Plan de negocios para la creación de una empresa que produzca y comercialice snacks de aros de cebolla caramelizada.

97 p.

Autores:
Velandia Bermúdez, Cristian Iván
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Santander
Repositorio:
Repositorio Universidad de Santander
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.udes.edu.co:001/4860
Acceso en línea:
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4860
Palabra clave:
Alimento
Food production
Comercialización
Marketing
Comercio
Trade
Competencia
Competition
Cultivo
Cultivation
Empresa
Company
Cebolla
Onion
Mercado
Market
Producción
Production
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018
id RUDES2_1c2eedd6ae9ae23846c0fcf23fdc953b
oai_identifier_str oai:repositorio.udes.edu.co:001/4860
network_acronym_str RUDES2
network_name_str Repositorio Universidad de Santander
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Plan de negocios para la creación de una empresa que produzca y comercialice snacks de aros de cebolla caramelizada.
title Plan de negocios para la creación de una empresa que produzca y comercialice snacks de aros de cebolla caramelizada.
spellingShingle Plan de negocios para la creación de una empresa que produzca y comercialice snacks de aros de cebolla caramelizada.
Alimento
Food production
Comercialización
Marketing
Comercio
Trade
Competencia
Competition
Cultivo
Cultivation
Empresa
Company
Cebolla
Onion
Mercado
Market
Producción
Production
title_short Plan de negocios para la creación de una empresa que produzca y comercialice snacks de aros de cebolla caramelizada.
title_full Plan de negocios para la creación de una empresa que produzca y comercialice snacks de aros de cebolla caramelizada.
title_fullStr Plan de negocios para la creación de una empresa que produzca y comercialice snacks de aros de cebolla caramelizada.
title_full_unstemmed Plan de negocios para la creación de una empresa que produzca y comercialice snacks de aros de cebolla caramelizada.
title_sort Plan de negocios para la creación de una empresa que produzca y comercialice snacks de aros de cebolla caramelizada.
dc.creator.fl_str_mv Velandia Bermúdez, Cristian Iván
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Yáñez Ariza, Diego
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Velandia Bermúdez, Cristian Iván
dc.contributor.educationalvalidator.spa.fl_str_mv Parada Becerra, Darling De Jesús.
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Alimento
Food production
Comercialización
Marketing
Comercio
Trade
Competencia
Competition
Cultivo
Cultivation
Empresa
Company
Cebolla
Onion
Mercado
Market
Producción
Production
topic Alimento
Food production
Comercialización
Marketing
Comercio
Trade
Competencia
Competition
Cultivo
Cultivation
Empresa
Company
Cebolla
Onion
Mercado
Market
Producción
Production
description 97 p.
publishDate 2018
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-07-18
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-11-30T16:17:16Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-11-30T16:17:16Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv T 36.18 V251p
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4860
identifier_str_mv T 36.18 V251p
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4860
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alejandro Schnarch Kirberg, D. S. (2011). Marketing Para Emprendedores. En D. S. Alejandro Schnarch Kirberg, Marketing Para Emprendedores (pág. 116). Bogotá D.C: ECOE.
Armstrong, G., Kotler, P., Merino, M. J., Pintado, T., & Juan, J. M. (2012). Introducción al Marketing. En G. Armstrong, P. Kotler, M. J. Merino, T. Pintado, & J. M. Juan, Introducción al Marketing. España: PEARSON tercera edición.
Cadena, C. (2010). Elaboración de un snack extruido expandido a base de chocho y gritz de maíz. Quito.
Crofton E., Markey A., Scannell A., (2014). Perceptions of healthy snacking among Irish adolescents: a qualitative investigation, International Journal of Health Promotion and Education, 52:4, 188-199, DOI: 10.1080/14635240.2014.906939
Estrategia, D. (14 de enero de 2013). Chilealimentos. Obtenido de http://www.chilealimentos.com/2013/index.php/es/noticias/alimentos-procesados/caramelos,-chocolates-y-otros-alimentos/14740-consumidor-chileno-es-el-que-m%C3%A1s-gasta-en-snacks-en-am%C3%A9rica-latina.html
González, R. M. (s.f.). En "Marketing en el siglo XXI” 3ª Edición.
