Dependencia al internet movil celular y su relacion con el desempeño academico y estado de salud en los Estudiantes de Enfermeria de la Universidad de Santander en el año 2017.
191 p.
- Autores:
-
Buelvas Mantilla, Darly Yesenia.
Meneses Pedroza, Karen Lorena.
Camaron Santana, Jose Miguel.
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de Santander
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Santander
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.udes.edu.co:001/4092
- Acceso en línea:
- https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4092
- Palabra clave:
- Internet
Celular
Adicción
Estudiantes de enfermería
Académico
Salud
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018
id |
RUDES2_208c3c94a77fe52097dc691c0b97cd1a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udes.edu.co:001/4092 |
network_acronym_str |
RUDES2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Santander |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Dependencia al internet movil celular y su relacion con el desempeño academico y estado de salud en los Estudiantes de Enfermeria de la Universidad de Santander en el año 2017. |
title |
Dependencia al internet movil celular y su relacion con el desempeño academico y estado de salud en los Estudiantes de Enfermeria de la Universidad de Santander en el año 2017. |
spellingShingle |
Dependencia al internet movil celular y su relacion con el desempeño academico y estado de salud en los Estudiantes de Enfermeria de la Universidad de Santander en el año 2017. Internet Celular Adicción Estudiantes de enfermería Académico Salud |
title_short |
Dependencia al internet movil celular y su relacion con el desempeño academico y estado de salud en los Estudiantes de Enfermeria de la Universidad de Santander en el año 2017. |
title_full |
Dependencia al internet movil celular y su relacion con el desempeño academico y estado de salud en los Estudiantes de Enfermeria de la Universidad de Santander en el año 2017. |
title_fullStr |
Dependencia al internet movil celular y su relacion con el desempeño academico y estado de salud en los Estudiantes de Enfermeria de la Universidad de Santander en el año 2017. |
title_full_unstemmed |
Dependencia al internet movil celular y su relacion con el desempeño academico y estado de salud en los Estudiantes de Enfermeria de la Universidad de Santander en el año 2017. |
title_sort |
Dependencia al internet movil celular y su relacion con el desempeño academico y estado de salud en los Estudiantes de Enfermeria de la Universidad de Santander en el año 2017. |
dc.creator.fl_str_mv |
Buelvas Mantilla, Darly Yesenia. Meneses Pedroza, Karen Lorena. Camaron Santana, Jose Miguel. |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina. |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Buelvas Mantilla, Darly Yesenia. Meneses Pedroza, Karen Lorena. Camaron Santana, Jose Miguel. |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Internet Celular Adicción Estudiantes de enfermería Académico Salud |
topic |
Internet Celular Adicción Estudiantes de enfermería Académico Salud |
description |
191 p. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2017-05-26 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-12-04T16:33:56Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-12-04T16:33:56Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
T 28.17 B825d |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4092 |
identifier_str_mv |
T 28.17 B825d |
url |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4092 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ARIAS miguel, Carlos, ET, A. influencia de los smartphones en los estilos de vida de los jóvenes universitarios y jóvenes ejecutivos en la ciudad de Bogotá. [citado 27- 04-2016]. Bogotá año 2013 http://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/influencia_de_los_smartphones_en_los_estilos_de_vida_de_los_jovenes_universitarios BELTRAN verónica, RODRIGUEZ Ignacio. uso, consumo y apropiación del teléfono celular en un contexto urbano (distrito federal). [citado 27- 04-2016]. México año 2012. http://132.248.9.34/hevila/Derechoacomunicar/2011/no3/4.pdf CARBONELL Xavier, FUSTER hector, CHAMARRO ander. adicción a internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles. [citado 27- 04-2016]. España año 2012 http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=2096 CHOLIZ mariano, CHOLIZ mari. Ellas, ellos y su móvil: uso, abuso (¿y dependencia?) del teléfono móvil en la adolescencia. [Citado 27- 04-2016]. España año 2012. http://roderic.uv.es/handle/10550/22402 Dr. Mercola, El Uso de Teléfonos Celulares Esta Relacionado con un Bajo Rendimiento Académico, Ansiedad y Algo Mucho Peor, mercola.com, 2014 [citado 25- 02-2016]. Disponible en internet: http://articulos.mercola.com/sitios/articulos/archivo/2014/01/06/uso-del-telefono-celular.aspx Decreto 990 de 1998 nivel nacional de Bogotá. Disponible en internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8284 GARCIA rosa, GUELBENZU Maite. Adicción a internet y las tecnologías [citado 03/07/2014] Colombia año 2014 http://www.psicologiaonline.com/autoayuda/adiccionmovil/adicion_telefono.shtml GOMEZ Alfonso. El mal uso de la tecnología y sus consecuencias, 2011 [25-02-2016] disponible en internet: http://malusodelatecnologiaysusconsecuencias.blogspot.com.co/2011/09/el-telefono-celular-un-buen-aliado-del.html GOMEZ Monick. Adicción al internet. [citado 17-11-2011] Colombia año 2012 http://es.slideshare.net/25gelen/el-mal-uso-de-la-tecnologia-y-la-adiccin-de-los-nios-en-vmt-2013 Jorge Zapata, La nomofobia es el miedo a dejarse el móvil en casa, revista efesalud 2016 [citado 19 – febrero – 2016]. Disponible en internet: http://www.efesalud.com/noticias/nomofobia-esclavos-del-movil MACIAS maría Isabel. Adicción al móvil y su repercusión en la salud de la población juvenil de navarra. [Citado 27- 04-2016]. Navarra año 2014. http://academica-e.unavarra.es/handle/2454/11425 MARTÍNEZ, Francisco. Investigación y nuevas tecnologías de la comunicación en la enseñanza: el futuro inmediato en Píxel-Bit. En: Revista de medios y educación. 1994, vol. 2, p. 3-17. MARTINEZ verónica, FABILA Angélica. nomofilia vs. nomofobia, irrupción del teléfono móvil en las dimensiones de vida de los jóvenes. un tema pendiente para los estudios en comunicación. . [citado 28- 04-2016]. Mexico año 2014 http://www.razonypalabra.org.mx/N/N86/V86/26_GarciaFabila_V86.pdf Mercola, El Uso de Teléfonos Celulares Esta Relacionado con un Bajo Rendimiento Académico, Ansiedad y Algo Mucho Peor, mercola.com, 2014 [citado 25- 02-2016]. Disponible en internet: http://articulos.mercola.com/sitios/articulos/archivo/2014/01/06/uso-del-telefono-celular.aspx Ministerio de Tecnología de la Información y las Telecomunicaciones. Informe final encuesta nacional de alfabetización digital 2009-2010. ICDL Colombia Año 2011 http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2034/1/ADICCION%20AL%20INTERNET,%20TELEFONO%20MOVIL%20Y%20SU%20RELACION.pdf MONTAÑES mariano, VILLANUEVA verónica. Evaluación de la adicción al móvil en la adolescencia. [Citado 27- 04-2016]. España año 2011. http://docplayer.es/6811292-Evaluacion-de-la-adiccion-al-movil-en-la-adolescencia.html PEDRERO Eduardo, RODRIGUEZ maría, ET, A. Adicción o abuso del teléfono móvil. Revisión de la literatura. [citado 28- 04-2016]. España año 2012. http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/107 RODRIGUEZ Rubeben. Teoría básica del muestreo http://metodologia02.blogspot.com.co/p/tipos-de-muestreo.html SCHIFFMAN, León G. Comportamiento del Consumidor – Parte 3, Los Consumidores en sus Ambientes Social y Cultural – Cap. 12, Influencia de la Cultura en el Comportamiento del Consumidor – 323 .p. Colombia año 2014 SANCHEZ Xavier, Marta, ET, A. La adicción a internet y al móvil: ¿moda o trastorno? [Citado 27- 04-2016]. España año 2012. http://www.redalyc.org/pdf/2891/289122057007.pdf UNIVERSIDAD DE SANTANDER. Historia de la universidad de Santander sede Cúcuta (en línea) [citado en 27/04/16] http://cucuta.udes.edu.co/la-universidad/informacion-institucional.html Verónica Almanza Beltrán e Ignacio Rodríguez Ramírez. Uso, consumo y apropiación del teléfono celular en un contexto urbano (distrito federal). [Citado 27- 04-2016]. México año 2012. http://www.academia.edu/8159844/USO_CONSUMO_Y_APROPIACI%C3%93N_DEL_TEL%C3%89FONO_CELULAR_EN_UN_CONTEXTO_URBANO_DISTRITO_FEDERAL XAVIER Carbonell, Héctor Fúster, Ander Chamarro. Adicción a internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles [citado 20 agosto 2012]. http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=2096 ZAPATA Jorge, La nomofobia es el miedo a dejarse el móvil en casa, revista efesalud 2016 [citado 19 – febrero – 2016]. Disponible en internet: http://www.efesalud.com/noticias/nomofobia-esclavos-del-movil/ |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Cucúta: Universidad de Santander, 2018 |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Enfermería |
