Gestión del Conocimiento: habilitadores de ecosistemas empresariales cambiantes

Autores:
Laverde Guzmán, Maria Yolanda
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio UdeC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.cun.edu.co:cun/10987
Acceso en línea:
https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/10987
https://doi.org/10.52143/2346-1357.590
Palabra clave:
ecosistemas empresariales
gestión del conocimiento
habilitadores organizacionales
macroentornos
microentornos
Business ecosystems
management of knowledge
macroenvironment
microenvironment
organizational enablers
Rights
openAccess
License
Negonotas Docentes - 2019
id RUCUN2_b87c19272cdd009ab9bf4cdeea43dd1d
oai_identifier_str oai:repositorio.cun.edu.co:cun/10987
network_acronym_str RUCUN2
network_name_str Repositorio UdeC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Gestión del Conocimiento: habilitadores de ecosistemas empresariales cambiantes
title Gestión del Conocimiento: habilitadores de ecosistemas empresariales cambiantes
spellingShingle Gestión del Conocimiento: habilitadores de ecosistemas empresariales cambiantes
ecosistemas empresariales
gestión del conocimiento
habilitadores organizacionales
macroentornos
microentornos
Business ecosystems
management of knowledge
macroenvironment
microenvironment
organizational enablers
title_short Gestión del Conocimiento: habilitadores de ecosistemas empresariales cambiantes
title_full Gestión del Conocimiento: habilitadores de ecosistemas empresariales cambiantes
title_fullStr Gestión del Conocimiento: habilitadores de ecosistemas empresariales cambiantes
title_full_unstemmed Gestión del Conocimiento: habilitadores de ecosistemas empresariales cambiantes
title_sort Gestión del Conocimiento: habilitadores de ecosistemas empresariales cambiantes
dc.creator.fl_str_mv Laverde Guzmán, Maria Yolanda
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Laverde Guzmán, Maria Yolanda
dc.subject.none.fl_str_mv ecosistemas empresariales
gestión del conocimiento
habilitadores organizacionales
macroentornos
microentornos
Business ecosystems
management of knowledge
macroenvironment
microenvironment
organizational enablers
topic ecosistemas empresariales
gestión del conocimiento
habilitadores organizacionales
macroentornos
microentornos
Business ecosystems
management of knowledge
macroenvironment
microenvironment
organizational enablers
publishDate 2025
dc.date.issued.none.fl_str_mv %0-%08-%01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-01 00:00:00
2025-11-05T15:33:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-01 00:00:00
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2346-1357
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/10987
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.52143/2346-1357.590
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2711-3329
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.52143/2346-1357.590
identifier_str_mv 2346-1357
10.52143/2346-1357.590
2711-3329
url https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/10987
https://doi.org/10.52143/2346-1357.590
dc.language.iso.none.fl_str_mv
language_invalid_str_mv
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/download/590/440
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 14 , Año 2019 : Negonotas Docentes
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 33
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 14
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 19
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Negonotas Docentes
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acosta, H., Llorens, S. y Salanova, M. (2011). ¿Cómo predicen las prácticas organizacionales el engagement en el trabajo en equipo?: El Rol de la Confianza Organizacional. Cienc Trab, 13 (41), 125-134.
Aja, L. (2002). Gestión de información, gestión del conocimiento y gestión de la calidad en las organizaciones. Acimed, 10(5), 7- 8.
Arango, A., Betancourth, H. y Martinez, L. (2015). Implementación de herramientas para el diagnóstico de innovación en una empresa del sector de calzado en Colombia. RAI – Revista de Administração e Inovação, 12(3), 310-329
Archibold, W. y Escobar, A. (2016). Capital intelectual y gestión del conocimiento en las contralorías territoriales del departamento del Atlántico. Revista Dimensión Empresarial,13(1), 133-146. doi http://dx.doi.org/10.15665/rde.v13i1.342
Arias, M. O. (2016). Futuro de las pymes colombianas en el postconflicto. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15866/ARIASMARTINEZOSWARJAVIER2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bakker, A. y Demeroutib, E. (2013). La teoría de las demandas y los recursos laborales. Journal of Work and Organizational Psychology, 29(3). 107-155.