Guy, R. (2009). Extrusión de Alimentos: Tecnología y aplicaciones. España: Editorial Acribia S.A.
Kirberg, A. S., & González, D. S. (2010). Marketing para emprendedores. En A. S. Kirberg, & D. S. González, Marketing para emprendedores (pág. 45). Bogotá: ECOE.
Limas, S. J. (2011). Marketing empresarial. (1era ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U
Lovelock, C., & Wirtz, L. (2009). Marketing de servicios. México: Pearson Pretince Hall sexta ediciòn.
Kotler, P., & Armstrong, G. (1991). Fundamentos de mercadotecnia. (2 edición). México: Prentice Hall.
Martel, R. R. (2011). Calidad nutricional de un producto extruido fortificado con dos niveles de hierro proveniente de harina de sangre bovina”. Universidad Nacional Mayor De San Marcos, Perú.
Martínez. (2012). Desarrollo de alimentos precosidos por extrusión a base de maíz y leguminosas.
Miranda, J. J. (2010). Identificación, formulación, evaluación financiero económica y social ambiental. Bogotá: sexta edición.
Rodríguez G., (2013). Plan de negocios para la producción de snack de frutas deshidratadas en la ciudad de Quito. http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/1927
Tovar M., Viteri M., Melo C., (2005). Plan de negocios para la producción y comercialización de un snack basado en frutas deshidratadas como alternativa saludable en la ciudad de Quito. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/1953
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2012/Documents/Enero/10/Dec1910012012.pdf
Resolución 2674 de 2013
https://www.invima.gov.co/images/pdf/normatividad/alimentos/resoluciones/resoluciones/2013/2674.pdf
Resolución 719 de 2015
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-0719-de-2015.pdf
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Cúcuta, Universidad de Santander, 2018
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comercio Exterior
institution Universidad de Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/32e3865d-e4a2-428a-ad87-7d0f9552c369/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/749add57-fc1d-4b2a-b3b6-9695d4f9d321/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/bd6b322d-ea8b-474a-874c-b838f0478346/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/9981fe53-db24-414a-92d2-fcfc968332a6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 00ac05b4a0c3505312f1595a4eb47863
38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c
045934b52ddf8e8b906e6a0f4b113f36
fdbb1525a62dae01a0971b3e0aef1c21
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Santander
repository.mail.fl_str_mv soporte@metabiblioteca.com
_version_ 1818102035042533376
spelling Yáñez Ariza, Diegodcd3e855-65e0-4b2f-928b-51594328a258-1Velandia Bermúdez, Cristian Ivánf5ef06ff-10da-4973-9eb0-62e66e3a4970-1Parada Becerra, Darling De Jesús.2020-11-30T16:17:16Z2020-11-30T16:17:16Z2018-07-1897 p.The research of this project was the design of a survey with multiple variables related to the object of study that mainly focused on the fact that the raw material of the snacks were based on caramelised onions to give added value to these products that present high demand within the University of Santander, especially to colleagues from the 1st to 5th semester of the Faculty of Foreign Trade. In the same way, documentary sources were consulted to give greater support to the proposed objectives; How it was possible to determine the general regulations that the organization can have in front of the health authorities for the manufacture, processing, preparation, packaging, storage, distribution and marketing of caramelised onion ring snacks and a financial study was directed where emphasized the machinery and initial investment to give an appearance to a business environment, in the same way a specific study of basic services was made, together with the human talent that will initially be had and will be made up of a work team of seven ( 7) of human