... 47 5.3 Procedimiento ......................................................................................................................... 48 5.4 Población y Muestra ............................................................................................................... 49 5.4.1 Población.............................................................................................................................. 49 5.4.2 Unidad de Análisis ............................................................................................................... 49 5.4.3 Marco Muestral .................................................................................................................... 49 5.5 Instrumento de Recolección de Datos..................................................................................... 50 5.5.1 Formato para promediar recaudo por servicios prestados en el mes ................................... 50 5.5.2 Formato Toma de Tiempos .................................................................................................. 51 5.5.3 Formato costo unitario promedio clasificación ABC Inventarios ....................................... 52 5.5.4 Formato inventario de materia prima ................................................................................... 53 5.5.5 Formato Tarjeta Roja Clasificación elementos inútiles Estrategia 5S ................................. 53 6. Discusión y Análisis de Resultados .......................................................................................... 54 6.1 Situación Inicial ...................................................................................................................... 54 6.1.1 Conocimiento de la empresa ................................................................................................ 54 6.1.2 Diagnóstico de áreas ............................................................................................................ 55 6.1.2.1 Área de bodega de inventarios ......................................................................................... 56 6.1.2.2 Área de trabajo ................................................................................................................. 57 6.1.2.3 Área de lavado de cabello................................................................................................. 58 6.1.2.4 Área de administración ..................................................................................................... 59 6.1.2.5 Área de aseo y limpieza .................................................................................................... 60 6.1.3 Matriz de roles y responsabilidades ..................................................................................... 62 6.1.3.1 Simbología matriz RACI de roles y responsabilidades..................................................... 62 6.1.3.2 Matriz RACI de roles y responsabilidades Implementación de estrategias 5S y 7 Pérdidas Peluquería Cabecitas .................................................................................................... 63 6.1.4 Diagnóstico de las operaciones logísticas ............................................................................ 64 6.1.4.1 Nivel de ventas .................................................................................................................. 64 6.1.4.2 Nivel de servicio ................................................................................................................ 65 6.1.4.3 Nivel de administración de la demanda............................................................................ 65 6.1.4.4 Nivel de planeación del servicio ....................................................................................... 66 6.1.4.5 Planeación de materiales .................................................................................................. 66 6.1.5 Diagrama de flujo del proceso de corte ............................................................................... 66 6.2 Identificación Técnicas de mejoramiento continuo para Solución a problemas identificados .................................................................................................................................. 68 6.2.1 Implementación Metodología 7 Pérdidas ............................................................................ 68 6.2.1.1 Dirección estratégica Peluquería Cabecitas .................................................................... 68 6.3 Mejoras a los Tipos de Desperdicio ........................................................................................ 70 6.3.1 Sobreproducción .................................................................................................................. 70 6.3.1.1 Mejora realizada ............................................................................................................... 70 6.3.2 Inventario ............................................................................................................................. 78 6.3.2.1 Mejoras efectuadas en Inventarios ................................................................................... 78 6.3.2.2 Análisis de materias primas .............................................................................................. 