Bernardez, M. y Mead, M. (8 de Marzo de 2018). El poder de los ecosistemas emprendedores: transformando las crisis en oportunidades para la creación de riqueza. Obtenido de Global Business Consulting in Emerging Markets: http://mbernardez94.wixsite.com/expert2business
Blanchard, K. (2007). Liderazgo al más alto nivel. Bogota: Norma.
Bontis, N. (2001). Assessing knowledge assets: a review of the models used to measure. nternational Journal of Management Reviews, 3(1), 41-60.
Cardoso, F. (Septiembre de 2017). El futuro de América Latina en la economía global. Una entrevista con Fernando Henrique Cardoso. Con H. Campodónico. International Development Policy Revue internationale de politique de développement, (9). doi https://doi.org/10.4000/poldev.2501
Castellanos, C. (2014). Externalización de la gestión del conocimiento como clave para la competitividad del sector biotecnológico colombiano. Semestre Económico, 17(36), 87-100.
Castellanos, O. y Montoya, A. (2001). Biogestión . INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, (18), 55-70.
Castro, R. (2012). Gestión del conocimiento en una organización intensiva en conocimiento: el caso de un Centro de Investigación de Excelencia en Colombia. Civilizar, 3(6), 52-70.
Chaparro, F. (2001). Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor de desarrollo. Ciência da informação, 30(1), 16-31.
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2008). Política Nacional de Competitividad, CONPES 3527. Bogotá, Colombia.
Covey, S. (1997). Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas. España: Ediciones Paidos Iberica S.A.
Cruz, M. J., Ramirez, S. y Sanchez, D. (2015). La felicidad organizacional, un nuevo reto de intervención en la gestión humana para aumentar la productividad y motivación laboral (trabajo de grado) Universidad Sergio Arboleda, Bogota. Recuperado de https://repository.usergioarboleda.edu.co/handle/11232/956
DANE. (2018). Producto Interno Bruto PIB Cuarto trimestre de 2017. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_IVtrim17_oferta_demanda.pdf
Davenport, T. y Prusak, L. (2001). Conocimiento en acción: cómo las organizaciones manejan lo que saben. Buenos Aires. Argentina: Prentice Hall.
Del Fresno, G. (2011). Netnografía. Investigación, análisis e intervención social online. Madrid. España: Editorial UOC.
Demuner, F., Saavedra, G. y Camarena, A. (2017). Medición del capital intelectual en el sector bancario: aplicación de los modelos. Skandia y VAIC. Innovar, 27(66), 75-89.
Duque, J. (2014). Los procesos de cambio organizacional y la generación de valor. Estudios Gerenciales, 30(131), 162-171.
Dutschke, G. (2013). Factores condicionantes de felicidad organizacional. Estudio exploratorio de la realidad en Portugal. Revista de Estudios Empresariales. Segunda época, (1), 21-43. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/article/view/819
Echevarría, M. J. (2015). Del desarrollo esquivo al desarrollo sostenible. innovación, desarrollo, crecimiento y sostenibilidad. Economía, 38(75), 203-226. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/13738
Fernández, Z. (2007). Desintegración e integración internacional de la cadena de valor. Información Comercial Espanola-Monthly Edition, 838, 147-155.
Garcia, G. (2012). Conceptos sobre innovación. Constribución al análisis PEST. Plan estratégico 2013-2020. Bogota: Asociación Colombiana de Facultades de Ingenieria.
Gattorna, J. (2011). Cadenas de abastecimiento dinámicas. Bogotá: Ecoe Ediciones Ltda.
Giacomozzi, A. y González, P. S. (2014). Responsabilidad empresarial: Generación de capital social de las empresas/Corporate responsibility: Generation of corporate social Capital/Aresponsabilidade social empresarial: Geração do capital social nas empresas. Contabilidad y Negocios, 9(17), 63-72.