talent and that in the profits it can be seen that after three years the initial investment can be recovered. Product innovation is another contribution to this business. By creating a new presentation of the product, a different option is offered to people and competition is also created that will result in the benefit of consumers who will enjoy the onion in a different form of presentation accustomed to being in the market and as a final result find a product of excellent quality. The way to express the scope and viability of the project is by conducting a financial study with which we will obtain information on the viability of the business plan.La investigación de este proyecto fue el diseño de una encuesta con múltiples variables relacionado con el objeto de estudio que se enfocó principalmente en que la materia prima de los snack eran en base a cebolla caramelizado para darle un valor agregado a estos productos que presentan alta demanda dentro de la Universidad de Santander, especialmente a los compañeros del 1° a 5° semestre de la Facultad de Comercio Exterior. De igual manera se consultaron fuentes documentales para darle mayor respaldo a los objetivos propuestos; como se pudo determinar los reglamentos generales con que puede contar la organización frente a las autoridades sanitarias para la fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, distribución y comercialización de los snacks de aros de cebolla caramelizada y se orientó a un estudio financiero donde se hizo énfasis en la maquinaria e inversión inicial para dar un aspecto a un entorno empresarial, de igual manera se hizo un estudio concreto de los servicios básicos, junto con el talento humano que inicialmente se tendrá y estará conformado con un equipo de trabajo de siete (7) de talento humano y que en las utilidades se puede apreciar que al cabo de tres años se puede recuperar la inversión inicial. La innovación en el producto es otro aporte a este negocio. Mediante la creación de una presentación nueva del producto, se brinda una opción distinta a las personas y también se crea competencia que dará como resultado el beneficio de los consumidores quienes disfrutarán de la cebolla en una forma distinta de presentación acostumbrada a encontrarse en el mercado y como resultado final encontrar un producto de excelente calidad. La forma de expresar el alcance y la viabilidad del proyecto es realizando un estudio financiero con el que obtendremos información sobre la viabilidad del plan de negocio.PregradoProfesional en Comercio ExteriorPág. INTRODUCCIÓN 23 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 24 1.1 Planteamiento del problema 24 1.2 Formulación del problema 26 1.3 Sistematización del problema 26 2. OBJETIVOS 27 2.1 Objetivo general 27 2.2 Objetivos específicos 27 3. JUSTIFICACIÓN 28 4. MARCO DE REFERENCIA 29 4.1 Antecedentes 29 4.2 Bases teóricas 31 4.3 Marco conceptual 33 4.4 Marco legal 35 4.5 Marco espacial 35 4.6 Marco temporal 36 5. DISEÑOS METODOLÓGICOS 37 5.1 Tipo de investigación 37 5.2 Método de investigación 37 5.3 Tipo de estudio 37 5.4 Población 37 5.5 Muestra 38 5.6 Sistematización de variables 39 5.7 Tratamiento de la información 39 5.7.1 Técnica para la recolección de información. 39 5.7.2 Técnica procesamiento de la información 40 5.7.3 Presentación de la información 40 6. MARCO ADMINISTRATIVO 41 6.1 Personas que participan en el proceso 41 6.2 Cronograma de trabajo 41 6.3 Presupuesto para la investigación 42 7. ESTUDIO DE MERCADO PARA DETECTAR LAS NECESIDADES DE CONSUMO, DENTRO DE LAS INSTALACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER. 43 7.1 Plan de mercadeo enfocado en el cliente 44 7.2 Aplicación de la encuesta 47 8. ESTUDIO FINANCIERO CON EL QUE SE OBTENGA INFORMACIÓN QUE PERMITA ESTABLECER LA VIABILIDAD FINANCIERA DEL PLAN DE NEGOCIO 59 8.1 Aspectos empresariales de la organización 59 8.2 Inversión inicial 59 8.3 Maquinaria 