79 6.3.2.3 Sistema ABC para inventarios .......................................................................................... 84 6.3.3 Tiempos de espera................................................................................................................ 87 6.3.3.1 Mejora en tiempos de espera ............................................................................................ 87 6.3.4 Movimientos Innecesarios ................................................................................................... 92 6.3.4.1 Mejora en movimientos innecesarios ................................................................................ 92 6.3.5 Transporte ............................................................................................................................ 95 6.3.5.1 Mejoras al desperdicio transporte .................................................................................... 95 6.3.6 De procesos .......................................................................................................................... 99 6.3.6.1 Mejora desperdicio de Procesos ....................................................................................... 99 6.3.7 Defectos ............................................................................................................................. 100 6.3.7.1 Mejora realizada ............................................................................................................. 100 6.4 Metodología 5S ..................................................................................................................... 102 6.4.1 Calificación etapa Seiri (Clasificar) Implementación de las 5S: ....................................... 104 6.4.1.1 Mejora realizada ............................................................................................................. 104 6.4.2 Diagnóstico y Calificación etapa S2: Seiton (Ordenar) ..................................................... 108 6.4.3 Calificación etapa Seisou = Limpiar .................................................................................. 114 6.4.3.1 Calificación etapa S4: Seiketsu-Limpieza ...................................................................... 116 6.4.4 Diagnóstico y calificación auditoría etapa: Estandarizar 5S .............................................. 119 6.4.4.1 Política 5S ....................................................................................................................... 122 6.4.5 Diagnóstico y Calificación etapa S4: Shitsuke: Disciplinar .............................................. 123 6.5 Diagnóstico final a las Mejoras Implementadas ................................................................... 127 6.5.1 Siete desperdicios............................................................................................................... 127 6.5.2 Diagnóstico final – Metodología 5 .................................................................................... 132 6.5.2.1 Etapa Seiri: Clasificar .................................................................................................... 132 6.5.2.2 Etapa Seiton .................................................................................................................... 135 6.5.2.3 Etapa Seiso = Limpiar .................................................................................................... 137 6.5.2.4 Etapa Seiketsu ................................................................................................................. 140 6.5.2.5 Etapa Shitsuke ................................................................................................................. 142 6.5.3 puntaje final calificación auditoría final 5s ........................................................................ 144 6.5.4. Indicadores de mejoras 5S ................................................................................................ 145 6.5.4.1 Área de recepción ........................................................................................................... 145 6.5.4.2 Área de producción ......................................................................................................... 146 7. Conclusiones ........................................................................................................................... 149 8. Recomendaciones ................................................................................................................... 150 Referencias Bibliográficas .......................................................................................................... 151 Apéndices .................................................................................................................................... 157Ej. 1application/pdfT 15.19 S277ahttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4413spaBucaramanga : Universidad de Santander, 2019Facultad de IngenieríaIngeniería IndustrialAcademia Colombiana de Estética y Peuquería ACEP. (2018). Página Web Academia Colombiana de Estética y Peuquería ACEP. Obtenido de ACEP: http://acep.edu.co/programas/acep-makeup/Alcalde, P. (2009). Calidad. Madrid: Paraninfo S.A. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=M4KKceSe3f4C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseAldavert, J., Vidal, E., Lorente, J., & Aldavert, X. (2016). 5S para la mejora continua. Hacer más es menos. España: S.L. CIMS 97.Aranibar, M. A. (2016). Aplicación del lean manufacturing, para la mejora de la productividad en una empresa manufacturera. Tesis Ingeniería Industrial. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtenido de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/5303/Aranibar_gm.pdf?sequence=1&isAllowed=yArgûello, N. A. (12 de Diciembre de 2018). Evaluación de la metodología 5S implementada en el área de esmalte de una empresa manufacturera de cocinas. Tesis de Grado. Guayaquil, Ecuador, Ecuador: Universidad de Guayaquil. Facultad Ingeniería Química.Ávila, J. J. (2006). Economía. México: Editorial Umbral. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=0KksqC7ymJcC&printsec=frontcover&dq=economia&hl=es&sa=X&ei=-d7oU5D_H-PgsASAqILABg#v=onepage&q&f=falseBautista, J. M., Bautista, A., & Rosas, S. (2010). Metodología para la implementación de la manufactura esbelta en los procesos productivos para la mejora continua. Tesis Ingeniero Mecánico. Azcapotzalco, México D.F.: Instituto Politécnico Nacional. Obtenido de https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/8572/2725_tesis_Febrero_2011_1149902756.pdf?sequence=1&isAllowed=yCoronel de Renolfi, M., Cardona, G., Ewens, M., & Ibarra de Gómez, E. (2013). Productividad y requerimientos de mano de obra en la producción comercial de plantines de algarrobo blanco (Proposis alba). El caso del vivero forestal de la Estación experimental Fernández, Santiago del Estado. Quebracho - Revista de Ciencias Forestales, 21, 26-38. Recuperado el 12 de Septiembre de 2018, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-30262013000100004&lng=es&tlng=es.Coronel de Renolfi, M., Cardona, G., Ewens, M., & Ibarra de Gómez, E. (2013). Productividad y requerimientos de mano de obra en la producciónc omercial de plantines de algarrobo blanco. Scielo (online), 26-38. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-30262013000100004&lng=es&tlng=esDamian, T. (27 de Noviembre de 2017). Los 7 desperdicios en manufactura y cómo eliminarlos. Recuperado el 01 de 05 de 2018, de Trilogiq México S.A. de C.V.: https://trilogiq.com.mx/los-7-desperdicios-en-manufactura-y-como-eliminarlos/Desatrick, R. (1990). Como conservar su clientela: El secreto del servicio. Caracas, Venezuela: Legis IESA.EcuRed. (01 de Mayo de 2018). Disciplina. Obtenido de EcuRed: Conocimiento con todos y para todos: https://www.ecured.cu/DisciplinaEspejo, L. (12 de Enero de 2011). Aplicación de herramientas y técnicas de mejora de la productividad en una planta de fabricación de artículos de escritura. PFC de Ingeniería Técnica Industrial especialidad MECÁNICA. Barcelona, España: Universitat Politécnica de Catalunya. Barcelonatech. Recuperado el 10 de Agosto de 2018, de Universitat Politécnica de Catalunya. Barcelonatech: https://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/11140Flores, N., Gutiérrez, Y. M., Martínez, Y. J., & Maycot, M. (16 de Mayo de 2015). Implementción del método de las 5S's en el área de corte de una empresa productora de calzado. Proyecto de Grado Licenciautura en Ingeniería Biotecnológica. Guanajuato, León, México: Instituto Politécnico Nacional.Francesc, M. (09 de Noviembre de 2015). MUDA: Aplicación en empresas de servicios. Recuperado el 09 de 11 de 2018, de Linkedin: https://www.linkedin.com/pulse/muda-aplicaci%C3%B3n-en-empresas-de-servicios-francesc-montolioGonzález, N. S. (Julio de 2011). Control de mermas y desperdicios en almacén de condimentos de insutria avícola. Tesis de Grado Ingeniería Industrial. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2365_IN.pdfGuachisaca, C. A., & Salazar, M. B. (2009). Implementación de 5S como una Metodología de Mejora en una Empresa de Elaboración de Pinturas. Tesis de Grado Ingenieria Industrial. Guayaquil, Ecuador: Escuela Superior Politécnica del Litoral. Obtenido de https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/13458Gutiérrez, M. (2004). Administrar para la Calidad: Conceptos administrativos de control total de claidad. México D.F.: Limusa, S.A.Instituto Nacional de Higiene en el Trabajo (INSHT). (2011). Procedimiento de Orden y Limpieza. Obtenido de INSHT: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Guias_Ev_Riesgos/Manual_Proced_Prev_Riesgos/ejemplo11.pdfLemus Bello, R. D., & Rangel Sarmiento, M. E. (2015). Diseño de los procesos del área de producción de la empresa de confección Elkin Sport utilizando la metodología Lean Manufacturing. Tesis de grado Ingeniería Industrial. Valledupar, Colombia: Universidad de Santander UDES.Liker, J. K. (2003). Las claves del éxito de Toyota: 14 principios de gestión del fabricante más grande del mundo. España: Gestión 2000.López, L. (12 de Enero de 2012). Pasantía institucional para optar al título deIngeniero Industrial. Implementación de la metodología 5S en el área de almacenamiento de materia prima y producto terminado de una empresa de fundición. Santiago de Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente. Recuperado el 02 de 05 de 2018, de https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/5866/1/T03822.pdfMelter-Mx . (23 de Octubre de 2017). ¿Qué es Lean Manufacturing? Obtenido de Melter: https://melter.com.mx/que-es-lean-manufacturing/Ohno, T. (1990). El Sistema de Producción Toyota. New York: Productivity Press.Organización Internacional del Trabajo (OIT); Instituto Nacional de Formacion Técnico Profesional (INFOTEP). (Octubre de 2010). Manual para la implementación sostenible de las 5S. Obtenido de OIT: https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/manual_5s.pdfPrevencionar. (08 de Junio de 2017). Las 5s orden y limpieza en el puesto de trabajo. Recuperado el 01 de 05 de 2018, de Prevencionar.com: http://prevencionar.com/2017/06/08/las-5s-orden-limpieza-puesto-trabajo/Ramírez, R. E. (2016). Principios de la metodología lean para la mejora de la productividad y reducción de costos de no calidad en una empresa de calzado. Tesis Ingeniero Industrial. Lima, Perú: Universidad Nacional de Ingeniería.Rey, F. (2005). Las 5S: Orden y Limpieza en el Puesto de Trabajo. Madrid: Fundación Confemetal. Recuperado el 29 de Abril de 2018, de https://books.google.com.co/books?id=NJtWepnesqAC&printsec=copyright&redir_esc=y#v=onepage&q&f=falseRodríguez, M. (2018). Sitio Web Instituto Técnico de Belleza Marlene. Obtenido de Instituto Técnico de Belleza Marlene: http://www.institutomarlene.edu.co/Saderra, L. (1993). El secreto de la calidad japonesa: El diseño de experimentos clásico, Taguchi y Shainin. Barcelona: Marcombo S.A. Obtenido de https://books.google.com.co/books/about/El_secreto_de_la_calidad_japonesa.html?id=ouy8JGxJPswC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=falseSecretaría de Salud de Bogotá D.C. (2017). Normatividad para Establecimientos Comerciales de Belleza. Obtenido de Salud Capital: http://www.saludcapital.gov.co/SectorBelleza/Paginas/Normatividad-Establecimientos-Comerciales.aspxSilvestre, J. (20 de Junio de 2014). Lean Manufacturing: Metodología 5S. Recuperado el 01 de Septiembre de 2018, de Blog Lean Manufacturing: http://leanmanufacturing2014.blogspot.com/2014/06/lean-manufacturing-metodologia-de-las-5s.htmlSocconini, L. (2008). Lean Manufacturing paso a paso: El Sistema de gestión empresarial joponés que revolucionó la manufactura y los servicios. Bogotá D.C.: Grupo Editorial Norma.Tejada, A. S. (Abril-Junio de 2011). Mejoras de Lean Manufacturing en los sistemas productivos. Ciencias y Sociedad. Instituto Tecnológico de Santo Domingo, XXXVI, 276-310. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87019757005Torres, Z., & Helí, T. (2014). Administración de Proyectos. México: Grupo Editorial Patria. Obtenido de http://www.editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074384178.pdfTzep, A. M. (Marzo de 2013). Diseño de la investigación de optimización de costos de operación en una empresa agroindustrial, utilizando herramientas de Lean Manufacturing. Tesis Ingeniería Industrial. Guatemala, Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2736_IN.pdfWomack, J. P., Jones, D. T., & Roos, D. (2017). La máquina que cambió el mundo. Barcelona: Profit Editorial. Obtenido de https://books.google.com.co/books/about/La_m%C3%A1quina_que_cambi%C3%B3_el_mundo.html?id=HktIDgAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=falseDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2019info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Mejora continuaEstrategias 5S7 pérdidas de la producciónMétodo de tiempos de producciónMejoras en los procesos productivosContinuous improvement5S strategies7 lost productionProduction time methodImprovements in production processesAplicación de las Tecnologías de Gestión 5S, 7 pérdidas para la Peluquería Cabecitas de la Ciudad de BucaramangaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationTEXTAplicación de las Tecnologías de Gestión 5S, 7 pérdidas para la Peluquería Cabecitas de la Ciudad de Bucaramanga.pdf.txtAplicación de las Tecnologías de Gestión 5S, 7 pérdidas para la Peluquería Cabecitas de la Ciudad de Bucaramanga.pdf.txtExtracted texttext/plain218390https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/71887a47-1c45-4c32-928e-5585be3d0d2b/download7ca5f540d4900bf14cb5764d693647cdMD53THUMBNAILAplicación de las Tecnologías de Gestión 5S, 7 pérdidas para la Peluquería Cabecitas de la Ciudad de Bucaramanga.pdf.jpgAplicación de las Tecnologías de Gestión 5S, 7 pérdidas para la Peluquería Cabecitas de la Ciudad de Bucaramanga.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1242https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/41744f52-2931-41c9-8070-5d6f44b5cbd1/download4684630ee9c394e173ad6f4b98685ddeMD54ORIGINALAplicación de las Tecnologías de Gestión 5S, 7 pérdidas para la Peluquería Cabecitas de la Ciudad de Bucaramanga.pdfAplicación de las Tecnologías de Gestión 5S, 7 pérdidas para la Peluquería Cabecitas de la Ciudad de Bucaramanga.pdfapplication/pdf4608599https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/a3bd4288-8c24-464d-9997-98a03accd224/download7b37f345fd0a7d7a40b2c399825f231bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/2ed82ee1-54ec-4058-8f6c-a50f0f6d3a26/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52001/4413oai:repositorio.udes.edu.co:001/44132022-10-25 10:07:57.883https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo= |