institution |
Universidad de Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/cab82d04-786f-456e-859c-95b4a5ffd631/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/2c5e00f9-1e84-4e6e-a99d-b4283ec5a5ab/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/8ed80212-7f6a-4902-bb96-ed03230bc764/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/705c6336-85d5-4483-9bf9-de27e0ce2ebc/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fc8f068c80a83b1fd19844f0d83e94a8 38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c 0cf094177c09678b1e050e11c35bdcab 91217e9287347d7ada555a70ec1cef6d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818102023376076800 |
spelling |
Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.5da2e34d-b3b9-4ae5-864e-7786e105124f-1Buelvas Mantilla, Darly Yesenia.6df7947c-d68e-44bb-955c-95edb1505127-1Meneses Pedroza, Karen Lorena.f4c9d618-497b-4580-babf-578ecc0d1556-1Camaron Santana, Jose Miguel.05392cb4-a287-48ef-b85b-525a8bc69549-12019-12-04T16:33:56Z2019-12-04T16:33:56Z2017-05-26191 p.Los avances tecnológicos de hoy en día cobran una gran importancia en nuestro diario vivir llegando a convertirse en una necesidad para el ser humano, estos avances se vuelven tan necesarios que llegan a crear dependencias patológicas como por ejemplo la nomofobia, que es el miedo a estar sin el móvil celular; La tecnología se apodera de todos los espacios y áreas de la vida diaria, pero muchas personas no saben aprovecharla y no le dan el uso adecuado para lo que ha sido creado estos adelantos. La tesis pretende notar la adicción que se puede desarrollar a través del uso excesivo de los teléfonos celulares al forjar así la patología denominada Nomofobia.Today's technological advances are very important in our daily life becoming a necessity for the human being, these advances become so necessary that they create pathological dependencies such as, for example, nomophobia, which is fear To be without the cell phone; Technology takes over all spaces and areas of daily life, but many people do not know how to take advantage of it and do not give it the appropriate use for what has been created these advances. The thesis aims to note the addiction that can develop through the excessive use of cell phones in forging the pathology called Nomophobia.PregradoEnfermera(o)CONTENIDO Pág. TITULO ................................................................................................................. 16 INTRODUCCION .................................................................................................. 17 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 19 2. OBJETIVOS ...................................................................................................... 22 2.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................... 22 2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO ................................................................................ 22 3. JUSTIFICACION ............................................................................................... 23 4. MARCO DE REFERENCIA .............................................................................. 25 4.1 ANTECEDENTES ........................................................................................... 25 4.2 MARCO CONCEPTUAL.................................................................................. 33 4.3 MARCO TEORICO .......................................................................................... 35 4.4 MARCO LEGAL .............................................................................................. 38 4.5 MARCO CONTEXTUAL .................................................................................. 40 5. DISEÑO METODOLOGICO .............................................................................. 42 5.1 TIPO DE ESTUDIO ......................................................................................... 42 5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................. 42 5.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN .......................................................................... 43 5.4 CRITERIOS DE EXCLUSION ......................................................................... 44 5.5 MÉTODOS E INSTRUMENTOS ................................................................... 44 5.5.1 TEST DE KIMBERLY YOUNG ..................................................................... 44 11 5.5.2 DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN (ENCUESTA) ........................................................................................................ 45 5.6 ANALISIS DE LOS DATOS ............................................................................. 45 5.7 RESULTADOS ................................................................................................ 47 5.8 Tabla de frecuencia ......................................................................................... 58 6. DISCUSIÓN .................................................................................................... 108 7. ARTICULO CIENTIFICO ................................................................................. 110 8. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ..................................................... 141 9. CRONOGRAMA .............................................................................................. 143 10. PRESUPUESTO ........................................................................................... 144 CONCLUSIONES ................................................................................................ 145 RECOMENDACIONES ....................................................................................... 146 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................... 147 ANEXOS ............................................................................................................. 151Ej. 1application/pdfT 28.17 B825dhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4092spaCucúta: Universidad de Santander, 2018Facultad de Ciencias de la SaludEnfermeríaARIAS miguel, Carlos, ET, A. influencia de los smartphones en los estilos de vida de los jóvenes universitarios y jóvenes ejecutivos en la ciudad de Bogotá. [citado 27- 04-2016]. Bogotá año 2013 http://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/influencia_de_los_smartphones_en_los_estilos_de_vida_de_los_jovenes_universitariosBELTRAN verónica, RODRIGUEZ Ignacio. uso, consumo y apropiación del teléfono celular en un contexto urbano (distrito federal). [citado 27- 04-2016]. México año 2012. http://132.248.9.34/hevila/Derechoacomunicar/2011/no3/4.pdfCARBONELL Xavier, FUSTER hector, CHAMARRO ander. adicción a internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles. [citado 27- 04-2016]. España año 2012 http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=2096CHOLIZ mariano, CHOLIZ mari. Ellas, ellos y su móvil: uso, abuso (¿y dependencia?) del teléfono móvil en la adolescencia. [Citado 27- 04-2016]. España año 2012. http://roderic.uv.es/handle/10550/22402Dr. Mercola, El Uso de Teléfonos Celulares Esta Relacionado con un Bajo Rendimiento Académico, Ansiedad y Algo Mucho Peor, mercola.com, 2014 [citado 25- 02-2016]. Disponible en internet: http://articulos.mercola.com/sitios/articulos/archivo/2014/01/06/uso-del-telefono-celular.aspxDecreto 990 de 1998 nivel nacional de Bogotá. Disponible en internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8284GARCIA rosa, GUELBENZU Maite. Adicción a internet y las tecnologías [citado 03/07/2014] Colombia año 2014 http://www.psicologiaonline.com/autoayuda/adiccionmovil/adicion_telefono.shtmlGOMEZ Alfonso. El mal uso de la tecnología y sus consecuencias, 2011 [25-02-2016] disponible en internet: http://malusodelatecnologiaysusconsecuencias.blogspot.com.co/2011/09/el-telefono-celular-un-buen-aliado-del.htmlGOMEZ Monick. Adicción al internet. [citado 17-11-2011] Colombia año 2012 http://es.slideshare.net/25gelen/el-mal-uso-de-la-tecnologia-y-la-adiccin-de-los-nios-en-vmt-2013Jorge Zapata, La nomofobia es el miedo a dejarse el móvil en casa, revista efesalud 2016 [citado 19 – febrero – 2016]. Disponible en internet: http://www.efesalud.com/noticias/nomofobia-esclavos-del-movilMACIAS maría Isabel. Adicción al móvil y su repercusión en la salud de la población juvenil de navarra. [Citado 27- 04-2016]. Navarra año 2014. http://academica-e.unavarra.es/handle/2454/11425MARTÍNEZ, Francisco. Investigación y nuevas tecnologías de la comunicación en la enseñanza: el futuro inmediato en Píxel-Bit. En: Revista de medios y educación. 1994, vol. 2, p. 3-17.MARTINEZ verónica, FABILA Angélica. nomofilia vs. nomofobia, irrupción del teléfono móvil en las dimensiones de vida de los jóvenes. un tema pendiente para los estudios en comunicación. . [citado 28- 04-2016]. Mexico año 2014 http://www.razonypalabra.org.mx/N/N86/V86/26_GarciaFabila_V86.pdfMercola, El Uso de Teléfonos Celulares Esta Relacionado con un Bajo Rendimiento Académico, Ansiedad y Algo Mucho Peor, mercola.com, 2014 [citado 25- 02-2016]. Disponible en internet: http://articulos.mercola.com/sitios/articulos/archivo/2014/01/06/uso-del-telefono-celular.aspxMinisterio de Tecnología de la Información y las Telecomunicaciones. Informe final encuesta nacional de alfabetización digital 2009-2010. ICDL Colombia Año 2011 http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2034/1/ADICCION%20AL%20INTERNET,%20TELEFONO%20MOVIL%20Y%20SU%20RELACION.pdfMONTAÑES mariano, VILLANUEVA verónica. Evaluación de la adicción al móvil en la adolescencia. [Citado 27- 04-2016]. España año 2011. http://docplayer.es/6811292-Evaluacion-de-la-adiccion-al-movil-en-la-adolescencia.htmlPEDRERO Eduardo, RODRIGUEZ maría, ET, A. Adicción o abuso del teléfono móvil. Revisión de la literatura. [citado 28- 04-2016]. España año 2012. http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/107RODRIGUEZ Rubeben. Teoría básica del muestreo http://metodologia02.blogspot.com.co/p/tipos-de-muestreo.htmlSCHIFFMAN, León G. Comportamiento del Consumidor – Parte 3, Los Consumidores en sus Ambientes Social y Cultural – Cap. 12, Influencia de la Cultura en el Comportamiento del Consumidor – 323 .p. Colombia año 2014SANCHEZ Xavier, Marta, ET, A. La adicción a internet y al móvil: ¿moda o trastorno? [Citado 27- 04-2016]. España año 2012. http://www.redalyc.org/pdf/2891/289122057007.pdfUNIVERSIDAD DE SANTANDER. Historia de la universidad de Santander sede Cúcuta (en línea) [citado en 27/04/16] http://cucuta.udes.edu.co/la-universidad/informacion-institucional.htmlVerónica Almanza Beltrán e Ignacio Rodríguez Ramírez. Uso, consumo y apropiación del teléfono celular en un contexto urbano (distrito federal). [Citado 27- 04-2016]. México año 2012. http://www.academia.edu/8159844/USO_CONSUMO_Y_APROPIACI%C3%93N_DEL_TEL%C3%89FONO_CELULAR_EN_UN_CONTEXTO_URBANO_DISTRITO_FEDERALXAVIER Carbonell, Héctor Fúster, Ander Chamarro. Adicción a internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles [citado 20 agosto 2012]. http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=2096ZAPATA Jorge, La nomofobia es el miedo a dejarse el móvil en casa, revista efesalud 2016 [citado 19 – febrero – 2016]. Disponible en internet: http://www.efesalud.com/noticias/nomofobia-esclavos-del-movil/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2InternetCelularAdicciónEstudiantes de enfermeríaAcadémicoSaludDependencia al internet movil celular y su relacion con el desempeño academico y estado de salud en los Estudiantes de Enfermeria de la Universidad de Santander en el año 2017.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALTRABAJO DE GRADO ENFERMERIA (DARLY YESENIA BUELVAS MANTILLA, KAREN LORENA MENESES PEDROZA Y JOSE .pdfTRABAJO DE GRADO ENFERMERIA (DARLY YESENIA BUELVAS MANTILLA, KAREN LORENA MENESES PEDROZA Y JOSE .pdfapplication/pdf3413875https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/cab82d04-786f-456e-859c-95b4a5ffd631/downloadfc8f068c80a83b1fd19844f0d83e94a8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/2c5e00f9-1e84-4e6e-a99d-b4283ec5a5ab/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52TEXTTRABAJO DE GRADO ENFERMERIA (DARLY YESENIA BUELVAS MANTILLA, KAREN LORENA MENESES PEDROZA Y JOSE .pdf.txtTRABAJO DE GRADO ENFERMERIA (DARLY YESENIA BUELVAS MANTILLA, KAREN LORENA MENESES PEDROZA Y JOSE .pdf.txtExtracted texttext/plain210660https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/8ed80212-7f6a-4902-bb96-ed03230bc764/download0cf094177c09678b1e050e11c35bdcabMD53THUMBNAILTRABAJO DE GRADO ENFERMERIA (DARLY YESENIA BUELVAS MANTILLA, KAREN LORENA MENESES PEDROZA Y JOSE .pdf.jpgTRABAJO DE GRADO ENFERMERIA (DARLY YESENIA BUELVAS MANTILLA, KAREN LORENA MENESES PEDROZA Y JOSE .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1508https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/705c6336-85d5-4483-9bf9-de27e0ce2ebc/download91217e9287347d7ada555a70ec1cef6dMD54001/4092oai:repositorio.udes.edu.co:001/40922022-10-25 11:15:01.859https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo= |