60 8.4 Proceso productivo 60 8.5 Salarios 63 8.6 Servicios 66 8.7 Utilidad operacional 66 8.8 El empaque del producto 67 9. REGLAMENTOS ANTE LAS AUTORIDADES SANITARIAS PARA LA FABRICACIÓN, PROCESAMIENTO, PREPARACIÓN, ENVASE, ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS SNACKS DE AROS DE CEBOLLA CARAMELIZADA 68 9.1 A nivel nacional 68 9.2 Universidad de Santander – Campus Cúcuta 76 9.3 Reglamento general 77 CONCLUSIONES 88 RECOMENDACIONES 89 BIBLIOGRAFÍA 90 ANEXOS 92 LISTA DE ANEXOS Pág. Anexo 1. Encuesta 93 Anexo 2. Solicitud sanitaria ante el INVIMA 94 LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Cargograma 59 Figura 2. Extrusión de tornillo doble tipo aro (150 kilos por hora) 60 Figura 3. Proceso de la cebolla caramelizada 62 Figura 4. Empaque del producto 67 Figura 5. Buenas prácticas 78 Figura 6. Elementos de Protección Personal 79 Figura 7. Desempeño organizacional 83 Figura 8. Obligaciones especiales del empleador 85 Figura 9. Prohibición de los trabajadores 86 LISTA DE GRÁFICAS Pág. Grafico 1. Consume alguna clase de snack, chitos, papas fritas o similares 48 Grafico 2. Que marca de estos productos consumen 49 Grafico 3. Cada cuanto consume estos productos 50 Grafico 4. ¿Cuál es la presentación de snacks de su agrado? 51 Grafico 5. ¿En qué lugar prefiere adquirir el producto? 52 Grafico 6. ¿Está conforme con el precio que paga por el producto snacks? 53 Grafico 7. ¿Estaría dispuesto a consumir un snacks producido en la ciudad de San José de Cúcuta? 54 Grafico 8. ¿Consumiría usted un snacks producido a base de cebolla caramelizado? 55 Grafico 9. ¿En qué medios publicitarios le gustaría que se dé a conocer acerca del producto? 56 Grafico 10. ¿Señale la emisora de su preferencia? 57 LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Sistematización de variables 39 Tabla 2. Personas que participan en el proceso 41 Tabla 3. Cronograma de actividades 41 Tabla 4. Presupuesto para la investigación 42 Tabla 5. Consume alguna clase de snack, chitos, papas fritas o similares 48 Tabla 6. Que marca de estos productos consumen 49 Tabla 7. Cada cuanto consume estos productos 50 Tabla 8. ¿Cuál es la presentación de snacks de su agrado? 51 Tabla 9. ¿En qué lugar prefiere adquirir el producto? 52 Tabla 10. ¿Está conforme con el precio que paga por el producto snacks? 53 Tabla 11. ¿Estaría dispuesto a consumir un snacks producido en la ciudad de San José de Cúcuta? 54 Tabla 12. ¿Consumiría usted un snacks producido a base de cebolla caramelizado? 55 Tabla 13. ¿En qué medios publicitarios le gustaría que se dé a conocer acerca del producto? 56 Tabla 14. ¿Señale la emisora de su preferencia? 57 Tabla 15. Muebles y enseres 59 Tabla 16. Ventas promedio del primer año 62 Tabla 17. Salarios 1° año 64 Tabla 18. Salario 2° año 64 Tabla 19. Salario 3° año 65 Tabla 20. Salario 4° año 65 Tabla 21. Salario 5° año 65 Tabla 22. Servicio a cinco años 66 Tabla 23. Utilidad operacional 66Ej. 1application/pdfT 36.18 V251phttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4860spaCúcuta, Universidad de Santander, 2018Facultad Ciencias Económicas, Administrativas y ContablesComercio ExteriorAlejandro Schnarch Kirberg, D. S. (2011). Marketing Para Emprendedores. En D. S. Alejandro Schnarch Kirberg, Marketing Para Emprendedores (pág. 116). Bogotá D.C: ECOE.Armstrong, G., Kotler, P., Merino, M. J., Pintado, T., & Juan, J. M. (2012). Introducción al Marketing. En G. Armstrong, P. Kotler, M. J. Merino, T. Pintado, & J. M. Juan, Introducción al Marketing. España: PEARSON tercera edición.Cadena, C. (2010). Elaboración de un snack extruido expandido a base de chocho y gritz de maíz. Quito.Crofton E., Markey A., Scannell A., (2014). Perceptions of healthy snacking among Irish adolescents: a qualitative investigation, International Journal of Health Promotion and Education, 52:4, 188-199, DOI: 10.1080/14635240.2014.906939Estrategia, D. (14 de enero de 