Periodismo deportivo en la convergencia digital

El deporte genera efectos como vivencias en aficionados, patrocinadores, directivos, entrenadores y deportistas: victorias y derrotas; ganancias y quiebras; amores y odios; alegrías y tristezas; sabores y sinsabores; ahogos y desahogos, entre otros. Todo ello, participantes y sensaciones, conforman...

Full description

Autores:
Zambrano Ayala, William Ricardo
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio UdeC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cun.edu.co:cun/4740
Acceso en línea:
https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/4740
Palabra clave:
Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicación
Periodista
Radiodifusión
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:El deporte genera efectos como vivencias en aficionados, patrocinadores, directivos, entrenadores y deportistas: victorias y derrotas; ganancias y quiebras; amores y odios; alegrías y tristezas; sabores y sinsabores; ahogos y desahogos, entre otros. Todo ello, participantes y sensaciones, conforman el espectáculo que aglutina a la sociedad, a saber, el deporte. De otra parte, tenemos al periodismo deportivo, que produce informaciones, comentarios y análisis. Este, junto como el deporte mismo y los espectadores, integra el eje de la industria mediática más rentable del mercado del entretenimiento. En ese orden de ideas, el periodismo es una de las actividades ligadas a la oferta y a la demanda de deporte, principalmente de fútbol, que se ha incrementado como nunca antes había sucedido. El periodismo deportivo, a través de los tiempos, se ha comprendido como la facultad que tiene el hombre para conocer, interpretar e interrelacionarse, alrededor de una competencia, con el mundo que lo rodea. En tiempos pasados fue unidireccional, porque sus vectores eran estrictos (de emisor a receptor) con limitados formatos para escuchar a sus destinatarios, como las secciones de correspondencia o las voces esporádicas del público, o las normales presencias de actores de los hechos. Los cambios tecnológicos de los últimos años obligaron a revelar el ingenio de los actores del periodismo, que ha posibilitado la creación de interacciones, según el evento y el medio que lo transmite. López (2005) añade que la interacción se presenta entre el usuario y el medio, a partir de los contenidos proporcionados por este y compartidos con otros. Ese cambio moderno encontró un gran soporte en la libertad espiritual del viejo periodismo deportivo, que siempre ha sido considerado el más abierto y dispuesto a las innovaciones. Sánchez Franch (2017) afirma que, por este cambio, el público ha dejado de ser un ente pasivo; ahora participa, contrasta y produce información, lo que ha sido fundamental en el deporte. Los espectadores, con sus respaldos económicos y emocionales hacia un determinado equipo, selección o atleta, se constituyen en una pasión que es complementada por los medios de comunicación.