Gómez, C., Ortiz, N. y Perdomo, L. (2016). Procrastinación y factores relacionados para su análisis en la educación superior. I+D Revista de Investigación, 7(1), 32-39. doi: https://doi.org/10.33304/revinv.v07n1-2016004
Gonzalez, A., y Tapia, N. (2016). Gestión del Talento Humano. Herramienta clave para el desarrollo organizacional (Estudio en las empresas comercializadoras de electrodomésticos. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, 1-11. Recuperado de https://www.eumed. net/cursecon/ecolat/ec/2016/crecimiento.html
Guerra, F. y Castro, A. B. (2017). La relación del capital humano con el capital constante y su presencia en los activos del balance general. Revista Cubana de Contabilidad y Finanzas. COFIN HABANA, (1), 84-95.
Hernandez, J. y Rodriguez, G. W. (2016). La evolución del empleo por cuenta propia en España entre 2006 y 2015 y políticas de fomento de la iniciativa empresarial (tesis de grado) Universidad de la Laguna, Tenefire. España. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/2751
HERNÁNDEZ, A. M. (2014). Análisis de Capacidades de Gestión del Conocimiento para la Competitividad de PYMES en Colombia. Información tecnológica, 25(2), 111-122.
Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación (5ta ed.). México: McGraw Hill
Hernández, A., Marulanda, C. y López, M. (2014). Análisis de Capacidades de Gestión del Conocimiento para la Competitividad de PYMES en Colombia. Información tecnológica, 25(2), 111-122.
Hincapié Noreña, C. A. (2009). Gestión del conocimiento, capital intelectual y comunicación en grupos. Revista Virtual, Universidad Católica del Norte, Medellín - Colombia , 1-25.
Isenberg, D. J. (2010). THE BIG IDEA, How to Start and Entrepreneurial Revolution . Harvard Business Review, 88 (6), 40-50.
Jaimurzina, A., Pérez, G., & Sánchez, R. (2015). Políticas de logística y movilidad para el desarrollo sostenible y la integración regional. CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura, (174), 1-88.
Mance, E. A. (2002). Redes de colaboración solidaria. Recuperado de monitoreoyevaluacion.info.
Martinez, I., Meneghel, I. y Salanova, M. (2013). El camino de la Resiliencia Organizacional - Una revisión teórica. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 31(2), 13-24.
Mason, C. y Brown, R. (2014). Entrepreneurial ecosystems and growth oriented entrepreneurship. Final Report to OECD, Paris, 30(1), 77-102.
Mateo, J. (2006). Sociedad del conocimiento. Arvor, 182(718), 140-147. Recuperado de https://doi.org/10.3989/arbor.2006.i718.18
Medina, S. (2012). La resiliencia y su empleo en las organizaciones. Gestión y Estrategia, (41), 29-39.
Menéndez, L. (2003). Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes. Apuntes de Ciencia y Tecnología, (7), 20-29.
Montaño, H. L. (2001). Dilemas y desafíos de la investigación en administración en México. Contaduría y Administración, (202), 21-28.
Montoya, R. y Montoya, R. I. (2012). Aplicaciòn de la metáfora biológica para el desarrollo de formas organizativas en la integraciòn empresarial. Investigación y Reflexión, 20(2), 43-54.
Moreno, J., Ríos, M., Canto, O., San Martín García, J. y Perles, N. (2010). Satisfacción laboral y burnout en trabajos poco cualificados: diferencias entre sexos en población inmigrante. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26(3), 255-265.
Ordoñez, M. y Tuta, R. (2016). Ecosistemas dinámicos para el emprendimiento: una revolución integradora. CICAG, 14(1), 29-43.