2013). Chilealimentos. Obtenido de http://www.chilealimentos.com/2013/index.php/es/noticias/alimentos-procesados/caramelos,-chocolates-y-otros-alimentos/14740-consumidor-chileno-es-el-que-m%C3%A1s-gasta-en-snacks-en-am%C3%A9rica-latina.htmlGonzález, R. M. (s.f.). En "Marketing en el siglo XXI” 3ª Edición.Guy, R. (2009). Extrusión de Alimentos: Tecnología y aplicaciones. España: Editorial Acribia S.A.Kirberg, A. S., & González, D. S. (2010). Marketing para emprendedores. En A. S. Kirberg, & D. S. González, Marketing para emprendedores (pág. 45). Bogotá: ECOE.Limas, S. J. (2011). Marketing empresarial. (1era ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones de la ULovelock, C., & Wirtz, L. (2009). Marketing de servicios. México: Pearson Pretince Hall sexta ediciòn.Kotler, P., & Armstrong, G. (1991). Fundamentos de mercadotecnia. (2 edición). México: Prentice Hall.Martel, R. R. (2011). Calidad nutricional de un producto extruido fortificado con dos niveles de hierro proveniente de harina de sangre bovina”. Universidad Nacional Mayor De San Marcos, Perú.Martínez. (2012). Desarrollo de alimentos precosidos por extrusión a base de maíz y leguminosas.Miranda, J. J. (2010). Identificación, formulación, evaluación financiero económica y social ambiental. Bogotá: sexta edición.Rodríguez G., (2013). Plan de negocios para la producción de snack de frutas deshidratadas en la ciudad de Quito. http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/1927Tovar M., Viteri M., Melo C., (2005). Plan de negocios para la producción y comercialización de un snack basado en frutas deshidratadas como alternativa saludable en la ciudad de Quito. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/1953http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2012/Documents/Enero/10/Dec1910012012.pdfResolución 2674 de 2013https://www.invima.gov.co/images/pdf/normatividad/alimentos/resoluciones/resoluciones/2013/2674.pdfResolución 719 de 2015https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-0719-de-2015.pdfDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2018info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_14cbAlimentoFood productionComercializaciónMarketingComercioTradeCompetenciaCompetitionCultivoCultivationEmpresaCompanyCebollaOnionMercadoMarketProducciónProductionPlan de negocios para la creación de una empresa que produzca y comercialice snacks de aros de cebolla caramelizada.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALPLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE PRODUZCA Y COMERCIALICE SNACKS DE AROS DE CE.pdfPLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE PRODUZCA Y COMERCIALICE SNACKS DE AROS DE CE.pdfapplication/pdf1732352https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/32e3865d-e4a2-428a-ad87-7d0f9552c369/download00ac05b4a0c3505312f1595a4eb47863MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/749add57-fc1d-4b2a-b3b6-9695d4f9d321/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52TEXTPLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE PRODUZCA Y COMERCIALICE SNACKS DE AROS DE CE.pdf.txtPLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE PRODUZCA Y COMERCIALICE SNACKS DE AROS DE CE.pdf.txtExtracted texttext/plain101443https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/bd6b322d-ea8b-474a-874c-b838f0478346/download045934b52ddf8e8b906e6a0f4b113f36MD53THUMBNAILPLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE PRODUZCA Y COMERCIALICE SNACKS DE AROS DE CE.pdf.jpgPLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE PRODUZCA Y COMERCIALICE SNACKS DE AROS DE CE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8743https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/9981fe53-db24-414a-92d2-fcfc968332a6/downloadfdbb1525a62dae01a0971b3e0aef1c21MD54001/4860oai:repositorio.udes.edu.co:001/48602022-10-25 11:19:01.213https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo=