Relación entre consumo de sustancias psicoactivas y presencia síntomas de depresión en adolescentes infractores institucionalizados del oriente antioqueño

En esta investigación se buscó determinar la relación entre la frecuencia del consumo de SPA y la presencia de síntomas de depresión en adolescentes infractores institucionalizados del oriente antioqueño. Esta investigación fue de tipo cuantitativo, con un enfoque empírico- analítico, con un alcance...

Full description

Autores:
Londoño-Caraballo, Carolina
Duque-Galeano, David Santiago
Ceballos-Ruiz, Dahiana
Rios-Zapata, Paula Cristina
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Católica de Oriente
Repositorio:
Repositorio UCO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uco.edu.co:20.500.12516/1997
Acceso en línea:
https://repositorio.uco.edu.co
https://hdl.handle.net/20.500.12516/1997
Palabra clave:
Depresión
Adolescente infractor
Consumo de sustancias psicoactivas
Depression
Adolescent offender
Consumption of psychoactive substances
Depresión mental
Antidepresivos
Depresión en adolescentes
Depresión mental - Tratamiento alternativo
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
Description
Summary:En esta investigación se buscó determinar la relación entre la frecuencia del consumo de SPA y la presencia de síntomas de depresión en adolescentes infractores institucionalizados del oriente antioqueño. Esta investigación fue de tipo cuantitativo, con un enfoque empírico- analítico, con un alcance correlacional, con una muestra de 59 adolescentes infractores institucionalizados del Oriente Antioqueño, con una media de edad de 18,3 para el género femenino y 17,3 para el género masculino, en donde se aplicaron las pruebas CRAFFT para evaluar el tipo de consumo de SPA y el PHQ9 para evaluar los síntomas de depresión. Esta investigación arrojo que no existía una relación estadísticamente significativa entre la frecuencia del consumo de SPA y la presencia de síntomas de depresión. Sin embargo, se encontraron correlaciones estadísticamente significativas entre variables como edad, número de personas que viven en el hogar, tipo de sustancias que se consumen, entre otras.