Osorio, J. (2017). Introducción al pensamiento sistémico. Cali:Universidad del Valle. Recuperado de https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/view/88/51/1482-1
Ospina, M. (2016). Tejiendo redes: escuela y familia (Weaving networks: School and family). Inclusión Y Desarrollo, 3(2), 80-91. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.3.2.2016.80-91
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2014). Fortalecimiento de las cadenas de valor como instrumento de la política Industrial. Medología y experiencia de la Cepal en centroamerica. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.
Pinilla, J., Martinez, J., & Cabarcas, J. (2017). Capacidades de Innovación en el Sector Salud en Barranquilla: Un análisis prospectivo a 2025. Economía & Región, 11(1), 127-154.
Porter, M. y Kramer, M. (2006). Estrategia y sociedad. Harvard business review, 84(12), 42-56.
Sánchez, T., Garcia, F. y Mendoza, F. (2015). La capacidad de innovación y su relación con el mprendimiento en las regiones de Mexico. Estudios Gerenciales, 31(136), 243-252.
Sandoval, J. L. (2014). Los procesos de cambio organizacional y la generación de valor. Estudios Gerenciales, 30(131), 162-171. doi https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.04.005
Segredo, A. (2015). Desarrollo Organizacional. Una mirada desde el ámbito académico. Educación Médica, 17(1), 3-8.
Seligman, M., Steen, T., Park, N. y Peterson, C. (2005). Positive Psychology Progress: Empirical Validation of Interventions. American Psychologist, 60(5), 410-421.
Senge, P. y Galgano, A. (1992). La Quinta Disciplina (vol. 30). Sperling & Kupfer.
Servera-Francés, D. (2010). Concepto y evolución de la función logística. Innovar, 20(38), 217-234.
Tejedo-Romero, F. y Ferraz Esteves de Araújo, J. F. (2016). Información del Capital Humano: la generación de intangibles y la responsabilidad social. Cuadernos de Gestión, 16(1), 125-143.
Tobón, S., Guzmán, C, Hernández, J y Cardona, S. (2015). Sociedad del Conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Paradigma, 36(2), 7-36.
Toca, T. C. (2014). Inteligencia colectiva: enfoque para el análisis de redes. Estudios Gerenciales, 30 (132), 259-266.
Ureña, V., Jiménez, P., Mejía, A. y Vilarete, M. (2014). Cultura Innovativa: Prospectiva de las condiciones estratégicas para el desarrollo del capital humano. Clío América, 8(16), 195-200.
Vargas Zuñiga, F. (2015). De las virtudes laborales a las competencias clave: un nuevo concepto para antiguas demandas. Revista Politécnica, 2(3), 13-26.
Vesterby, V. (2008). Measuring complexity: Things that go wrong and how to get itright. Emergence: Complexity and Organization, 10(2), 90–102.
dc.rights.none.fl_str_mv Negonotas Docentes - 2019
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Negonotas Docentes - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Fondo Editorial CUN
dc.source.none.fl_str_mv https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/590
institution Universidad de Cundinamarca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cun.edu.co/bitstreams/31f6d4fa-5ca2-472d-a949-e3611466434c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 82ec003586c06bfed09f4c3a7b871a17
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1849967386419003392
spelling Laverde Guzmán, Maria Yolanda2019-08-01 00:00:002025-11-05T15:33:22Z2019-08-01 00:00:00%0-%08-%012346-1357https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/1098710.52143/2346-1357.5902711-3329https://doi.org/10.52143/2346-1357.590application/pdfFondo Editorial CUNNegonotas Docentes - 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/590ecosistemas empresarialesgestión del conocimientohabilitadores organizacionalesmacroentornosmicroentornosBusiness ecosystemsmanagement of knowledgemacroenvironmentmicroenvironmentorganizational enablersGestión del Conocimiento: habilitadores de ecosistemas empresariales cambiantesArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttps://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/download/590/440Núm. 14 , Año 2019 : Negonotas Docentes331419Negonotas DocentesAcosta, H., Llorens, S. y Salanova, M. (2011). ¿Cómo predicen las prácticas organizacionales el engagement en el trabajo en equipo?: El Rol de la Confianza Organizacional. Cienc Trab, 13 (41), 125-134.Aja, L. (2002). Gestión de información, gestión del conocimiento y gestión de la calidad en las organizaciones. Acimed, 10(5), 7- 8.Arango, A., Betancourth, H. y Martinez, L. (2015). Implementación de herramientas para el diagnóstico de innovación en una empresa del sector de calzado en Colombia. RAI – Revista de Administração e Inovação, 12(3), 310-329Archibold, W. y Escobar, A. (2016). Capital intelectual y gestión del conocimiento en las contralorías territoriales del departamento del Atlántico. Revista Dimensión Empresarial,13(1), 133-146. doi http://dx.doi.org/10.15665/rde.v13i1.342Arias, M. O. (2016). Futuro de las pymes colombianas en el postconflicto. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15866/ARIASMARTINEZOSWARJAVIER2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yBakker, A. y Demeroutib, E. (2013). La teoría de las demandas y los recursos laborales. Journal of Work and Organizational Psychology, 29(3). 107-155.Bernardez, M. y Mead, M. (8 de Marzo de 2018). El poder de los ecosistemas emprendedores: transformando las crisis en oportunidades para la creación de riqueza. Obtenido de Global Business Consulting in Emerging Markets: http://mbernardez94.wixsite.com/expert2businessBlanchard, K. (2007). Liderazgo al más alto nivel. Bogota: Norma.Bontis, N. (2001). Assessing knowledge assets: a review of the models used to measure. nternational Journal of Management Reviews, 3(1), 41-60.Cardoso, F. (Septiembre de 2017). El futuro de América Latina en la economía global. Una entrevista con Fernando Henrique Cardoso. Con H. Campodónico. International Development Policy Revue internationale de politique de développement, (9). doi https://doi.org/10.4000/poldev.2501Castellanos, C. (2014). Externalización de la gestión del conocimiento como clave para la competitividad del sector biotecnológico colombiano. Semestre Económico, 17(36), 87-100.Castellanos, O. y Montoya, A. (2001). Biogestión . INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, (18), 55-70.Castro, R. (2012). Gestión del conocimiento en una organización intensiva en conocimiento: el caso de un Centro de Investigación de Excelencia en Colombia. Civilizar, 3(6), 52-70.Chaparro, F. (2001). Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor de desarrollo. Ciência da informação, 30(1), 16-31.Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2008). Política Nacional de Competitividad, CONPES 3527. Bogotá, Colombia.Covey, S. (1997). Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas. España: Ediciones Paidos Iberica S.A.Cruz, M. J., Ramirez, S. y Sanchez, D. (2015). La felicidad organizacional, un nuevo reto de intervención en la gestión humana para aumentar la productividad y motivación laboral (trabajo de grado) Universidad Sergio Arboleda, Bogota. Recuperado de https://repository.usergioarboleda.edu.co/handle/11232/956DANE. (2018). Producto Interno Bruto PIB Cuarto trimestre de 2017. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_IVtrim17_oferta_demanda.pdfDavenport, T. y Prusak, L. (2001). Conocimiento en acción: cómo las organizaciones manejan lo que saben. Buenos Aires. Argentina: Prentice Hall.Del Fresno, G. (2011). Netnografía. Investigación, análisis e intervención social online. Madrid. España: Editorial UOC.Demuner, F., Saavedra, G. y Camarena, A. (2017). Medición del capital intelectual en el sector bancario: aplicación de los modelos. Skandia y VAIC. Innovar, 27(66), 75-89.Duque, J. (2014). Los procesos de cambio organizacional y la generación de valor. Estudios Gerenciales, 30(131), 162-171.Dutschke, G. (2013). Factores condicionantes de felicidad organizacional. Estudio exploratorio de la realidad en Portugal. Revista de Estudios Empresariales. Segunda época, (1), 21-43. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/article/view/819Echevarría, M. J. (2015). Del desarrollo esquivo al desarrollo sostenible. innovación, desarrollo, crecimiento y sostenibilidad. Economía, 38(75), 203-226. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/13738Fernández, Z. (2007). Desintegración e integración internacional de la cadena de valor. Información Comercial Espanola-Monthly Edition, 838, 147-155.Garcia, G. (2012). Conceptos sobre innovación. Constribución al análisis PEST. Plan estratégico 2013-2020. Bogota: Asociación Colombiana de Facultades de Ingenieria.Gattorna, J. (2011). Cadenas de abastecimiento dinámicas. Bogotá: Ecoe Ediciones Ltda.Giacomozzi, A. y González, P. S. (2014). Responsabilidad empresarial: Generación de capital social de las empresas/Corporate responsibility: Generation of corporate social Capital/Aresponsabilidade social empresarial: Geração do capital social nas empresas. Contabilidad y Negocios, 9(17), 63-72.Gómez, C., Ortiz, N. y Perdomo, L. (2016). Procrastinación y factores relacionados para su análisis en la educación superior. I+D Revista de Investigación, 7(1), 32-39. doi: https://doi.org/10.33304/revinv.v07n1-2016004Gonzalez, A., y Tapia, N. (2016). Gestión del Talento Humano. Herramienta clave para el desarrollo organizacional (Estudio en las empresas comercializadoras de electrodomésticos. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, 1-11. Recuperado de https://www.eumed. net/cursecon/ecolat/ec/2016/crecimiento.htmlGuerra, F. y Castro, A. B. (2017). La relación del capital humano con el capital constante y su presencia en los activos del balance general. Revista Cubana de Contabilidad y Finanzas. COFIN HABANA, (1), 84-95.Hernandez, J. y Rodriguez, G. W. (2016). La evolución del empleo por cuenta propia en España entre 2006 y 2015 y políticas de fomento de la iniciativa empresarial (tesis de grado) Universidad de la Laguna, Tenefire. España. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/2751HERNÁNDEZ, A. M. (2014). Análisis de Capacidades de Gestión del Conocimiento para la Competitividad de PYMES en Colombia. Información tecnológica, 25(2), 111-122.Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación (5ta ed.). México: McGraw HillHernández, A., Marulanda, C. y López, M. (2014). Análisis de Capacidades de Gestión del Conocimiento para la Competitividad de PYMES en Colombia. Información tecnológica, 25(2), 111-122.Hincapié Noreña, C. A. (2009). Gestión del conocimiento, capital intelectual y comunicación en grupos. Revista Virtual, Universidad Católica del Norte, Medellín - Colombia , 1-25.Isenberg, D. J. (2010). THE BIG IDEA, How to Start and Entrepreneurial Revolution . Harvard Business Review, 88 (6), 40-50.Jaimurzina, A., Pérez, G., & Sánchez, R. (2015). Políticas de logística y movilidad para el desarrollo sostenible y la integración regional. CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura, (174), 1-88.Mance, E. A. (2002). Redes de colaboración solidaria. Recuperado de monitoreoyevaluacion.info.Martinez, I., Meneghel, I. y Salanova, M. (2013). El camino de la Resiliencia Organizacional - Una revisión teórica. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 31(2), 13-24.Mason, C. y Brown, R. (2014). Entrepreneurial ecosystems and growth oriented entrepreneurship. Final Report to OECD, Paris, 30(1), 77-102.Mateo, J. (2006). Sociedad del conocimiento. Arvor, 182(718), 140-147. Recuperado de https://doi.org/10.3989/arbor.2006.i718.18Medina, S. (2012). La resiliencia y su empleo en las organizaciones. Gestión y Estrategia, (41), 29-39.Menéndez, L. (2003). Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes. Apuntes de Ciencia y Tecnología, (7), 20-29.Montaño, H. L. (2001). Dilemas y desafíos de la investigación en administración en México. Contaduría y Administración, (202), 21-28.Montoya, R. y Montoya, R. I. (2012). Aplicaciòn de la metáfora biológica para el desarrollo de formas organizativas en la integraciòn empresarial. Investigación y Reflexión, 20(2), 43-54.Moreno, J., Ríos, M., Canto, O., San Martín García, J. y Perles, N. (2010). Satisfacción laboral y burnout en trabajos poco cualificados: diferencias entre sexos en población inmigrante. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26(3), 255-265.Ordoñez, M. y Tuta, R. (2016). Ecosistemas dinámicos para el emprendimiento: una revolución integradora. CICAG, 14(1), 29-43.Osorio, J. (2017). Introducción al pensamiento sistémico. Cali:Universidad del Valle. Recuperado de https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/view/88/51/1482-1Ospina, M. (2016). Tejiendo redes: escuela y familia (Weaving networks: School and family). Inclusión Y Desarrollo, 3(2), 80-91. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.3.2.2016.80-91Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2014). Fortalecimiento de las cadenas de valor como instrumento de la política Industrial. Medología y experiencia de la Cepal en centroamerica. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.Pinilla, J., Martinez, J., & Cabarcas, J. (2017). Capacidades de Innovación en el Sector Salud en Barranquilla: Un análisis prospectivo a 2025. Economía & Región, 11(1), 127-154.Porter, M. y Kramer, M. (2006). Estrategia y sociedad. Harvard business review, 84(12), 42-56.Sánchez, T., Garcia, F. y Mendoza, F. (2015). La capacidad de innovación y su relación con el mprendimiento en las regiones de Mexico. Estudios Gerenciales, 31(136), 243-252.Sandoval, J. L. (2014). Los procesos de cambio organizacional y la generación de valor. Estudios Gerenciales, 30(131), 162-171. doi https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.04.005Segredo, A. (2015). Desarrollo Organizacional. Una mirada desde el ámbito académico. Educación Médica, 17(1), 3-8.Seligman, M., Steen, T., Park, N. y Peterson, C. (2005). Positive Psychology Progress: Empirical Validation of Interventions. American Psychologist, 60(5), 410-421.Senge, P. y Galgano, A. (1992). La Quinta Disciplina (vol. 30). Sperling & Kupfer.Servera-Francés, D. (2010). Concepto y evolución de la función logística. Innovar, 20(38), 217-234.Tejedo-Romero, F. y Ferraz Esteves de Araújo, J. F. (2016). Información del Capital Humano: la generación de intangibles y la responsabilidad social. Cuadernos de Gestión, 16(1), 125-143.Tobón, S., Guzmán, C, Hernández, J y Cardona, S. (2015). Sociedad del Conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Paradigma, 36(2), 7-36.Toca, T. C. (2014). Inteligencia colectiva: enfoque para el análisis de redes. Estudios Gerenciales, 30 (132), 259-266.Ureña, V., Jiménez, P., Mejía, A. y Vilarete, M. (2014). Cultura Innovativa: Prospectiva de las condiciones estratégicas para el desarrollo del capital humano. Clío América, 8(16), 195-200.Vargas Zuñiga, F. (2015). De las virtudes laborales a las competencias clave: un nuevo concepto para antiguas demandas. Revista Politécnica, 2(3), 13-26.Vesterby, V. (2008). Measuring complexity: Things that go wrong and how to get itright. Emergence: Complexity and Organization, 10(2), 90–102.PublicationOREORE.xmltext/xml2500https://repositorio.cun.edu.co/bitstreams/31f6d4fa-5ca2-472d-a949-e3611466434c/download82ec003586c06bfed09f4c3a7b871a17MD51falseAnonymousREADcun/10987oai:repositorio.cun.edu.co:cun/109872025-11-05 10:33:22.965https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Negonotas Docentes - 2019metadata.onlyhttps://repositorio.cun.edu.coRepositorio Digital Corporación Unificada Nacional de Educación Superiorbdigital@metabiblioteca.com